Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Biografía de los Reyes Católicos

Escudo de los Reyes CatólicosEn la historia de España no existen personajes históricos tan célebres ni tan controvertidos como Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos impulsaron durante su gobierno una serie de empresas y tomaron una serie de transcendentes decisiones que han marcado decisivamente la historia de España, por lo que el citado protagonismo no es inmerecido.

Si no fuera suficiente, el periodo de su gobierno coincide con una etapa transcendental de la historia de Europa, la que supone la muerte definitiva de los valores y sistemas de la Edad Media (ya enferma desde el siglo XIV) y el advenimiento del nuevo mundo del llamado Renacimiento, marcado políticamente por la concentración del poder político en manos de los reyes absolutistas.

Somos conscientes de las diversas valoraciones a que está sujeto el gobierno de estos monarcas. Aún hoy, más de cinco siglos después, los historiadores y estudiosos valoran de manera muy distintas sus decisiones y actividades, a lo que no son ajenas las perspectivas ideológica, religiosas o políticas de la que partan.

Gótico isabelino: Puerta de la Cartuja de Miraflores (Burgos)Por ello, trataremos aquí de repasar la biografía de los reyes y los acontecimientos políticos de esta etapa de la manera menos apasionada y más neutral posible. No se trata de tomar partido a favor o en contra, ni de entrar en valoraciones (que en cualquier caso no serían nunca objetivas ni justas pues se harían ajenas a la realidad de los hombres y mujeres que vieron y murieron hace veinte generaciones) sino de ser meros testigos de la historia.

En lo que coinciden la mayoría de los historiadores es en que ambos monarcas fueron capaces de intervenir tan decisivamente en la sociedad y política de su tiempo gracias a una su fuerte y vigorosa personalidad. En la reina Isabel predominaba la tenacidad y firmeza, mientras que en el caso de Fernando eran la habilidad y astucia política sus cualidades más sobresalientes.

La España bajomedieval anterior a los Reyes Católicos

Mapa de los reinos hispánicos a finales del siglo XV antes de la unificación de los Reyes Católicos.La España de mediados del siglo XV, la inmediatamente anterior a la de los Reyes Católicos estaba constituida por cinco reinos independientes pero muy relacionados entre sí: Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada.

Todos ellos, en mayor o menor medida se veían inmersos en la crisis multifactorial en que había caído Europa durante el siglo XIV y los comienzos del XV.

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOLa Corona de Castilla, tras el ímprobo esfuerzo conquistador y repoblador del siglo XIII, había quedado exhausta. En este sentido hay que recordar que las conquistas cristianas habían sido paulatinas durante cinco siglos y en la mayor parte de los casos se trataba de tierras poco pobladas como consecuencia del desgaste de las guerras.

Sin embargo, las conquistas del siglo XIII supusieron la incorporación súbita de amplísimos territorios repletos de populosas ciudades que había que organizar con arreglo a un orden político nuevo. Al complejo crisol de pueblos, razas y religiones que constituía Al-Andalus, se sumaban los conquistadores cristianos del norte.

Los reyes castellanos, para agradecer el éxito en las empresas bélicas donaron amplios territorios a estos nobles guerreros que acumularon inmensas propiedades. En este contexto hay que citar la relevancia política, económica y territorial que tuvieron las órdenes militares en la Baja Edad Media española.

El prestigio de la monarquía castellana se debilitó en la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastamara, coincidente, además con una etapa de calamidades de diversa índole.

Los siguientes monarcas castellanos no lograron mejorar la situación. Por su parte, crecía el descontento de los concejos municipales que veían aminorada su independencia jurídica en favor de la pujante nobleza.

El ascenso en autoridad de los grandes linajes nobiliarios tenía un efecto colateral negativo añadido, pues era muy frecuente las rencillas entre estas familias, frecuentemente enemistadas, que llegaban a convertirse en auténticas guerras que afectaban al conjunto de la sociedad.

Por su parte, La Corona de Aragón, tras la finalización de la reconquista peninsular pactada con Castilla y que al ser de menor extensión no había esquilmado las energías conquistadoras, por lo que los catalanoaragonesas redirigieron pronto sus energías hacia el Mediterráneo, tanto en el orden militar como comercial.

Sin embargo. El auge económico de la segunda mitad del siglo XIII y primera del XIV se frenan también tras las pestes y guerras vividas posteriormente y Barcelona cede su protagonismo a Valencia.

Navarra es un pequeño reino con relaciones hispanas (frecuentemente constreñido por los dos reinos vecinos de Castilla y Aragón) pero también con Francia por motivos dinásticos y geográficos.

Portugal era un reino independiente desde el siglo anterior y así siguió siendo.

Por último, al sur de la Península quedaba el Reino Nazarí de Granada, que había logrado permanecer independiente tras el desplome del imperio almohade del siglo XIII y que había logrado no caer en manos castellanas por la abrupta orografía de sus tierras y por los esfuerzos de organización que Castilla debió asumir tras la conquista de Extremadura, la Mancha, Murcia y el Valle del Guadalquivir hasta el Oceano Atlántico.

Sin embargo, la independencia de Granada tenía un precio pues era tributaria de Castilla. Esta situación favoreció una cierta relación de tolerancia -aunque fueron frecuentes las guerras de frontera- entre moros granadinos y cristianos castellanos.

Una salvedad que hay que hacer llegado a este punto es que la situación descrita de inestabilidad, desavenencias internas y crisis no era, en absoluto, patrimonio exclusivo de los reinos hispanos, sino que era una constante casi universal del mapa político de Europa.

Atendiendo a la globalidad de estos reinos, hay que decir que, como en toda la Edad Media las relaciones entre ellos fueron estrechas, en uno casos como aliados y en otros como francos enemigos y con frecuentes roces fronterizos.

La unión dinástica de los Reyes Católicos

Estatua de Isabel la Católica en ToledoEl año 1476, parte de la nobleza y de las ciudades de Castilla proclamaron reina a Isabel, hermana del anterior monarca, Enrique IV. Otro sector no menos importante del reino permaneció fiel a la princesa Juana, llamada la Beltraneja, hija del difunto Enrique. Ambas contaban con fuertes apoyos exteriores. A Isabel la sostenía su suegro, el rey Juan II de Aragón (y también de Navarra en aquellos momentos).

El principal valedor de los derechos de Juana era Alfonso V de Portugal, que se desposó con ella en Plasencia y se proclamó rey de Castilla. En la guerra civil entre los dos bandos la suerte de las armas sonrió a Isabel, casada con Fernando, el heredero de la corona aragonesa. Cabe pensar que de aquella contienda sucesoria era inevitable que saliera alguna unión dinástica decisiva entre los reinos peninsulares. De haber triunfado Juana, lo más probable es que las coronas de Castilla y Portugal se hubiesen unido. Al inclinarse la balanza por su tía y rival, se consumó la unión con Aragón. En 1479, en virtud del tratamiento de Alcaçovas, Alfonso y Juana renunciaron a sus derechos a la corona de Castilla e Isabel y Fernando a los suyos sobre la de Portugal. De este modo tan tenso se inició un reinado que sería decisivo para el futuro de la Península.

Estaua de Fernando el Católico en los Jardines de Sabatini de MadridSuele decirse que con los Reyes Católicos -título con que les honraría años después el papa para equilibrar el de Rey Cristianísimo concedido al rey de Francia- empezó la unidad española. Lo cierto es que se trató de una mera unión de las distintas coronas de Aragón y Castilla en la persona de sus titulares, expuesta a disolverse por cualquier vicisitud dinástica. Es lo que pudo ocurrir a consecuencia del segundo matrimonio que contrajo Fernando, una vez viudo, con Germana de Foix.

En virtud de la concordia de Segovia, Isabel y Fernando reinaban conjuntamente en Castilla, pero en Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca era sólo Fernando quien ostentaba el poder real. Cada uno de esos reinos conservaba sus leyes e instituciones propias y a todos los efectos los naturales de uno de ellos eran considerados extranjeros en el otro. Esto en el plano estrictamente jurídico, porque en la realidad era inevitable que la existencia de un monarca común tuviese una repercusión en sus trayectorias, separadas pero paralelas.

El sometimiento de la nobleza

Uno de los asuntos de estado en que más energía emplearon los Reyes Católicos fue en reafirmar la autoridad real frente a la altiva nobleza. En muchos casos la fórmula fue bastante expeditiva.

Uno de los instrumentos de que se sirvieron en esta lucha fue la Santa Hermandad, institución de raíz mucho más antigua, pero a la que infundieron nueva vida y centralizaron, especie de milicia concejil permanente que, a la larga, acabaría consagrada casi exclusivamente a la lucha contra el bandolerismo.

La pacificación de los reinos

Poco a poco, los Reyes Católicos consiguieron pacificar sus reinos respectivos.

La sentencia arbitral de Guadalupe (1486) puso fin a las Guerras Remensas en Cataluña y dio al principado el sosiego de que carecía desde hacía decenios. Por otra parte, el reforzamiento de la autoridad real tuvo su contrapartida en las autonomías municipales y locales.

Se acentuó la intervención de los reyes en el gobierno de las ciudades mediante el nombramiento de corregidores. En la Generalidad catalana el rey empezó a nombrar directamente a los diputados. Y para evitar que las Cortes aragonesas manifestasen con demasiada vehemencia su desacuerdo ante sus medidas autoritarias, el rey apenas las convocó en el curso de su reinado. Algo parecido ocurrió en Castilla, donde siempre que se reunieron fue con el propósito de refrendar el reforzamiento de la autoridad real.

La conquista de Granada

Fortificación de la Alhambra de Granada, último reducto del reino nazarí antes de la conquista de los Reyes CatólicosUna de las acciones más célebres de las emprendidas por los Reyes Católicos fue la de emprender la Guerra de Granada. Tras el ataque moro contra Zabara en 1481 se inició una contienda de larga duración (más de 10 años) aunque de irregular e intermitente desarrollo.

Las razones verdaderas de la conquista de Granada se fueron a la rumba con los propios monarcas, aunque probablemente y tras el esfuerzo de pacificación y fortalecimiento del reino, los monarcas vieron la oportunidad de culminar el proceso de reconquista y de paso desahogar las belicosas energías de la nobleza recién domesticada en empresas menos dañinas para los propios cristianos.

Fue el 2 de enero de 1492 cuando, tras este decenio bélico, el rey Nazarí Muhammad XI (Boabdil el Chico) entrega la ciudad de Granada, último reducto del reino que se había ido perdiendo poco a poco.

Las condiciones de la capitulación permitían a la población musulmana conservar sus bienes y religión por lo que la población mudéjar resultante fue cuantiosa a pesar de que la aristocracia nazarí prefirió emigrar al norte de África.

Los Reyes Católicos y la Inquisición

Aunque la institución y los métodos de la Inquisición se han vinculado habitualmente a España, hay que recordar que como institución nace en el siglo XII (1184) en el mediodía francés para velar por la pureza de creencias y erradicar la herejía (inicialmente contra la herejía cátara). La Inquisición medieval estuvo ligada a la Iglesia, primero a los obispados y más tarde al papado con la administración de los frailes dominicos.

Si bien la inquisición medieval tuvo momentos de dureza en los siglos bajomedievales en Europa como durante le herejía cátara o en controvertidos procesos de dudosa legalidad (manipulados políticamente por conveniencia de ciertos reyes) como en los procesos contra los templarios o contra Juana de Arco, lo habitual fue una actividad relativamente tranquila.

Esta inquisición medieval no tuvo especial relevancia en los reinos cristianos peninsulares pues sólo fue establecida en Aragón, quedando completamente al margen la Corona de Castilla.

La principal novedad de la Inquisición Española que nace en 1478 y no se aboliría hasta 1821 es el control directo de la monarquía que la convierte en brazo centralizador de su autoridad. Ejemplo de ello es que, mediante bulas papales, los reyes católicos obtienen la facultad de proponer candidatos al cargo de inquisidores. Por su parte y a pesar de la oposición sufrida la Inquisición Medieval aragonesa fue abolida en beneficio del nuevo tribunal.

El principal colectivo que fue vigilado y perseguido fue el de los judíoconversos, es decir la población de origen judío y que sobre todo en los siglos XIV y XV habían decidido (por coacción o sin ella) convertirse al Cristianismo.

La expulsión de los judíos

El problema judío en la España bajomedieval ha llenado miles de páginas de historiadores en decenas de publicaciones que han tratado de profundizar en las verdaderas razones por las que los Reyes Católicos promulgaron en 1492 el famoso decreto de expulsión.

Toda circunstancia histórica y más si es de la transcendencia de ésta es fruto de múltiples matices y en ocasiones de secretas causas.

Sin embargo, no es éste lugar para profundizar en teorías, que por otro lado son motivo de controversia entre eruditos y estudiosos. De forma muy simplificada, se puede decir que los Reyes Católicos tomaron la decisión de expulsar a los judíos no convertidos con motivo de evitar las disensiones y odios internos.

Si tras las revueltas populares contra los judíos, durante el siglo XIV y XV se habían saldado con el bautizo de muchos de los judíos de la época pasando a ser lo que se denominó judíoconversos, los recelos no cesaron, pues muchos de ellos, convertidos por presión y no por elección sincera, seguían realizando prácticas y ritos no cristianos.

Si la Inquisición vigulaba a los judíoconversos, los judíos no convertidos también tenían problemas de aceptación generando agitación y malestar social, por lo que el destino que se les supo dar fue el destierro.

El descubrimiento de América

Tras haber errado por varías cortes europeas tratando de conseguir apoyo financiero para su proyecto, el de encontrar una ruta hacia Oriente por Occidente, Cristóbal Colón había ofrecido sus servicios a los reyes de Castilla. De ese modo podrían adelantar a los portugueses en la carrera hacia las Indias sin quebrantar los compromisos que les impedían navegar allende de las islas Canarias. El dictamen de un grupo de expertos fue adverso, pese a lo cual Colón buscó apoyos en los círculos más allegados a la reina que le permitieron llegar a lo que equivocadamente tomó por el extremo oriental de Asia.

Aunque la decepción debió de ser enorme cuando al averiguar que, en lugar de las opulentas islas de las especias, lo que se había descubierto eran unas tierras salvajes, pronto se comprendió la oportunidad de colonizar y evangelizar todo un nuevo continente.

Se conoce documentalmente el papel que Isabel la Católica jugó en los deseo sincero de cristianización pacífica de los nativos del territorio al que habían llegado las naves de Colón. Por ejemplo, Bartolomé de Las Casas criticó la crueldad con que trató en muchas ocasiones Colón a los indígenas contradicendo las explícitas órdenes de los Reyes Católicos de tratarlos con "benevolencia, dulzura y paz cristiana". Los monarcas exigieron a Colón y al resto de los expedicionistas que se tratara con la caridad de Cristo a los indios (algo que no se cumplió debidamente) y que se enviaran mensajes amistosos a los líderes indígenas -los caciques- para tener reuniones pacíficas, ofreciéndoles regalos en sus encuentros.

Los Reyes Católicos y la proyección europea

Más dinero y energías que a los proyectos del gran navegante dedicaron los Reyes Católicos a su política italiana; era una consecuencia casi inevitable del interés tradicional de Cataluña por los asuntos mediterráneos, justificado además por sus posesiones de Cerdeña y Sicilia.

La expedición del rey francés Carlos VIII contra Napóles, a cuya corona aspiraba, fue la chispa que encendió el polvorín de las prolongadas guerras de Italia. Durante más de medio siglo la lucha por la hegemonía en la península itálica será motivo constante de enfrentamiento entre las monarquías española y francesa. Los primeros lances de esta prolongada partida fueron ganados por la habilidad política de Fernando el Católico y la pericia militar de Gonzalo de Córdoba. Tras muy variadas vicisitudes, entre las que menudearon las alianzas rotas, recompuestas e invertidas, Fernando consiguió la corona de Napóles, que seguiría en manos españolas hasta el tratado de Utrecht en 1713.

La política expansiva de los Reyes Católicos en Italia se conjugó con una red de enlaces matrimoniales que los convirtió en aliados de las principales monarquías europeas. El heredero de la corona, Juan, fue casado con una princesa austriaca y su hermana Juana, con el archiduque Felipe el Hermoso. La muerte del primero en plena juventud dejó como reyes de Castilla a Juana y a Felipe cuando, en 1504, murió Isabel la Católica. No tardaron en surgir las desavenencias entre Felipe el Hermoso y su suegro Fernando el Católico, que pretendía ejercer la regencia en nombre de su hija, incapacitada para reinar por su locura. Felipe, secundado por gran parte de la nobleza castellana, consiguió que Fernando se retirarse a sus reinos. Fue entonces cuando éste contrajo su segundo matrimonio con la francesa Germana de Foix. La situación se resolvió con el prematuro fallecimiento de Felipe el Hermoso, punto de partida de una segunda regencia de Fernando el Católico en Castilla. Durante ella (1512), tuvo lugar la anexión del reino de Navarra.

Al morir Fernando el Católico en 1516, ese mosaico de reinos desavenidos y desgarrados por las luchas intestinas que era la península cuarenta años antes había quedado reducido a dos grandes potencias: Portugal, engrandecido por sus empresas marítimas, sus posesiones africanas y su comerció con ultramar, y lo que empezó a llamarse España, nombre aplicado desde la antigüedad a toda la península Ibérica y que ahora pasaría a denominar el conjunto constituido por los distintos reinos gobernados por un solo monarca, el heredero dinástico de los Reyes Católicos.


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias