Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del Arte Románico en Lombardía

Enlaces Relacionados

Románico en Lombardía: campanario de la Abadía de PomposaHistóricamente, el nombre de Longobardia lo emplearon los bizantinos para denominar el territorio ocupado por los lombardos o Longobardos. En la época romana, la región carecía de fisonomía propia, de manera que en la división territorial llevada a cabo por Augusto la parte occidental se incorporó a la Transpadana y la oriental a la Venetia. Invadida primero por los hérulos de Odoacro y más tarde por los godos de Teodorico, la región sirvió de escenario a la guerra greco-gótica (535-553). El Gobierno de Bizancio fue incapaz de resolver los problemas de la región, más bien los agravó, facilitando de esta manera su rápida conquista por parte de los lombardos en el 568. Ellos mismos establecieron en Pavía la capital de la monarquía. A raíz de la dominación por Carlomagno y de la derrota de los lombardos (774), Lombardia se fraccionó en una serie de ducados, que más tarde se convirtieron en condados francos y finalmente, en el 888, en los condados de Milán, Como, Pavía, Seprio, Bérgamo, Lodi, Cremona, Brescia, Mantua, Piacenza, Parma, Reggio y Módena.

La Lombardía, desde el punto de vista político, estuvo bajo dominio del Imperio Alemán, por lo que en la mitad del siglo XI sufrió importantes destrucciones por la Guerra de las Investiduras y muchos edificios, que fueron destruidos, se reedificaron con un abovedamiento que no se había dado en la primera mitad del siglo.

La forma de entender la arquitectura para el pueblo Lombardo venia precedida por su pasado guerrero contra el imperio Romano al que intentaron imitar en sus edificaciones. De esta idiosincrasia derivan las construcciones que ahora nos ocupan y que tienen su centro geográfico en Milán o Pavía, la antigua capital, al igual que en los condados semiindependientes de Frioul, Spoleto, Benetto y Salerno.

San Ambrosio de MilánExisten dos elementos constructivos que nos aclaran la morfología de los edificios que podemos llamar lombardos: La primera es la forma en la que se resuelven los pilares compuestos. Éstos se forman con machones de pilastras y semicolumnas adosadas que recogen los nervios de las bóvedas. La segunda innovación se detecta en los arcos diagonales que refuerzan los cruces en cada tramo de las bóvedas de arista. Estos dos elementos combinados crean una sensación de espacio menos pesado que el que vemos en otros edificios románicos.

En Lombardía había una gran tradición constructiva que no se había perdido desde Roma, pasando por el arte paleocristiano y que se mantienen incluso con algunas mejoras gracias a los "Magistri Comacini", maestros de obras que conservaron, generación tras generación, la tradición constructiva romana sumándole técnicas de los otonianos. Además no se va a dar su estilo sólo en esta región de Italia, sino que van a extenderla por el Imperio Alemán y también fuera de este, como en Cataluña y Normandía.

Las influencias lombardas no solo se quedan en la región italiana si no que podemos verlas en regiones como Cataluña que recuperó las significativas bandas y arquitos ciegos en sus cabeceras. Junto a estos arquillos ciegos la forma de construir fue lo que más se exporto de la arquitectura Lombarda. Otra zona en la que se distinguen estos elementos en la Normandía ya que nombres como Lanfranco o San Anselmo fueron primados de la de Canterbury. Incluso en Alemania, como las catedrales de Rhin, Spira, Whorms o Maguncia en las que se distinguen elementos decorativos propios de Lombardia.

Sus principales características van a ser:

  • Edificios humildes, con cubiertas planas de madera, que hasta la segunda mitad del siglo XI no abovedan.

  • Léxico ornamental basado en el juego de bandas y arquillos en resalte en el exterior, articulando el muro y creando sentido de verticalidad.

  • Torres campanarios ("campaniles") generalmente exentos, frecuentemente de planta cuadrangular y que logran una gran esbeltez y altura. En estas torres se crea un ritmo ascensorial con la abertura de vanos en los distintos cuerpos. Estos vanos van aumentando su luz según van ascendiendo con el fin de aligerar el peso que soportan los pisos inferiores.

  • Se emplea el ladrillo o el sillarejo muy bien asentado, que proporciona gran resistencia a los muros.

  • Ábsides siempre abovedados.

Algunas de las iglesias del "Primer Románico" de La Lombardía son:

San Vincenzo in Prato

San Vincenzo in Prato es originaria del siglo IX, pero fue reconstruida en el siglo XI con ladrillo. Tiene tres ábsides, pero con escalonamiento muy pequeño. Tiene planta basilical de tres naves.

Está decorada con una combinación una banda o lesena cada tres arquillos. Dispone de una galería en torno al ábside central llamada "galería enana" que será muy característico en las cabeceras de los edificios. Tenía cubierta de madera.

COMO

La región de Como, al norte de Milán es importante por la propagación que la arquitectura de ésta última tuvo en sus edificaciones religiosas.

San Abundio de Como

San Abundio de ComoConstruida entre los años 1012 y 1025. Se trata de un edificio muy importante, de grandes dimensiones. Tiene 5 naves y una cabecera muy influida por el arte otoniano, con un solo ábside.
Tiene decoración de arquillos y bandas y está construida en sillarejo. Aunque tiene una fachada muy importante y bien articulada, la portada es muy simple, con el tímpano liso. Tiene dos torres campanario unidas al crucero, de planta cuadrangular y con vanos que se van ampliando según se aumenta en altura.

Fachada occidentalLa iglesia de San Abundio datada entre 1013 y 1095 presenta variantes originales. Se compone de cinco naves, cubierta de armazón y con una serie de arcadas como división de las naves. En la fachada se da el orden en dos pisos con un elegante efecto de bandas y pilastras combinadas. El contraste entre los pilares redondos en la nave central y las columnas de las naves laterales da gran originalidad al interior del templo.

La influencia arquitectónica de esta obra las podemos ver en otras como San Giacomo en la misma ciudad o en otras como Santa Eufemia en la Isla Comacina, hoy desaparecida.

San Carpoforo de Como

San Carpoforo de Como: criptaEn un primer momento esta iglesia era el templo romano dedicado a Mercurio, sin embargo con la implantación del Cristianismo se colocaron en el las reliquias de San Carpoforo y sus compañeros mártires, Esanto, Cassio, Licinio, Severo y Secondo. Al maestro Liutprando, de la primera mitad del siglo VII, se le adjudicó la restructuración a templo católico. Conocemos el dato de consagración de 1040 aunque son complicadas las dataciones en cuanto a la morfología constructiva ya que posteriormente se convirtió en cenobio.

Por lo tanto, el cuerpo basilical podría datarse de la primera mitad del siglo XI y la cripta y ábside podemos retrasarlo hasta el siglo XII.

Sin embargo esta datación plantea algunas dudas puesto que las iglesias se comenzaban por el ábside a fin de poder celebrar misa en ellas lo antes posible. El hecho de que fuera un templo anterior puede llevarnos a pensar que las remodelaciones no se llevaran a cabo igual que una iglesia de nueva planta.

San Fedele de Como

FachadaLa iglesia se construyó a partir del año 1120. En una primera fase constructiva se resuelve con planta central de salón, sin embargo mías adelante se le añade un cuerpo longitudinal a la parte central.

La torre campanario aneja al edificio sufrió grandes restauraciones tras el terremoto acaecido en 1117.

San Vincenzo de Galliano

Es una iglesia muy sencilla, decorada con bandas y arquillos y construida en sillarejo, tanto la iglesia como el baptisterio. La iglesia tiene un ábside semicircular sobre una cripta. La iglesia de San Vicenzo data, en una primera construcción del año 800. Sin embargo lo que hoy observamos es obra de una remodelación del año 1007. Esta fue consagrada por el obispo de Milán Ariberto d´Antimiano, el cual fue nombrado obispo en 1018. El conjunto está formado por la iglesia y el baptisterio adosado a ella advocado a San Giovanni. Los elementos románicos que destacan en el exterior son los arcos del ábside junto con las lesenas.

San Vincenzo de Galliano: interior de la iglesiaOriginariamente la iglesia era de tres naves pero entorno al siglo IX perdió la nave derecha. Los vanos de la nave central se cerraron en el siglo XI para poder ampliar el tamaño de las paredes con el fin de tener mayor espacio para realizar los frescos. El interior está dominado por el amplio ábside central y el presbiterio que se alza sobre la cripta. En cuanto a la decoración son magníficos los frescos románicos que representas a Cristo o a los arcángeles San Miguel y San Gabriel. Son destacables igualmente los dos capiteles del arco de entrada a la cripta.

Santa María la Mayor de Lomello

La cronología constructiva de esta iglesia seta entre los años de 1025 y 1050. Se trata de una basílica de tres naves, la central mas elevada que las laterales. En esta últimas se dan cubiertas en bóvedas de arista. Sin embargo la central se cubre con armazón de madera. El material utilizado en su construcción es el ladrillo, tan típico en estas iglesias de tipo más rural. Está decorada con arcos y bandas y tiene un baptisterio en un lateral, de planta poligonal y con absidiolos.
Santa María la Mayor de LomelloUna serie muy numerosa de edificios, con una cronología discutida, adoptarán la misma decoración, pero sin recurrir a grandes complejidades espaciales y mucho menos al abovedamientos total.

Iglesias como esta de Santa María Mayor de Lomello y la antigua catedral de Como, de plena mitad de siglo, todavía mantienen la decoración referida de su nave central con cubierta de madera, mientras que el resto se cubre con aristas. Tan sólo a partir de la segunda mitad de la centuria, se aprecian las soluciones de la arquitectura monástica cluniacense por ejemplo en la catedral de Acqui, consagrada en 1067. Sin embargo las influencias de modelos germánicos no le son ajenas al edificio y se ven en esta iglesia que nos ocupa y en otros ejemplos como la de San Pedro en el monte en Civate que cuenta con un doble ábside contrapuesto.

San Ambrosio de Milán

San Ambrosio de MilánLa basílica de San Ambrosio muestra en su segunda reforma, la primera es de época carolingia, un tipo de edificio que va a ser interpretado posteriormente en toda la región Lombarda. Aún hoy existe la duda de la fecha de esta renovación ya que en 1098 se descubren los cuerpos de San Gervasio y Protasio mientras que en 1117 se produce un terremoto en la ciudad. Las excavaciones han resuelto que el primer edificio correspondía a una planta basilical. De él aún podemos ver en el cuerpo central un poco de basamento. Todo el nuevo edificio se construye en ladrillo rojo y solamente las columnas, basas, capiteles y fustes son de piedra blanca.

La planta del edificio nos plantea la duda de si el abovedamientos estaba ya planeado antes de comenzar la construcción. En la planta cada doble intercolumnio de la nave central y la longitud del mismo es, exactamente, el doble que la de los intercolumnios de las naves laterales. El elemento más innovador de la iglesia de san Ambrosio es que, probablemente, fue el primer ejemplo de una bóveda nervada que ya en el gótico será un elemento esencial para la cubrición de las iglesias. Para contrarrestar el empuje de las bóvedas se construyo la galería abovedada que sin embargo no sirvió para este propósito y creo una sensación de oscuridad en todo el templo.

Se construyó a principios del siglo XI sobre una basílica anterior de la que sólo se conserva la Torre de los Monjes, que data de finales del siglo X.

San Ambrosio de Milán: alzado de la iglesiaLa torre en un principio estaba exenta pero luego se adosó a la iglesia. La cabecera fue lo que primero se construyó, y lo más típicamente lombardo. La torre datada en 1128 se sitúa al noroccidente y se articula con listones decorativos y cornisas resueltas con arcos de medio punto.

La organización interior del templo es todavía muy paleocristiana. Tiene un atrio, algo más tardío, con columnas muy clásicas. Hay nichos muy profundos que darán lugar después a la galería. Está construido en ladrillo y su decoración es a base de bandas y arquillos.

La cubierta en un principio sería de madera, pero en la segunda mitad del siglo XI se cubriría con tramos de bóveda de arista reforzada. Las otras dos naves estuvieron cubiertas desde un principio con bóveda de arista. El presbiterio está elevado, lo que indica la existencia de una cripta. Rezuma gran clasicismo.

Abadía de Pomposa

Era una abadía cluniacense. Su iglesia tenía tres naves, divididas por columnas de estilo muy clásico.
La nave central tenía una cubierta de madera. El presbiterio estaba elevado sobre la cripta.

Abadía de Pomposa: relieve escultóricoLa iglesia estaba precedida de un atrio en el que se juega con la policromía de ladrillos de distintos tonos y la reutilización de materiales de un edificio anterior. Tiene una torre muy esbelta divida en varios cuerpos, con vanos que van aumentando según lo hace la altura. Está decorada con bandas y arquillos.
Muchos de estos edificios tuvieron que ser remodelados y algunos desaparecieron y no se volvieron a construir. Lo importante es que el estilo lombardo se extendió a otros lugares, gracias a los magister comacini.

La Torre de la iglesia abacial de Sta. Maria es quizás el elemento más destacado del conjunto. Este tipo de torres comenzaron a darse en Ravenna ya en el siglo IX aunque fueran cilíndricas. Sin embargo pronto se comenzó la versión rectilínea y de varios pisos. La abadía de Ferrara no ejemplifica bien este elemento de tradición bizantina y Lombarda. Data de 1063 y en lo nueves pisos de su estructura aumentan de tamaño las ventanas a partir de una hendidura hasta llegar a los cuatro vanos en arcos del campanario. Es destacable que esta forma en las torres no aparece en roma hasta 1100.

San Miguel de Pavía

Fachada occidental de San Miguel de PavíaLa iglesia data de principios del siglo XII. En ella volvemos a ver los parámetros establecidos en San Ambrosio. El arquitecto añade un transepto con bóveda de medio cañón y además eleva el coro para dar mayor sensación de ligereza. La fachada se divide en tres zonas marcadamente verticales. Este efecto lo consigue gracias a contrafuertes moldurados y una galería de arquerías que corre bajo los aguilones, todo ello aderezado con una serie de medios relieves sin ninguna estructura definida. Las portadas laterales incluyen en sus arquivoltas diferentes motivos vegetales y, en el dintel, un medallón con la figura de Cristo.

Lo más característico es su fachada de tipo "pantalla", que es lo más común en Lombardía. En ella se disponen una serie de contrafuertes que delimitan el espacio creando calles que producen efectos claroscuristas y remata una galería rampante en lo alto de la fachada. La escultura está dispuesta no en el tímpano, sino en distintos frisos por toda la fachada. Estos frisos rompen la verticalidad que marcaban los contrafuertes, al igual que la galería.

Detalle de la puertaAdemás, la complejidad de la fachada aumenta gracias a distintos vanos que se corresponden con las tres naves.
En Pavia también destacaron iglesias como la de San Pietro in Ciel d´Oro de 1123 con una fachada que originariamente tenia pórtico y las destruidas catedrales de Santa Maria del Popolo y San Esteban. Son importantes igualmente las iglesias de San Teodoro y San Lázaro.

Catedral de Parma

Tiene una primera consagración en el 1106, pero se tiene que reconstruir prácticamente en su totalidad tras el terremoto de 1117. Se alza sobre una plaza rectangular completada a la derecha por el baptisterio al igual que en otras ciudades como Asti, Biella o Cremona.

Tiene planta cruciforme, con los brazos rematados en ábside que casi forman parte de una cabecera trilobulada. Forma un conjunto en el que aparece la catedral con una torre y el baptisterio aparte.

Nave central de la Catedral de ParmaLa fachada parte del modelo de Pavía, pero en ella aparecen un número mayor de galerías en dos pisos que forman unas efectos aún más plásticos. Sin embargo, no hay contrafuertes que marquen verticalidad.

Se proyectó hacer dos torres a los lados, pero al final sólo se realizó una con una zona superior ya gótica. La fachada tiene tres portadas, la central protegida por un pequeño pórtico soportado por dos columnas apoyo (algo que será muy común en Lombardía y Emilia-Romagna).

El baptisterio se construye en ladrillo y piedra entre los siglos XII y XIII, por lo que tiene elementos góticos. Es posible que trabajara en él Benedetto de Antelami. Se organiza en pisos que rompen la verticalidad y que forman galerías adinteladas de un gran clasicismo. Tiene contrafuertes que crean un cierto ritmo. Sólo tiene un acceso, aunque los ocho lados tienen arcos (en los demás ciegos). En el interior también se juega con galerías y en cada uno de los 16 lados hay un nicho cubierto con bóveda de horno. En el centro hay una pila. En el interior hay arcos apuntados en la parte superior. Todo el interior está decorado con pinturas que narran la vida de Cristo y alusivas al bautismo. La cubierta es una cúpula nervada, también con decoración pictórica.

San Zenón de Verona

San Zenón de VeronaSe comenzó hacia el año 1030, pero se hacen grandes reestructuraciones y el edificio que vemos hoy es de entre 1133 y 1135. La iglesia se advoca a San Zenón, el octavo obispo de Verona. Su tez oscura tiene que ver con su origen africano. Murió en el año 380 D.c. y fue enterrado en uno de los cementerios fuera de las paredes de la ciudad de Verona romana. Es por eso que la iglesia de San Zenón es ahora un poco fuera del centro histórico.

Después del terrible terremoto de 1117, la Basílica de San Zenón se reconstruyó tal y como hoy la vemos. Al mismo tiempo, junto a la iglesia se construyó un monasterio benedictino de los más ricos en el norte de Italia, De la antigua abadía en la actualidad siguen siendo una torre y el claustro que cerró con un alza en una serie interrumpida de pequeñas columnas dobles de mármol rojo de Verona. El material utilizado es la toba volcánica, lo que da San Zenón su peculiar parecido al color miel y la posibilidad de una ligereza que sólo este tipo de material puede crear.

Portada principalEstá recubierto con mármol bicolor en su exterior, que muestra la relación con la Toscana. La fachada es algo diferente, pero también relacionada con la Toscana. Deja ver las distintas naves, hay una única portada con el pórtico encima y un rosetón gótico.

También tiene galería, pero no tiene la misma fuerza que en las iglesias anteriores. Hay contrafuertes que marcan la verticalidad. La escultura está fuera del tímpano, en la calle central. Tiene una torre exenta en el lado oriental, al lado de la cabecera, que está desmarcada de las torres lombardas por su decoración exterior.

Es una iglesia de planta basilical, con un ritmo de arcos geminados. La nave central está cubierta con madera, mientras que las laterales tienen bóvedas de aristas. La articulación del muro es muy pobre, con un piso de arcadas y otro de ventanas en la parte superior. La cabecera es gótica, con el presbiterio en alto por la presencia de una cripta, que está cubierta con bóveda de aristas.

Relieve románicoEn el centro de la fachada de la ventana de color de rosa, también conocida como la Rueda de la Fortuna, debido a las esculturas de maestro de Brioloto que representan seis figuras humanas, el rey en la parte superior y el hombre en la desesperación en su parte inferior.

Catedral de Módena

La Catedral es obra de un mirabilis artifex llamado Lafranco que la inició en 1099 no terminándose hasta 1184. Lo original de esta iglesia era su aspecto fortificado sólo comparable en Italia a las Catedrales de Ferrara o Cremona.

Catedral de Módena: cabeceraMódena era una ciudad lombarda, pero estuvo bajo el poder de la condesa Matilde. La iglesia estaba proyectada como una basílica de tres naves y tres ábsides, sin crucero. Su arquitecto parece que fue Lanfranco, y la planta está en relación con iglesias de la Toscana como San Miniato.

Está formada por cuatro grandes tramos cubiertos con bóvedas capialzadas, con presencia de arcos geminados (interior lombardo). El muro está dividido en tres pisos: arcadas, falsa tribuna y ventanas, pero sin relación entre estos cuerpos. La cabecera, elevada por una cripta inferior, tiene los ábsides semicirculares. Las naves laterales está cubiertas por bóvedas de aristas, pero sobre las tribunas, ya que entre las naves y la tribuna no hay techo.

Creación de Eva, del Maestro WiligelmoLa fachada está más en relación con la Toscana, adecuándose a las tres naves del edificio, pero con galería y pórtico sobre la portada principal. La galería continúa en los laterales.

La Torre Girlendina, que fue realizada entre el 1169 y el 1179, está decorada con arquillos lombardos y dividida en cuerpos. Esta decoración típica lombarda también aparece en los ábsides.

(Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
Ana Belén Fernández)


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias