Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Palacio de Jabalquinto (Baeza)

Introducción

El Palacio de Jabalquinto (Baeza) se sitúa en el casco urbano intramuros de la ciudad de Baeza, frente a la parroquia de Santa Cruz y adyacente a la sede principal de la Antigua Universidad, conformando un trinomio monumental de lo más sugerente.

Fachada del Palacio de Jabalquinto

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOFue mandado levantar en los años finales del siglo XV (sobre un solar poco antes adquirido por su padre) por Juan Alfonso de Benavides Manrique, Señor de Jabalquinto y primo segundo del Rey Fernando el Católico.

Lo que ha hecho célebre aeste edificio es, sin duda la fachada principal del Palacio de Jabalquinto (Baeza), con su magnífica decoración del gótico isabelino, donde destacan sus bellos ventanales y las puntas de diamante en resalte. También es magnífico el patio con dos pisos de arquerías de medio punto sobre esbeltas columnas. Un buen ejemplo de la abundante arquitectura renacentista de Baeza.

Patio de estilo renacentista del interior del Palacio de Jabalquinto

Durante el primer cuarto del siglo XVIII (1720) el Palacio de Jabalquinto fue cedido por la familia (reservándose un derecho de uso y disfrute) para la ampliación del Seminario de San Felipe Neri, cumpliendo desde entonces la función primero de Seminario y después de Colego Menor hasta la segunda mitad del siglo XX, siendo con posterioridad sede de una escuela-taller de rehabilitación y, desde 1994, una de las subsedes de la Universidad Internacional de Andalucía. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Patio de estilo renacentista del interior del Palacio de Jabalquinto

La fachada

Como ya hemos indicado anteriormente, el elemento más reconocible del Palacio de Jabalquinto es su fachada principal, maravilloso exponte de esos últimos coletazos del gótico llamado "isabelino" o "Reyes Católicos" que nos anuncian ya un incipiente Renacimiento.

El proyecto de la fachada suele atribuirse al arquitecto Juan Guas, aunque otros especialistas se inclinan más por señalar a Enrique Egas. En cualquier caso, ninguno de esos dos nombres figuran documentalmente reconocidos como tal, atribuyéndose su ejecución directa al Maestro Mayor de la Catedral de Jaén Pedro López.

Enmarcada por dos potentes columnas adosadas y rematadas en grandes capiteles decorados con motivos que parecen evocar los mocárabes almohades, consta la fachada de dos cuerpos en altura, abriéndose en el inferior una portada mediante arco conopial por cuyo perfil exterior parecen trepar catorce figurillas humanas.

A cada lado del vano de entrada, dos pináculos adosados ascienden hasta el segundo cuerpo, donde se multiplican para enmarcar los cuatro ventanales ajimezados, pareados los centrales e individuales los dos laterales. Todo el frente de la fachada se decora además a base de picos, puntas de diamante, piñas y diversos blasones.

El cuerpo superior queda conformado por una galería de cinco arcos que son fruto de una reforma de finales del siglo XVI, pudiendo haber sustituido una primitiva logia de sabor más goticista al estilo de la que remata el Palacio del Infantado de Guadalajara, proyectado también por Juan Guas.

El patio interior

Al interior se articulan las diferentes dependencias en torno a un patio principal de construcción posterior a la fachada. Queda conformado por dos pisos abiertos mediante arcos de medio punto sobre columnas de mármol y enjutas decoradas a base de blasones.

Pese a no existir constancia documental alguna que lo confirme, hay quien señala a Andrés de Vandelvira como posible tracista del patio, ya que durante esos años se encontraba en Baeza trabajando para la propia familia Benavides en su capilla funeraria del convento de San Francisco.

Por último, cabe destacar también la monumental escalera principal, remodelada en época barroca siguiendo los gustos del momento y configurada a modo de arco de triunfo romano.

En ella se aprecia perfectamente ese "horror vacui" que caracteriza la estética barroca, destacando entre su ornamentación dos magníficos leones que parecen emerger de una densa fronda vegetal.


Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias