Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Arte Mudéjar en Córdoba

Introducción al Mudéjar en Córdoba

Mudéjar de Córdoba: Puerta del Perdón de la MezquitaEl mudéjar es un arte complejo que está siendo prolíficamente estudiado en las últimas décadas.

Fruto de esos estudios se ha avanzado en la comprensión de un arte mestizo, de influencia doble cristiana y musulmana y que evolucionó continuamente desde el siglo XIII hasta el XVI y que cuenta con diferentes focos y escuelas regionales que se influyen entre sí, además de recibir y combinarse con la evolución del arte cristiano norteño: románico, gótico, renacentista.

El mudéjar en Córdoba tiene importancia singular en el contexto del mudéjar andaluz, junto al sevillano y granadino pues no en vano Córdoba fue la ciudad islámica más importante durante los tres primeros siglos de la presencia musulmana en España.

Elementos aislados de tradición mudéjar en las primeras iglesias cristianas de Córdoba del siglo XIII

Mudéjar en Córdoba: Capilla Real de la MezquitaCuando Fernando III conquista Córdoba en el año 1238, se purificaron antiguas mezquitas y se las consagraron como templos de culto cristiano.

El desgaste de las campañas y el trasiego de actividades políticas, militares y sociales que tal acontecimiento ocasionó (además de la continuación del proceso reconquistador de casi toda Andalucía durante aquellas décadas) impidió la construcción de nuevos edificios.

Por tanto, las mal llamadas iglesias fernandinas de Córdoba se empezaron a construir en el último tercio del siglo XIII. Es en este momento, como apunta Mª Ángeles Jordano, cuando los vencedores levantan una arquitectura puramente norteña como símbolo de su poder sobre el Islam sometido. Esta arquitectura, a caballo entre el románico arcaizante y el gótico incipiente, apenas cuenta con mudejarismos, sobre todo en su primera época.

Portada románica y mudéjar en la iglesia de la Magdalena. CórdobaHay que citar la excepción de las techumbres de estilo mudéjar que se usaban como cubrición.

Al margen de estos artesonados, existen algunos elementos excepcionales de carácter mudéjar en las "iglesias fernandinas", como es la puerta meridional de tradición románica de la iglesia de la Magdalena que se enmarca con un alfiz a base de puntas de diamante

Portada mudéjar en la iglsia de San Miguel de CórdobaOtro elemento mudéjar presente en una iglesia fernandina es la portada sur de San Miguel, de aspecto muy islámico. Tiene un arco túmido (de herradura apuntado) rodeado por alfiz y columnillas de capiteles más bien góticos.

Por último, citaremos en ese apartado que la iglesia de San Lorenzo se embelleció con un rosetón mudéjar que es de lo más primoroso de este estilo en Córdoba.

La tracería se forma base de arquillos que se entrecruzan como en el "sebka" almohade.

Para la autora citada, tanto la puerta mudéjar de San Miguel como el mencionado rosetón de la parroquia de San Lorenzo fueron construidos al principio de siglo XV y por tanto más tarde que la erección inicial de ambos templos fernandinos.

Rosetón mudéjar. Iglesia de San LorenzoMudéjar en Córdoba durante el siglo XIV: La Sinagoga y la Puerta del Perdón de la Mezquita.

Del siglo XIV, en Córdoba han quedado, entre otras manifestaciones del mudéjar la Sinagoga y la Puerta del Perdón de la Mezquita.

La Sinagoga es un edificio construido en 1315 por alarifes dirigidos por Isaq Moheb en el Barrio Judío.

Arco y decoración mudéjar de la Sala de Oraciones de la Sinagoga de CórdobaLa Sala de Oración de esta Sinagoga es un edificio de planta casi cuadrada. Tiene tres balcones decorados con arquillos polilobulados. En el centro del muro está el tabernáculo, formado por un nicho de arco de lóbulos grandes y a su alrededor, lacerías de estuco.

La Puerta del Perdón de la Mezquita es una remodelación mudéjar de la anterior islámica realizada en 1377 en tiempos de Enrique II. Se trata de la puerta usada por el propio rey y de gran monumentalidad.

Portada del PerdónTiene un gran vano de de arco túmido muy decorado en las enjutas (incluyendo dos escudos) sobre el que hay una arquería ciega de tres arcos polilobulados sobre cuatro columnas. Dos grandes contrafuertes flanquean el conjunto, a su vez decorados por sendas parejas de arcos polilobulados ciegos superpuestos.

La Capilla de San Bartolomé

La Capilla de San Bartolomé es uno de los monumentos medievales más interesantes de Córdoba aunque todavía no ha sido plenamente divulgado. Su ubicación en plena barrio de la Judería y su proximidad a la Sinagoga la convierte en inexcusable visita.

Muro de la capilla mudéjar de San Bartolomé, CórdobaEn la actualidad la Capilla de San Bartolomé se encuentra dentro de la Facultad de Filosofía y Letras pero tiene un acceso independiente desde la calle Averroes.

Se trata del cuerpo de una pequeña iglesia construida entre finales del siglo XIV y comienzos del XV para dar culto a una nueva comunidad cristiana aquí ubicada tras el desalojo de los judíos en la revuelta de 1391.

Yeserías mudéjaresEs un edificio de planta rectangular de pequeñas dimensiones y abovedado con crucería gótica. Lo más interesante, desde el punto de vista mudéjar, son las decoraciones de los muros a base de yeserías de ataurique, heráldica y geométrica (figuras en forma de estrella con escudos de la Orden de la Banda inscritos) además de las habituales inscripciones en árabe. En la parte inferior de los muros hay azulejos originarios del siglo XV con siluetas estrelladas de tonalidades azules.

La Capilla Real de la Mezquita de Córdoba

Arco polilobulado mudéjarLa Capilla Real de la Mezquita es probablemente la construcción más importante del mudéjar en la provincia de Córdoba.

Bóveda de la Capilla RealEsta Capilla Real fue manda construir en 1312 por Doña Constanza, tras la muerte de Fernando IV. De esta época son las zonas altas y la soberbia bóveda de arcos cruzados, similar a la que existiría en la Mezquita Aljama de Sevilla (almohade).

Prácticamente se trata de una construcción plenamente almohade aunque se realizase en tiempos de dominación cristiana.

Más tarde la Capilla Real cordobesa fue reconstruida en el año 1371 por Enrique II para enterramiento de su padre, lo que afectó a la decoración de la zona inferior, de influjo nazarí.

Lo mejor del mudéjar de Córdoba es la Capilla Real de la MezquitaLa decoración mural de yeserías de este espacio es realmente soberbio.

Capilla Real de la MEzquita de Córdoba: obra cumbre del mudéjar cordobésPero de la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba sobresale especialmente la bóveda que la cubre. Su compleja estructura es a base de arcos cruzados perpendicularmente y en diagonal. Los arcos son lobulados de tradición almohade. Los espacios que dejan los arcos al cruzarse llevan mocárabes policromados como decoración. En la parte del arranque de los arcos hay preciosos vanos polilobulados para la iluminación.

La Arquitectura mudéjar civil en Córdoba

Uno de los hechos más singulares del mudéjar en Córdoba es el gran número de edificios civiles de estilo mudéjar conservados.

Bóveda mudéjar de tradición almohade la Capilla Real de la Mezquita de CórdobaMuchos son palacios y viviendas de la nobleza, erigidos en el siglo XV que luego fueron donados para su utilización como conventos. Es el caso de los Conventos de Santa Marta, San Rafael, Santa Cruz, Santa Isabel de los Ángeles.

Se trata de edificios cuyas dependencias rodean un patio central porticado a base de arquerías sobre columnas con capitales de acarreo de época califal, romana, etc.

En estos edificios sobresale especialmente la calidad de las techumbres con buenos artesonados.


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias