Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del Arte Mudéjar en la ciudad de Calatayud y la comarca de Calatayud

Enlaces Relacionados



Campanario mudéjar de la Colegiata de CalatayudEl ángulo suroccidental de la provincia de Zaragoza, ocupado por la Comarca de Calatayud, regado por los importantes ríos Jalón y Jiloca, es un vergel del mejor mudéjar aragonés.

Algunas de sus iglesias son verdaderas joyas de los siglos XIV, XV y XVI.

Entre las muchas existentes hemos elegido, para este recorrido, las iglesias de Calatayud, Ateca, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota, Aniñón y Cervera de la Cañada.

Uno de los más notables monumentos mudéjares de la Comarca de Calatayud: iglesia de Torralba de RibotaAlgunas de ellas destacan por sus portentosas torres campanario, tan características del mudéjar de Zaragoza y Teruel. Pero no debemos pasar por alto, por su originalidad, inteligente construcción y valor histórico las llamadas iglesias - fortaleza (Tobed, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota son excelentes ejemplos).

Mudéjar en la ciudad de Calatayud

Introducción a la historia de Calatayud y su comarca

Calatayud, fundada a las orillas del río Jalón- es la segunda ciudad de la provincia de Zaragoza -tras la capital- en número de habitantes.

Vista del castillo de Calatayud desde el propio núcleo urbanoSu historia antigua está ligada a la cercana ciudad celtibérica y después romana de Bílbilis, aunque recientes descubrimientos de termas romanas en el propio núcleo urbano de Calatayud han servido para pensar que quizás esta ciudad se asienta sobre otra ciudad romana: Platea, que era vecina de Bílbilis En la actualidad todavía no se conoce con certeza si esta hipótesis es válida.

Durante la época de dominio musulmán, Calatayud siempre estuvo en la órbita de Zaragoza. Cuando ésta se sublevó contra los Omeyas de Córdoba, Calatayud también lo hizo y debió ser reconquistada por Abderramán III.

Torre de la iglesia de San Andrés Calatayud, posiblemente asentada sobre una antigua mezquita musulmanaDurante el periodo de los Reinos de Taifas tras la disolución del Califato en el siglo XI, Calatayud fue una importante ciudad de la Taifa de Zaragoza. Incluso llegó a ser capital de una Taifa propia en el corto periodo de 1046 a 1055.

Durante el reinado del monarca aragonés Alfonso I el Batallador, Calatayud pasó definitivamente a manos cristianas.

Probablemente, uno de los acontecimientos que más afectó a Calatayud a lo largo de su rica historia fue la Guerra de los Pedros entre Aragón y Castilla en el periodo central del siglo XIV: 1356 - 1369.

Esta guerra fronteriza obligó a reforzar castillos e iglesias. La propia ciudad de Calatayud fue tomada por los castellanos durante cuatro años. En el plano artístico, al menos, este sangriento conflicto dio el espectacular fruto de las iglesias fortaleza de la comarca, de las que más tarde nos ocuparemos.

Las iglesias mudéjares de Calatayud: Santa María y San Andrés

Colegiata de Santa María de Calatayud

Nervios de las bóvedas del claustro mudéjarLa Colegiata de Santa María de Calatayud se asienta sobre la antigua mezquita mora de la antigua "Kalat Ayub".

Tiene partes de estilo mudéjar en el claustro, la cabecera y sobre todo la torre campanario.

El claustro y otras dependencias anejas como la sala capitular han sido motivo de una magnífica restauración reciente y se le ha dado vida empleándolo como sede del Museo de Arte Sacro de la localidad.

Por su parte, la torre campanario de estilo mudéjar entronca -esta vez no con el románico o el gótico- sino con el estilo renacentista.

Tiene planta octogonal que se va estrechando a medida que asciende hacia el cielo aragonés.

Cuenta con pilastras en sus aristas a modo de contrafuertes y frisos de diversa decoración mural de ladrillo, además de vanos de medio punto.

En primer término: base de la torre y en segundo: la cabecera con sus dos cuerpos superpuestosTambién hay que fijarse en el ábside poligonal que cuenta con dos cuerpos superpuestos. El inferior es medieval y ofrece decoración interesante de esta época, mientras que el cuerpo superior es ya del siglo XVI.

Más información de la Colegiata de Calatayud

Iglesia de San Andrés

San Andrés de Calatayud nace inmediatamente después de la conquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador por lo que se piensa que inicialmente se aprovechó una mezquita del siglo XI cristianizándola.

Además del espacio de los pies que es el que correspondería con la mezquita citada, se añadirían nuevas estructuras en las obras sucesivas de los siglos XIV, XV y XVI.

El resultado de este prolongado proceso constructivo es el de una iglesia de tres naves con bóvedas de crucería con cabecera poligonal.

Segundo cuerpo de la torre de San AndrésEl campanario es de base octogonal constituido por tres cuerpos superpuestos. Sobre la datación de los dos primeros cuerpos existen varias hipótesis. La más conservadora, defendida por Agustín Sanmiguel, fecha esta parte inferior de la torre entre los siglos XIV y XV. Hay otra teoría muy sugestiva defendida por Javier Peña tras su restauración, que nos habla de su origen árabe alminar de la primitiva mezquita.

Sin embargo, todos los especialistas coinciden en la datación del tercer cuerpo de la torre, ampliación efectuada muy posiblemente a comienzos del siglo XVI.

Es necesario observar con detenimiento la decoración mural de este soberbio campanario de la iglesia de San Andrés de Calatayud -especialmente los correspondientes a los dos primeros cuerpos citados- con vanos apuntados y repletos de fantástica decoración a base de hexágonos, rombos (de aspecto semejante aunque no igual a la sebka almohade), formas cruciformes, frisos de esquinillas.

Otros monumentos mudéjares de Calatayud

Ruinas del claustro mudéjar de la Colegiata del Santo Sepulcro de CalatayudAdemás de los ejemplos descritos de San Andrés y Santa María quedan importantes restos de estilo mudéjar en Calatayud como la Colegiata del Santo Sepulcro, el Santuario de Nuestra Señora de la Peña y la iglesia de San Pedro de los Francos.

De la Colegiata del Santo Sepulcro, antigua propiedad de la Orden del Santo Sepulcro fundada en el siglo XII como edificio románico, tan solo nos quedan restos mudéjares en los elementos recuperados de su claustro en el costado meridional del templo, ya del siglo XIV, cuando fue reedificado el conjunto tras las ruinas provocada en la Guerra de los Pedros.

San Pedro de los Francos fue una iglesia fundada como parroquia de los francos que habían colaborado con Alfonso I en la conquista de la ciudad. Hay restos románicos de la iglesia primitiva que luego fue sustituida por la mudéjar del siglo XIV. La fachada occidental cuenta con una puerta gótica de piedra y una torre de ladrillo de extremada desviación.

San Pedro de los Francos, CalatayudEn el Santuario de Nuestra Señora de la Peña apenas se han conservado algunos muros de ladrillo con ventanales y frisos de esquinilla.

Mudéjar en la ribera del río Jalón, en las proximidades de Calatayud

La torre mudéjar de Santa María de Ateca

El cuerpo de la iglesia de Santa María de Ateca, fue muy reformada en tiempos modernos.

Afortunadamente, queda parte de su magnífica torre, una de las manifestaciones más primitivas y bellas del mudéjar de Zaragoza y Aragón.

Es obra medieval de la segunda mitad del siglo XIII. Tiene planta cuadrada de generosas dimensiones.

Torre mudéjar de Ateca. ZaragozaPresenta una espectacular y colorista decoración mural en sus cuatro caras. De abajo a arriba podemos observar los siguientes registros: arquerías murales con arcos de herradura apuntados, relieves formando aspas, ladrillos paralelos colocados en espigas, frisos de esquinillas y dos tipos de arquerías de arcos apuntados entrecruzados. El superior muestra fustes cerámicos verdes y mielados. Todo adornado con abundantes bandas de platos de cerámica de diversos colores.

En total el tramo mudéjar original tiene una altura de 22 metros. Por encima hay un cuerpo más estrecho de estilo barroco.

Esta torre ha sido terminada de restaurar en octubre de 2003 y presenta un aspecto verdaderamente soberbio.

Más información de la Torre de Santa María de Ateca

La Torre del Reloj de Ateca

Torre del Reloj: detalle de la decoración mudéjar del siglo XVIOtro campanario mudéjar de Ateca, ya del siglo XVI, es la llamada Torre del Reloj. Se edificó en el siglo XVI sobre la base de una torre más antigua. El cuerpo de ladrillo donde se encuentra el reloj moderno del siglo XXI -el primero fue del XVI- presenta la habitual decoración mudéjar de esta centuria donde loárabe se combina con lo renacentista: arcos de medio punto, óculos redondos, ladrillos es esquinilla y otros relieves a base de ladrillos rehundidos, como cruces.

Como se puede observar desde ciertos puntos de vista, este cuerpo de ladrillo se encuentra claramente inclinado respecto de la vertical torre que la sustenta. Se ha achacado tal circunstancia a la rapidez con que fue edificada.

Terrer

Torre de TerrerLa iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Terrer fue obra original del siglo XV. De esta época perdura la cabecera y la torre campanario, pues el resto fue reconstruido en el siglo XVII.

La torre campanario presenta dos cuerpos claramente diferenciados, siendo el primero de planta más ancha.

El cuerpo inferior es interesante por tener una rica decoración a base de de rombos, arcos mixtilíneos entrecruzados y frisos de esquinillas, con algunos platos verdes y manganeso. El cuerpo superior es algo más delgado y austero, con vanos ajimezados y rehundidos y ventanales de arco de medio punto.

Interiormente tiene estructura de alminar hispano - musulmán de tradición califal con escalera interior cubierta por bóvedas por aproximación de hiladas.

Iglesia de la Virgen. Tobed

Viñedos en TobedTobed es un bonito pueblo serrano ubicado junto al río Grío, a unos 40 kilómetros al suroeste de Calatayud. Se puede acceder a esta localidad por un par de carreteras (A-1505 y A-2302) que emergen de la autovía A-2 pero hay que advertir que son estrechas y sinuosas, aunque el paisaje circundante merece la pena. Junto a rebollos y quejigos autóctonos, encontramos cultivos de viñedos, almendros y manzanos.

La iglesia de la Virgen de Tobed es muy original por ser uno de los mejores prototipos de iglesia-fortaleza junto a San Félix de Torralba de Ribota y Cervera de la Cañada.

Fachada principal de la iglesia de Tobed. Comarca de CalatayudEste tipo de iglesias es fruto de la influencia de las órdenes militares en la región y época en que se erigieron (guerras entre Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de Aragón). Pero es que, además, la iglesia de la Virgen de Tobed se ha mantenido en muy buen estado de conservación, además de contar con una sobresaliente fachada de con encajes de ladrillos y azulejería.

Tobed perteneció a la Orden del Santo Sepulcro desde mitad del siglo XII. Pero la actual iglesia mudéjar es obra del siglo XIV (1356-1359) aunque se termino a finales de ese siglo.

Exterior

Los muros exteriores de ladrillo del templo denotan su carácter defensivo dada la austeridad que emanan. En este sentido, nos recuerda también la sobriedad de la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada. No obstante la fachada occidental cambia radicalmente de aspecto, ofreciendo un exuberante aspecto -se suele comparar con la Parroquieta de la Seo de Zaragoza- gracias a sus frisos de ladrillos organizados con diversas morfologías en colaboración con la cerámica vidriada de colores blanco, verde y azul.

PuertaEn medio de la fachada se colocó la elegante puerta de ingreso al templo, con arquivoltas baquetonadas pintadas de blanco, tímpano liso y vano rematado con un muy rebajado arco carpanel. A modo de falso alfiz, una preciosa cenefa de azulejos la rodea, con motivos de estrellas blancas de ocho puntas sobre fondos verdes.

 

 

 

 

 


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias