Viaje por el Prerrománico y el Románico en el Camino del Destierro del Cid en Burgos
18 y 19 de octubre de 2025 PLAZAS DISPONIBLES
Descripción de la ruta
El tramo del Destierro es uno de los más emblemáticos del Camino del Cid basado en el Cantar de Mio Cid. Narra el momento en el que Rodrigo Díaz de Vivar, tras ser desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI, emprende un viaje lleno de aventuras con un grupo de leales. Se dirige hacia el monasterio de San Pedro de Cardeña para dejar a su familia a salvo.
A partir de este momento encaminará sus pasos en dirección sureste atravesando los burgaleses valles de los ríos Arlanza y Duero para adentrarse en los territorios que hoy conforman las provincias de Soria y Guadalajara. El destierro es un punto de inflexión en la vida del Cid. Lo convierte de un noble leal al rey en un caudillo independiente que lucha por su honor y el de los suyos.
Nosotros seguiremos fielmente el Tramo del Destierro en Burgos que recorre algunos de los paisajes más bellos de Castilla y León, atravesando localidades con un rico patrimonio histórico y cultural.
CIUDAD DE BURGOS
Pocas ciudades como Burgos la llamada "Cabeza de Castilla" evocan tantas historias y leyendas desde su fundación incluyendo su inequívoco carácter cidiano. En este viaje recorreremos los principales monumentos medievales de la ciudad: la catedral gótica de Santa María y el Monasterio de Las Huelgas, además del poco conocido pero interesantísimo Museo de Burgos.
Catedral gótica de Santa María
Monumento Patrimonio de la Humanidad, la Catedral de Burgos es uno de los edificios medievales más notables de toda España.
Todo en él es interesante: su fachada principal flanqueada por las dos altísimas torres con sus agujas de Juan de Colonia, el cimborrio calado del s. XVI, la Galería de los Reyes, las grandes portadas góticas del Sarmental y La Coronería, el majestuoso interior de tres niveles con triforio repleto de obras de arte y el espectacular claustro.
Museo Catedralicio
Situado en los dos pisos del claustro de la catedral ofrece todo un repertorio de grandes portadas góticas, grupos escultóricos del siglo XIII como un delicadísima y bella Anunciación, la Adoración de los Reyes Magos, un grupo formado por el Rey Alfonso X con tres infantes, etc. También veremos el famoso Sepulcro de Mudarra de San Pedro de Arlanza y numerosas piezas pétreas de la catedral románica, además de bellas obras de orfebrería.
Monasterio cisterciense de Santa María la Real de las Huelgas
El Monasterio de las Huelgas fue un cenobio femenino cisterciense muy ligado a los reyes de Castilla que lo mimaron desde el punto de vista económico, además de servir de enterramiento y también de lugar para profesar diferentes miembros femeninos de las familias reales.
Fruto de este mecenazgo, el templo monacal es una de las grandes obras del Císter en España del siglo XIII, además de contar con dos claustro medievales -especialmente interesante es el románico de "Las Claustrillas"- y otras muchas estancias de gran interés como la sala capitular, así como las Capillas de Santiago y La Asunción, de claro gusto musulmán.
Una buena noticia para todos es que desde enero de 2024, Patrimonio Nacional permite tomar fotografías en el interior del monasterio.
Museo de Burgos
El Museo Arqueológico Provincial de Burgos tiene una colección de piezas antiguas y medievales de primer orden, por ejemplo capiteles y elementos escultóricos mozárabes, románicos y góticos; arquetas románicas y califales, sepulcros bajomedievales y, por supuesto, el famoso frontal románico de esmaltes de Santo Domingo de Silos.
Monasterio de San Pedro de Cardeña
Monasterio de antiquísimo origen, muy próximo a la ciudad de Burgos, conocido, entre otras muchas cosas, por el célebre martirio de todos sus monjes que fueron pasados a cuchillo por tropas cordobesas, además de su relación con El Cid y su esposa Doña Jimena.
A nivel artístico, Cardeña es un notable complejo medieval formado por una iglesia gótica además de contar con un bello claustro y una torre románica.
Ermita prerrománica de la Virgen del Cerro de Cueva de Juarros
A pesar de su modesto tamaño, esta ermita es un ejemplo fascinante de la evolución arquitectónica altomedieval en la Península Ibérica. Se pueden identificar al menos cuatro fases constructivas en el edificio que van desde la arquitectura tardoantigua, la asturiana, la mozárabe y por último la románica.
Monasterio de San Quirce de Los Ausines
El Monasterio de San Quirce, ubicado en la localidad cidiana de Los Ausines y de propiedad privada, es uno de los tesoros de este viaje porque se considera uno de los monumentos románicos más importantes de Castilla y León.
Aunque su fundación data del siglo X por el Conde Fernán González, el templo actual es un magnífico ejemplar del Románico Internacional Pleno (Siglo XI y comienzos del XII).
Se conserva muy bien la fuerte y monumental iglesia con sus portadas cuajadas de escultura. Pero el interior de esta joya nos sorprenderá con sus capiteles de profundo simbolismo.
NOTA: al ser propiedad privada, quedamos supeditados a su disposición.
Ermita prerrománica de Santa Cecilia de Barriosuso (Santibáñez del Val)
Ubicada en uno de los corazones de Castilla, a poca distancia entre San Pedro de Arlanza y Silos, Santibáñez del Val es una pequeña aldea que se encuentra en el Camino del Destierro del Cid.
La ermita de Santa Cecilia de Santibáñez del Val debió ser la diminuta iglesia mozárabe de un monasterio altomedieval del siglo X d.C., al que se le añadió una galería porticada románica dos siglos después. Su ubicación, en pleno campo, sin viviendas cercanas, es una gozada.
CALERUEGA
Caleruega es una antigua localidad repoblada en el siglo X, durante el movimiento de Reconquista cristiana. Desde el punto de vista histórico está ligada a la figura de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores (dominicos). Su casco urbano, declarado Uno de los Pueblos Más Bonitos de España en 2017, es un auténtico museo al aire libre
Torreón prerrománico de los Guzmanes de Caleruega
Imponente torreón prerrománico de defensa. Tiene planta cuadrada y alzado apiramidado (como el Torreón de Fernán González de Covarrubias) formado por cuatro pisos. Su raigambre prerrománica se aprecia en los ventanales geminados mozárabes.
Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega
Fundado en el siglo XIII, este monasterio es el lugar de nacimiento de Santo Domingo de Guzmán. De su arquitectura gótica destaca una de sus puertas y un enorme claustro.
Iglesia de San Sebastián
Es el templo parroquial de Caleruega. Es una humilde iglesia románica de la que se conserva el ábside una puertecita y la torre campanario.
Ermita del Santo Cristo de Coruña del Conde
Situada fuera de la localidad y rodeada por campos de labor, este templo es de gran interés. Debió se construido a finales del siglo XI o comienzos del XII, siendo su cabecera plana un resabio prerrománico. Dicha cabecera es de gran belleza por sus arquerías. Otro notable aspecto es el empleo en sus muros de numerosos sillares y relieves artísticos de acarreo obtenidos en las ruinas de la ciudad romana de la Colonia Clunia Sulpicia, de donde procede el nombre del lugar.
Fecha
Sábado 18 y domingo 19 de octubre de 2025.
Salida y llegada
Salida: Madrid. Plaza de Castilla (junto al kiosco de churrería que está cerca del depósito de agua) a las 8:00 hs. del sábado.
Llegada: Madrid. Plaza de Castilla a las 22:30 hs. aproximadamente, del domingo.
Lugares visitados
Explicaciones históricas y artísticas a cargo de:
David de la Garma Ramírez.
Isabel Rubio Masa.
Inscripción
Precio
470,00 € por persona, en habitación doble.
550,00 € por persona, en habitación individual.
Este precio incluye:
Condiciones especiales de precio reducido (para
habitación doble)
Descuento del 20 % (376,00€)
Descuento del 15 % (399,50€)
Descuento del 10 % (423,00€)
Condiciones
especiales de precio reducido (para habitación individual)
Descuento del 20 % (440,00€)
Descuento del 15 % (467,50€)
Descuento del 10 % (495,00 €)
Nota 1: Los descuentos no son acumulables.
Nota 2: Los precios pueden variar sin previo aviso.
Condiciones
La visita tiene plazas limitadas por la capacidad máxima del autocar: 50 plazas, con un mínimo de 30. Si no se llega a esta cifra, el viaje se cancelará y se devolverá íntegramente el coste de la contratación a nuestros señores clientes.
En caso de desistimiento voluntario, el cliente asumirá los gastos de gestión y penalización en función de la fecha de dicho desistimiento. Ver en Condiciones Generales: "2.8. Resolución del contrato de viaje combinado por el viajero".
Una vez iniciado el viaje, no se devolverá cantidad alguna por condiciones meteorológicas adversas.
Los clientes elegirán previamente su asiento en el autocar por orden de pago (supeditado a disponibilidad) y lo mantendrán durante todo el viaje.
Formas de inscripción
Puede elegir cualquiera de las siguientes tres opciones:
1.- Transferencia bancaria |
A la cuenta nº ES57 2085 9750 1103 3030 7371 |
Haciendo expresa referencia al viaje guiado en particular, y después enviándonos el resguardo de transferencia con los datos personales completos por fax, imagen escaneada por e-mail o entregada en mano en nuestra tienda. |
2.- Tarjeta bancaria |
Solicitando esta forma de pago, le enviaríamos un enlace para acceder a la pasarela de pago del banco. |
3.- Personalmente en: |
Establecimiento Arteguias C/ Fray Junípero Serra 9, bajo A 28039, Madrid |
Ampliación de Información
Arteguias
C/ Fray Junípero Serra 9, bajo A
28039, Madrid
Tel y FAX: 91 4480884
E-Mail: pedidos@arteguias.com y informacion@arteguias.com