Viaje: Ruta de la Reconquista y de las Órdenes Militares en La Mancha
4 y 5 de noviembre de 2023 QUEDAN 20 PLAZAS DISPONIBLES
Descripción de la ruta
El proceso histórico medieval que conocemos como Reconquista tuvo en el Río Guadiana y sus alrededores una importante frontera de facto entre cristianos y musulmanes (almohades), durante el siglo XII y comienzos del XIII.
Las poblaciones de Calatrava y Alarcos constituían núcleos fortificados de enorme importancia estratégica para ambos bandos, pues se ubicaban en la ruta que unía Toledo (ya en manos cristianas) con Córdoba (importante urbe andalusí).
En
este territorio se dieron hechos de armas tan famosos como la conquista
de Calatrava la Vieja por los cristianos en 1147, su cesión
a la Orden del Temple -que la tuvo que abandonar por la extrema presión
almohade sintiéndose incapaces de defenderla- y su entrega
a los monjes cistercienses de Fitero (Navarra), naciendo así
la Orden Militar de Calatrava.
A
pocos kilómetros y unas décadas más tarde, en
Alarcos, los ejércitos del rey castellano Alfonso VIII, junto
a las Órdenes Militares de Santiago y Calatrava, fueron derrotados
estrepitosamente por las tropas de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur, califa
almohade.
Tras la Batalla de Las Navas de Tolosa, donde fueron decisivas las citadas Órdenes Militares además de la de Alcántara, los caballeros calatravos crearán una nueve sede en el Sacro Convento de Calatrava la Nueva.
Fruto de todos estos hechos históricos, el su de La Mancha cuenta con una serie de interesantes fortalezas, así como templos -entre el Románico y el Gótico- que hunden sus raíces en aquellos tiempos tan dramáticos. Nosotros los recorreremos en este viaje con detenimiento.
Centro de Interpretación de Alarcos
Nos acercaremos a Alarcos, con su interesante Centro de Interpretación de la importante batalla acaecida en 1195, donde se exponen audiovisuales, paneles y piezas arqueológicas procedentes de aquellos sucesos.
Yacimiento Arqueológico de Alarcos
De origen ibérico, Alarcos fue una incipiente ciudad fortificada que se hallaba en plena construcción por los castellanos de Alfonso VIII como avanzadilla cristiana frente a Al-Andalus cuando se produjo la batalla. Tras la derrota cristiana, los almohades la saquearon y posteriormente la ocuparon. En la actualidad sus imponentes ruinas nos explican cómo fue el proyecto urbanístico cristiano y las modificaciones acaecidas durante el dominio almohade.
Ermita de Santa María de Alarcos
Alarcos fue reconquistada en 1212 y poblada nuevamente por cristianos, pero perdió paulatinamente importancia demográfica en beneficio de la cercana localidad que más tarde se llamaría Ciudad Real. No obstante esta repoblación efímera del siglo XIII permitió la construcción de la interesantísima y hermosa Ermita de Santa María de Alarcos, cuyo estilo artístico se mueve entre el románico, el gótico y el mudéjar.
Ciudad de Calatrava la Vieja
Como
no podía ser de otra manera, visitaremos también las
ruinas de la ciudad musulmana (y luego cristiana) de Calatrava la
Vieja (Qal'at Rabah), que forma parte del Parque Arqueológico
de Alarcos-Calatrava.
Aquí conoceremos las fortificaciones militares musulmanas y el recinto que sirvió de medina o ciudad habitada por civiles.
Ya de época cristiana conoceremos los restos de dos iglesias románicas en su interior, una de ellas iniciada a mitad del siglo XII por los caballeros templarios y otra, algo posterior, ya propiedad de la Orden de Calatrava.
Sacro Convento de Calatrava la Nueva
Uno
de los platos fuertes del viaje es, sin duda, el Sacro Convento de
Calatrava la Nueva, una de las fortalezas más sorprendentes
de Europa y sede de la Orden de Calatrava desde 1212.
Desde este lugar las vistas son magníficas, llegándose a contemplar tierras andaluzas. Las dependencias de los freires calatravos se conservan en buen estado, tanto el área puramente castrense, las zonas habilitadas para talleres artesanos de mantenimiento del conjunto y el área conventual, especialmente su soberbia iglesia, con planta y alzado románicos, complementados por elementos cistercienses y góticos.
Conjunto monumental de Ciudad Real
Nuestro
viaje incluye la vista a Ciudad Real, la antigua "Villa Real"
que Alfonso X el Sabio favoreció como villa de realengo durante
el siglo XIII para hacer contrapeso al poder territorial, político
y económico que estaba alcanzado la Orden de Calatrava en el
sur de La Mancha.
Además de un tranquilo paseo por el casco histórico incluyendo su sorprendente Plaza Mayor nos centraremos en lo hitos más importantes de su patrimonio religioso medieval: su catedral y las iglesias de Santiago y San Pedro.
El templo medieval de Santiago es el más antiguo de los que se conservan en Ciudad Real, del siglo XIII, que ha mantenido muy aceptablemente sus trazas originales. Como la Ermita de Alarcos, Santiago de Ciudad Real cuenta en su arquitectura con elementos románicos y góticos. Además posee un muy decorado techo mudéjar original de los siglos XIV y XV.
El de San Pedro es un gran templo gótico de los siglos XIV y XV que llama la atención por sus generosas dimensiones y por su buena arquitectura.
También visitaremos la Catedral de Nuestra Señora del Prado de origen también medieval aunque con reformas de siglos posteriores y el Museo Provincial con piezas de la Antigüedad y de la Edad Media como dos interesantes puertas mudéjares.
Iglesia de Arenas de San Juan
La
iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Arenas de San
Juan es uno de los más antiguos templos cristianos construido
en el sur de La Mancha tras los avatares guerreros entre cristianos
y musulmanes. Es de estilo románico mudéjar y su cabecera
se encuentra almenada, posiblemente porque se aprovechó una
torre de vigilancia musulmana.
En 1969 se descubrieron pinturas murales de estilo románico, consideradas las más meridionales de toda Europa.
Fecha
Sábado 4 y domingo 5 de noviembre de 2023.
Salida y llegada
Salida:
Madrid. Puerta de Toledo (junto a la entrada del Hotel "Puerta de
Toledo"), a las 8:00 hs. del sábado.
Llegada: Madrid. Mismo lugar a las 22:30 hs. aproximadamente del domingo.
Lugares visitados
Explicaciones históricas y artísticas a cargo de:
David
de la Garma.
Guías oficiales de los lugares visitados.
Inscripción
Precio
360,00 € por persona, en habitación
doble.
410,00 € por persona, en habitación individual.
Este precio incluye:
Condiciones especiales de precio reducido (para
habitación doble)
Descuento del 20 % (288,00€)
Descuento del 15 % (306,00€)
Descuento del 10 % (324,00€)
Condiciones especiales de precio reducido (para
habitación individual)
Descuento del 20 % (328,00€)
Descuento del 15 % (348,50€)
Descuento del 10 % (369,00€)
Nota: Los descuentos no son acumulables.
Condiciones
La visita tiene plazas limitadas por la capacidad máxima del autocar: 48 plazas, con un mínimo de 30. Si no se llega a esta cifra, el viaje se cancelará y se devolverá íntegramente el coste de la contratación a nuestros señores clientes.
El plazo de inscripción finalizará 24 horas antes del viaje guiado.
En caso de desistimiento voluntario, el cliente
asumirá los gastos de gestión y penalización
en función de la fecha de dicho desistimiento. Ver aviso legal:
7. Modificaciones y cancelación por el Usuario
Los clientes elegirán previamente su asiento por orden de pago (supeditado a disponibilidad) y lo mantendrán durante todo el viaje.
Formas de inscripción
Puede elegir cualquiera de las siguientes tres opciones:
1.- Transferencia bancaria |
A la cuenta nº ES57 2085 9750 1103 3030 7371 |
Haciendo expresa referencia al viaje guiado en particular, y después enviándonos el resguardo de transferencia con los datos personales completos por fax, imagen escaneada por e-mail o entregada en mano en nuestra tienda. |
2.- Giro postal |
Dirigido a: Viajes Arteguias S.L. |
3.- Personalmente en: |
Establecimiento Arteguias C/ Fray Junípero Serra 9, bajo A 28039, Madrid |
Ampliación de Información
Arteguias
C/ Fray Junípero Serra 9, bajo A
28039, Madrid
Tel y FAX: 91 4480884
Imágenes de anteriores ediciones de este viaje guiado
Imágenes de la primera edición (11/04/15)
Ha
pasado mucho tiempo desde que realizamos esta ruta por los hitos históricos
y monumentales ligados a las órdenes militares de La mancha.
Fue en la primavera del año 2015.
En la imagen que acompaña a este texto,
podemos ver a nuestro grupo posando en las escaleras y el umbral de
la gran iglesia del Sacro Convento de Calatrava la Nueva, que por
aquel entonces se encontraba en proceso de restauración.