Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía monumental (arte e historia) y turística de Medellín, Badajoz

Medellín  
Badajoz
Don Benito
2.350
265

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Medellín, Badajoz

Medellín, Badajoz. Vista desde el castilloMedellín fue importante ciudad romana, como atestigua su puente y teatro romano y luego visigoda y musulmana, para ser reconquistada en el siglo XIII por los cristianos.

Breve aproximación histórica

En pleno corazón de Extremadura, a aproximadamente medio centenar de kilómetros al este de Mérida y bañado por el río Guadiana, la histórica villa de Medellín puede presumir de ser uno de los conjuntos histórico-artísticos de mayor interés de la región, habiendo sabido conservar restos prácticamente de todas las civilizaciones que lo han morado a lo largo de su devenir histórico.

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOPoblada desde tiempos remotos como atestiguan los restos del Bronce Final aparecidos en el entorno, hacía el siglo VI a. de C. se constituiría en la antigua Conisturgis tartésica, siendo romanizada en el año 79 a. de C. gracias a cónsul Quintus Caecilius Metellus Pius, héroe de las Guerras Sertorianas y en cuyo honor la ciudad fue denominada Metellinum.

Teatro romano y castillo de MedellínTras la caída el Imperio Romano, consta en Medellín presencia visigoda probablemente irradiada desde la cercana y populosa Mérida, y es que constituiría un punto importante de la vía que comunicaba la propia urbe emeritense con Toledo, siendo a la vez el punto en el que confluiría el vial que llegaba hasta Córdoba.

Durante la dominación musulmana, el antiguo asentamiento romano fue fortificado como bastión defensivo a orillas del río Guadiana, cayendo posteriormente en manos cristianas en primera instancia en tiempos de Alfonso IX (1227), y ya de manera definitiva en 1234 durante el reinado de Fernando III gracias entre otros al decisivo papel de la Orden de Alcántara.

Integrada en la Diócesis Placentina como Comunidad de Villa y Tierra de Realengo, fue heredad del linaje de Juan Alfonso de Alburquerque, personaje muy cercano al rey Pedro I de Castilla hasta que, una vez perdida la confianza en él, arrasó la fortaleza; no volviendo a reconstruirse hasta que entre finales del siglo XV y principios del XVI, en el contexto de los conflictos entre Isabel de Castilla y La Beltraneja (por la que tomarían partido los señores de Medellín), fue de nuevo reconstruido.

CastilloTambién debido a su estratégica situación y ya en fechas mucho más recientes, Medellín fue escenario de cruentas batallas tanto durante la Guerra de la Independencia (1809) como en la propia Guerra Civil Española; sin embargo, si por un acontecimiento es verdadera y universalmente célebre la villa metelinense es por ser cuna hacia 1485 del conquistador Hernán Cortés.

Conjunto monumental de Medellín, Badajoz

De todo este pasado brillante quedan multitud de restos arqueológicos y artísticos de variadas épocas. Entre todos ellos nos hemos centrado en el famoso castillo, el teatro romano y las iglesias de Santiago (incluyendo el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico), San Martín, Santa Cecilia, además del Puente de los Austrias.

Castillo de Medellín, Badajoz

Puerta del recinto del castilloEl Castillo de Medellín es un soberbio ejemplar de defensa militar evolucionado durante largos siglos y una de las mejores fortificaciones de Badajoz. Está asentado sobre un alto cerro que domina la ciudad y el río Guadiana.

El castillo de Medellín es de origen musulmán, del siglo X, época de la que se conserva el magnífico aljibe de dos naves.

Pero tras la reconquista cristiana en 1234 por Fernando III paso a diversas manos y durante los siglos XIV y XV (sobre todo durante la segunda mitad) perteneció a los Portocarrero que acometen obras típicas de las fortalezas del final de la Edad Media para acondiocionarlas para uso palaciego, como torrecillas soportadas por ménsulas escalonadas en redondo, arcos conopiales, etc.

La estructura de este castillo es de planta irregularmente rectangular con una muralla transversal que lo divide interiormente en dos mitades. Destaca sus cuatro puertas de diferentes épocas (gótico, del renacimiento, etc.) y las dos torres principales que sirven para su articulación. Exteriormente quedan restos de una antemuralla.

Uno de los grandes alicientes de la visita a esta fortaleza medieval es que nos sirve de inigualable mirador del conjunto urbano de Medellín, y especialmente de sus monumentos: el teatro romano y la iglesia de Santiago justo debajo; las iglesias de Santa Cecilia y San Martín, algo más alejadas y, al fondo, la imponente silueta del puente renacentista sobre el Guadiana.

Teatro romano

Teatro romano y castilloEl teatro del Metellinum romano se asentaba en la ladera sur del cerro ocupado hoy por el castillo y justo a la espalda de la antigua iglesia de Santiago, convertida hoy en centro de interpretación y en el que, junto al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, se exponen varias de las piezas rescatadas de las ruinas.

A juzgar por diversos testimonios, las ruinas nunca quedaron enterradas del todo, documentándose su existencia visible aunque identificándose como un circo ya desde la Edad Moderna. No sería hasta principios del siglo XX cuando quedó determinado que dichas ruinas no correspondían a un circo, sino a un teatro romano.

Tras nuevas campañas a finales de los 60 y principios de los 70 de la pasada centuria, habría que esperar hasta 2007 para que se acometiese una verdadera intervención de restauración y puesta en valor, la cual culminaría en el año 2013 con su definitiva apertura al público.

Distintos estudios han encuadrado cronológicamente la construcción del teatro de Medellín en el siglo I, siendo posteriormente objeto de reformas y ampliaciones tanto en época claudia como en la segunda centuria después de Cristo.

Tanto por planteamiento como por dimensiones, el teatro romano de Medellín responde perfectamente a los cánones planteados por Vitrubio para la construcción de obras de carácter público de esta naturaleza.

Teatro romanoSe comunicaba con el resto de equipamientos de la ciudad mediante una calzada enlosada de la que aún quedan algunos vestigios. Esta calzada, bajo la cual discurría una cloaca, a la altura del teatro y tras un recibidor o "versura", se convertía en un pórtico cubierto, desde el cual, a través de las distintas puertas se accedía al recinto.

La parte más monumental del teatro era el "frons scaenae", en la actualidad totalmente desaparecida pero cuyos restos permiten atestiguar su riqueza. Contaba con tres puertas de acceso y se elevaba en dos registros en altura articulados a base de columnas de granito recubiertas de estuco. De este sector han sido recuperadas varias esculturas de gran valor.

Frente a él se situaba el escenario "scaena", hoy reconstruido a base de un entarimado bajo el cual son aún apreciables los distintos equipamientos y mecanismos originales que se emplearían para la tramoya y la animación escénica.

Teatro romanoFrente al "frons pulpiti", que en origen presentaría una buena colección de esculturas, se disponía la "orchestra", espacio semicircular sobre el que se ubicaba el coro.

El elemento mejor conservado del teatro de Medellín es el graderío "cavea", configurado mediante el aprovechamiento de la pendiente de la ladera en la que se asienta.

Como la mayoría de teatros romanos, en Medellín la grada se estructuraba con la idea de alojar a los espectadores en función de jerarquías y estamentos sociales. Así, los primeros tres escalones "proedria", tallados en material marmóreo, estaban destinados para aposentar a las autoridades y patricios de la ciudad.

A continuación, las ocho filas subsiguientes "ima cavea" se reservaban para el personal militar, mientras que las ocho últimas albergaban al resto de la población libre "media cavea". En el centro de la "ima cavea" se habilitaba un pequeño espacio "sacrarium" concebido para disponer una representación para el culto imperial.

Entrada al teatroPor último, en la parte más elevada del graderío y en la actualidad prácticamente perdida, la llamada "summa cavea" estaba destinada a mujeres y esclavos.

En total, el teatro romano del Metellinum romano era capaz de albergar, según diferentes estudios y versiones e incluyendo la "summa cavea" hoy muy perdida, hasta un total de 3200 espectadores.

Iglesia de Santiago

La reconquista cristiana de Medellín se llevó cabo en el año 1234. Algún tiempo después -segundo tercio del siglo XIII- debió edificarse la iglesia de Santiago, que ocupa parte de la escena del antiguo teatro romano, en la falda meridional del cerro sobre el que se asienta el hermoso castillo antes descrito.

Se trataba de una iglesia de una nave con cabecera formada por presbiterio recto y ábside de medio tambor, al más puro estilo románico.

Lamentablemente sufrió radicales reformas en los siglos XV y XVII. Por ejemplo, del siglo XV o comienzos del XVI es la puerta meridional tardogótica de arcos ligeramente apuntados superados por el más externo que es conopial.

Puerta tardogóticaCentrándonos en el ábside tardorrománico, se aprecia una magnífica obra de sillería granítica, con columnas que dividen el muro en paños verticales. No se han conservado ni los capiteles de las columnas ni la cornisa, por lo que no podemos juzgar la calidad de su escultura.

En la parte inferior del paño central se abre un óculo tetralobulado rodeado por arco de medio punto exornado por puntas de diamante. No es frecuente ver óculos en los ábsides románicos, pues estos "ojos de buey" son utilizados en tiempos del románico tardío especialmente para iluminar las naves en los muros occidentales.

No obstante hay excepciones y el ábside de Santiago de Medellín nos recuerda mucho al de la iglesia salmantina de San Pelayo de Guareña, y también los ventanales de los ábsides laterales de la iglesia de Albendiego o la capilla de San Galindo en Campisábalos, ambos en Guadalajara. También hay óculos en algunas iglesias gallegas, como en la cabecera de la iglesia viguesa de Santa María de Castrelos.

Como anunciábamos en un párrafo anterior, en el siglo XV o comienzos del XVI se modifica la nave románica y se añade una puerta gótica. Como consecuencia, no han quedado restos de portadas románicas.

La iglesia de Santiago desde el norteYa en el siglo XVII, la iglesia pasa a tener distinción archipresbiterial y se acometen obras que modifican las cubiertas de la nave y se construye la torre campanario de los pies.

En el siglo XIX, coincidiendo con una época de crisis para la población, queda sin culto y comienza un inexorable proceso de ruina. A comienzos de este siglo ha sido perfectamente restaurada y se emplea como Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Medellín.

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Medellín en el interior de la iglesia de Santiago

El interior de la iglesia de Santiago ha sido convertido en el elegante y acogedor Centro de Interpretación que se ocupa de enseñar a los turistas la historia de la ciudad mediante paneles explicativos.

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de MedellínÉstos abarcan desde la Prehistoria y la Prehistoria hasta la actualidad, pasando por las etapas más interesantes: la romana y la medieval.

Además, la mayor parte de la nave exhibe numerosas columnas y capiteles jónicos recubiertos con estucos y procedente del vecino teatro, así como réplicas de magníficas estatuas cuyos originales se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Badajoz.

La visita a este centro de interpretación también nos ofrece la oportunidad de comprobar el abovedamiento tardorrománico de esta iglesia. Se trata de una enorme bóveda de cuarto de esfera reforzada con finos nervios que confluyen en la clave.

Columna romanaEstos nervios apoyan en ménsulas, no en columnas, como es habitual. Las citadas ménsulas tienen relieves esbozados de temática vegetal.

Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín es otro de los monumentos medievales relevantes de Medellín, declarada Monumento Histórico Artístico en 1990.

Como la anterior, es obra del siglo XIII de tiempos poco posteriores a la reconquista, como se aprecia en su ábside semicircular de sillería de tradición románica.

En el muro meridional hay una gran portada gótica similar a otras extremeñas, como en Cáceres y Plasencia, fechable entre los siglos XIV y XV.

Pero la iglesia de San Martín, además del valor histórico intrínseco que tiene al ser uno de los edificios medievales cristiano más antiguos de Badajoz, es motivo de interés para infinidad de turistas que visitan Medellín por conservar la pila bautismal en que fue bautizado en conquistador de México Hernán Cortés en 1494.

Más información del Románico en Badajoz

Iglesia de Santa Cecilia

La iglesia de Santa Cecilia es la única que ejerce como templo parroquial de la localidad, situándose junto a la Plaza de Hernán Cortés, en el corazón de Medellín.

Iglesia de Santa CeciliaEs un edificio compacto y de tamaño monumental de estilo gótico con influencias plenamente clasicistas como se aprecia, por ejemplo, en la puerta de ingreso. Se inició a inicios del siglo XVI pero debió ser terminada en siguientes fases constructivas.

El Puente de los Austrias

Buena parte de culpa en la trascendencia que la villa de Medellín ha tenido para las diferentes civilizaciones que a lo largo de la historia se han asentado en el territorio se debe a la existencia de un puente capaz de salvar el caudaloso cauce del río Guadiana, y es que, hasta fechas muy recientes, el de Medellín era el único existente aguas abajo hasta Mérida.

Existiría desde época romana un primitivo puente reaprovechado posteriormente por visigodos, musulmanes y cristianos hasta que, durante una riada documentada en el año 1525, quedó prácticamente inhábil. En 1575 se reedificaría, pero una nueva riada un 20 de diciembre del año 1603 lo destruiría de nuevo.

El Puente de los Austrias desde el castilloEl puente llamado de los Austrias, en su estado actual, es fruto de la reconstrucción acometida en 1630 siguiendo planos del arquitecto Pedro Sánchez de Estrada.

Levantado en sillares de cantería perfectamente trabajados, cuenta nada menos que con 20 ojos de entre 10 y 12 metros de luz que sirven para, en algo más de 400 metros, salvar el curso del río Guadiana, en cuyas orillas y muy cerca de éste, son aún visibles los vestigios de los puentes anteriores devastados.

La anchura del vial de paso es de aproximadamente 5 metros, erigiéndose aproximadamente hacia la mitad de su trazado un pequeño templete en el que además del escudo de los Austrias y la inscripción alusiva a su erección en tiempos del rey Felipe IV, se habilitan tres hornacinas que acogen las efigies de San José, San Antonio y San Francisco.

Ya entrado el siglo XXI fue inaugurado un nuevo y vanguardista puente que libera al histórico Puente de los Austrias del tráfico de vehículos pesados sobre él.

Autores del texto del artículo:
José Manuel Tomé y David de la Garma

 


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias