Guía de la Abadía de Saint-Papoul, Francia
Saint-Papoul es una localidad de la región de Occitania (Francia) ubicada concretamente en el Departamento de Aude.
Se encuentra a tan solo unos treinta kilómetros al oeste de la conocidísima ciudad de Carcassonne.
El máximo interés de visitar este lugar es, sin duda, su abadía, situado a las afueras del recinto urbano.
Este monasterio está vinculado a la figura de un santo cristiano del Bajo Imperio Romano llamado San Papoul, que fue discípulo de Saint Sernin.
La fecha de la fundación del monasterio no se conoce con seguridad, aunque probablemente date del siglo VIII. Lo que sí se sabe es que ya existía en el siglo IX pues hay documentación que lo cita en el año 817.
En el año 1093 muere aquí un santo monje llamado Berenguer y la abadía va a conservar sus reliquias que habrían realizado numerosos milagros, motivo por el que Saint-Papoul se convertirá en un centro destino de peregrinaciones.
En el año 1317 el monasterio benedictino va a convertirse, nada menos, que en catedral como consecuencia de la división del obispado de Toulouse decidida por el papa de Avignon Juan XXII. El abad pasó a ser obispo y los monjes a canónigos. Esta condición de sede episcopal va a durar casi cinco siglos, hasta el año 1790.Saint-Papoul llegó a tener un total de 34 obispos.
Saint-Papoul tuvo una vida próspera durante la Edad Media, pero no fue ajena a las convulsiones de la historia. Se sabe que fue saqueada en 1361 y, posteriormente, en 1412. En el contexto de las Guerra de Religión de Francia, el conjunto catedralicio también fue atacado y saqueado por los calvinistas en el año 1595.
En los siglos XVII y XVIII se llevaron a cabo obras
de reconstrucción y restauración.
Llegada la Revolución francesa, la sede episcopal fue suprimida,
convirtiéndose la iglesia en mera parroquia. El palacio episcopal
y las otras dependencias fueron vendidas, incluyendo las piezas de mármol
del claustro.
Medio siglo después, en el año 1845, la abadía de Saint-Papoul va a ser declarada monumento histórico francés, iniciándose obras de recuperación.
Arquitectura
Iglesia
Exterior
La iglesia abacial de Saint-Papoul es básicamente románica del siglo XII. Tras las restauraciones, lo mejor conservado es el exterior de su cabecera que muestra tres ábsides escalonados, dos románicos de planta semicircular (central y norte) y el meridional gótico y poligonal.
El ábside central, más profundo y grande que los colaterales, como es habitual, es el más decorado con columnas entregas que parten de pilastras adosadas al muro. En los paños formados hay un total de cinco ventanales.
Son muy interesantes los capiteles y canecillos conservados que son obra del taller del célebre Maestro de Cebestany con su particular forma de tallar cuerpos y rostros.
Dos de ellos relatan el pasaje veterotestamentario del profeta Daniel en el foso de los leones y el castigo de sus acusadores.
En la esquina nordeste del templo se erigió una torre campanario muy alta y rematada en un chapitel. Tiene -según las caras- cuatro o seis huecos para las campanas.
En la fachada occidental de la iglesia abacial de Saint-Papoul existe una puerta hoy completamente cegada de la que sólo se puede ver la arquivolta exterior y la chambrana ajedrezada. Pero encima de la clave hay un interesante relieve. Nos referimos a un crismón de los que se consideran cristológicos, no trinitarios, puesto que no incorpora la letra "S".
Interior
En el interior, apreciamos una sola y amplia nave -a la que se añadieron postreramente capillas laterales- engarzada a la citada cabecera. Aquí comprobamos que el ábside de la Epístola fue alterado en el siglo XIV por lo que no dispone de bóvedas románicas sino de crucería.
También en el interior de la iglesia abacial de Saint-Papoul hay que fijarse en los capiteles románicos que obviamente, no pertenecen al taller de Cabestany como sucede con los canecillos exteriores.
Aquí las representaciones son mucho más rudimentarias e ingenuas, podríamos calificarlas de "naif". Iconográficamente, podemos ver un cantero, un clérigo, leones, aves, etc.
Claustro
Otra de las estructuras arquitectónicas por la que merece visitar la abadía de Saint-Papoul es el claustro abacial, ubicado al sur del templo. Tiene forma cuadrangular irregular con pandas de distinta longitud.
Parece obra tardía, del siglo XIII. Cuenta con la particularidad de que los fustes de las columnas pareadas están hechos con ladrillos y las cestas se encuentran en regular estado, como consecuencia de la exclaustración y posterior venta de las piezas pétreas del mismo.
Muchos de estos capiteles son vegetales, concretamente a base de crochets, pero también los hay zoomorfos (especialmente bestiario fantástico) e historiados.
Refectorio
El antiguo refectorio de los monjes de esta abadía de Saint-Papoul alberga en la actualidad una exposición permanente sobre la obra del Maestro de Cabestany.
Con esta muestra, se puede comprender las características estilísticas de su escultura y el elevado número conjunto de construcciones en las que intervino el taller.
Aquí se pueden ver réplicas exactas de los capiteles y canecillos que el Taller del Maestro de Cabestany colocó en el alero del ábside principal de la iglesia abacial de este monasterio de Saint-Papoul.
No sólo eso, sino que también hay reproducciones de relieves del taller en otras iglesias francesas, entre ellas la famosa representación de la Asunción de la Virgen en la iglesia de Rieux-Minervois.