Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía monumental (Arte e Historia) y turística de Novelda, Alicante

Novelda  
Alicante
Vinalopó Medio
26.525
241

 

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Novelda, Alicante

Novelda es un municipio de la Comunidad Valenciana situado en la comarca del Vinalopó Medio, interior de la provincia de Alicante.

Castillo de Novelda. AlicanteHa sido habitado desde la prehistoria, siendo bien conocida su producción de mármol y de especias, especialmente del azafrán. Esta pequeña población cuenta con 26.525 habitantes (INE 2007) y está muy bien comunicada, en la autovía de Madrid-Alicante.

La ciudad -título concedido en 1901- de Novelda tiene un gran valor monumental que se reparte entre su legado modernista y el Castillo de la Mola, del siglo XII, bien visible desde la carretera de Madrid, por su emplazamiento a 360 m. de altitud.

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICONovelda, en lo relativo al núcleo principal de la localidad, se sitúa a la derecha del río que la atraviesa, el Vinalopó, ocupa una extensión de 75,7 km² y su clima es mediterráneo árido. Se encuentra a 241 metros de altura y a 24 km de Alicante.

Monumentos de Novelda

Aunque la ocupación de la zona se remonta a época eneolítica, según muestran los hallazgos arqueológicos, en el municipio de Novelda los monumentos más importantes tienen una cronología más reciente.

Iglesia de San Pedro Apóstol

En el casco antiguo se distingue la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la carretera del Castillo. Su construcción comienza en 1553 ante el gran incremento de pobladores cristianos que hace necesario un nuevo templo más grande. En 1602 se dan por terminadas las obras previstas, dirigidas por el arquitecto Joseph Bernabeu, aunque el campanario se terminaría tres años más tarde todavía.

La iglesia ocupaba una superficie de unos 370 m2, distribuida en nave principal con ocho capillas, baptisterio junto a la puerta principal, Altar Mayor -que se terminaría en 1635- y sacristía.

Tras un siglo XVII de depresión demográfica provocada por la expulsión de los moriscos y las constantes sequías y epidemias, en el siglo XVIII la población aumenta tanto que se decide agrandar la iglesia, prolongando la nave con el crucero y retrasando el Altar Mayor hasta el remate de la cruz.

Además se añaden a los lados del presbiterio dos medias naves laterales, y se realiza una nueva sacristía, y otras dependencias, como la capilla de La Aurora. Se remata la fachada principal con una portada barroca. Estas obras fueron realizadas por el arquitecto Francisco Aznar y finalizan en 1742. En 1910 se construye un nuevo campanario, obra de Francisco López. La Guerra Civil española provocó la destrucción y expoliación del interior de la iglesia, que fue usado para almacén y garaje. Al acabar la contienda se reconstruyó de nuevo.

Otros edificios religiosos

Otros templos que se conservan son: Del Siglo XVII la Iglesia de San Roque, en la Plaza de Santa Teresa Jornet, 3. Del siglo XVI es la Ermita de la Vereda, situada en el Parque del oeste.

Novelda modernista

Pero Novelda se caracteriza especialmente por sus edificios de estilo modernista como la Casa-Modernista, la Casa de Cultura, la Casa Mira, o el Santuario de la Magdalena.

Casa-Museo Modernista

La Casa-Museo Modernista o Casa de la Pichocha, es una construcción singular para darse por estas tierras, ya que por su categoría y calidad sería un edificio más lógico de encontrar en una gran capital europea, y es un testimonio de la importancia económica que a finales del siglo XIX tuvo esta ciudad.

Fue una rica empresaria de especias la que encargó al arquitecto murciano Pedro Cardán Martínez esta casa levantada entre 1900 y 1903, en la que trabajó como maestro de obras el noveldense Ceferino Escolano.

La casa tiene planta baja y dos pisos y se ha conservado perfectamente, junto con el mobiliario y ornamentación en el mismo estilo modernista. Tiene muchos detalles para admirar, como la escalera - con un precioso forjado vegetal-, un tragaluz central con balconada, el ventanal interior de madera de cedro y caoba, los suelos hidráulicos, la azulejería, o un patio con columnas de mármol rematado en el techo por una claraboya de cristal. De entre las distintas estancias, el comedor - aparte de estar dotado con el mobiliario de la época- conserva la decoración mural pintada. En esta habitación, una puerta oculta a la vista comunica con las cocinas, un acceso a la zona de servicio que ocupa buena parte del edificio pero queda invisible en la visita rutinaria.

Aparte de su función de Museo, gestionada en la actualidad por la Caja del Mediterráneo, la Casa ofrece eventos culturales como conciertos o conferencias. También tiene una biblioteca especializada en arte de los siglos XIX y XX, y un espacio expositivo dedicado al legado del marino y científico noveldense Jorge Juan Santacilia. La Casa-Museo está situada en la calle Mayor número 24.

Casa de Cultura

En la calle Jaume II, 3, se encuentra otro importante edificio modernista, aunque en esta ocasión sólo conservado en parte, el Centro Cultural Gómez Tortosa. Consta de tres plantas que mantienen el trazado arquitectónico alrededor de un patio central porticado y cerrado por una claraboya, pero se ha perdido gran parte de la decoración original y pinturas murales.

En este edificio se ubica la Biblioteca Pública "Jorge Juan", el Archivo Histórico Municipal, el Museo Arqueológico local, la Oficina Municipal de Promoció Lingüística, la Oficina de Turismo, así como otras dependencias de uso polivalente.

Casa Mira

El triángulo modernista se cierra con la Casa Mira en la plazoleta de San Vicente, que fue propiedad de don Francisco Mira Abad, un cosechero de vinos y aceite. En la actualidad sigue siendo propiedad privada aunque el Ayuntamiento de Novelda lleva años intentando incorporarla a su patrimonio cultural.

En el antiguo Hort dels Frares, se ubica el Casino de Novelda, inaugurado en julio de 1888. El proyecto fue obra del arquitecto Don Antonio Puigcerver, y la obras fueron terminadas por los constructores José y Eduardo Beltrá Navarro. Es un bonito edificio de dos plantas rodeado de jardines, que hoy está en el centro de la ciudad pero que a mediados de la década de 1910, su ubicación era uno de los límites de Novelda. Cuenta con amplios salones para la tertulia y juegos.

Santuario de Santa María Magdalena

Santuario de Santa María Magdalena, en NoveldaYa en las afueras, en el cerro de la Mola se levanta el Castillo, de época almohade, y el Santuario de Santa María Magdalena.

El Santuario es de estilo modernista y fue construido en 1918 por el ingeniero de la ciudad José Sala, muy influido por la obra de Antonio Gaudí, con guijarros y piedra del lugar. Se levantó en honor a la patrona del pueblo Santa María Magdalena, y se tuvo que proteger durante la Guerra Civil para evitarle daños. Las dos torres laterales de su fachada se rematan en una cruz pétrea. La decoración del templo alterna motivos iconográficos clásicos y medievales y ornamentación vegetales. La planta del templo es de una sola nave central rematada en ábside y dos espacios rectangulares en los laterales. En el Camarín de Santa María Magdalena hay un cuadro de la Magdalena penitente obra del querido pintor alicantino Gastón Castelló.

Castillo de la Mola

Castillo de la Mola de Novelda, AlicanteEl castillo de la Mola es de origen almohade, y parece que fue construido en el siglo XII sobre una antigua fortificación romana. Es un recinto poligonal de gruesos muros. Su rasgo más característico es su Torre Triangular, única en Europa, llamada de las Tres Esquinas, y que se levantó en el siglo XIV, tras la reconquista cristiana. Se sitúa al fondo del patio de armas, tiene dos plantas con bóvedas de arista.

El Castillo de Novelda es uno de los primeros edificios cívico-militar de estilo catalán en tierras valencianas. Del Castillo árabe se conservan las ruinas de la muralla, con una puerta de acceso enmarcada de sillares y con arco de medio punto. También ha quedado una torre cuadrada exenta, de tapial y sin ventanas, con escalera interior de piedra. El castillo es Monumento Nacional desde 1931.

 

(Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
Natalia Molinos Navarro)


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias