Guía de la Catedral de Bayona, Francia
Bayona es una importante ciudad del Departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania (suroeste de Francia). Está ubicada a sólo 4 metros sobre el nivel del mar, dada su cercanía a la costa del Océano Atlántico. Su población es aproximadamente de 52.000 habitantes, aunque su área metropolitana es mucho mayor porque Bayona está unida en un conjunto urbano a Anglet y Biarritz.
Bayona cuenta con un muy interesante y coqueto casco antiguo protagonizado por la desembocadura del río Nive en el río Adour, con sus cuidadas viviendas típicas del País Vasco francés con alternancia de colores en sus fachadas.
Obviamente, el monumento más importante del casco histórico de Bayona es su catedral, a la que dedicamos este artículo. No obstante, a escasa distancia de ésta encontramos el Castillo Viejo
La Catedral de Santa María o de Nuestra Señora de Bayona (Bayonne), Francia, es el edificio más importante y monumental de esta importante ciudad del suroeste de Francia. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1998 dentro de los Caminos de Santiago en Francia, concretamente del Camino de Soulac o de la Costa Aquitana, que cuando penetra en el Península Ibérica se conoce con el nombre de Camino de Bayona.
Breve historia
Se sabe que en el siglo X San León acude a recristianizar el territorio del suroeste francés muy destruido y paganizado por los ataques vikingos. En 1140 de construye una catedral románica con claustro sobre el solar que ocupaba un templo romano dedicado al dios Marte. Pero este templo románico cayó en desgracia puesto que sufrió nada menos que tres incendios: en 1158, 1199 y 1224, afectando a la cabecera.
Así que la ciudad y obispado tomaron la decisión de reconstruirla siguiendo los nuevos aires artísticos que hoy conocemos como arquitectura gótica entre 1258 y la mitad del siglo XV pero sin destruir el románico, pero en 1310 un rayo destruye definitivamente la catedral románica por lo que en la actualidad la catedral de Bayona es totalmente gótica.
Lamentablemente, y como sucedió con frecuencia durante los años de la Revolución Francesa, se destruyeron las portadas góticas exteriores, salvándose las del claustro.
Ya en el siglo XIX, el obispado bayonés contrata a Émile Boeswillwald (discípulo de Violet le Duc) para una intervención que ocasionaría tres modificaciones de la estructura arquitectónica de la catedral de Bayona:
Arquitectura
El templo catedralicio
La Catedral de Bayona mide 80 metros de longitud, 33 de ancho y una altura máxima de 27. Su planta es de cruz latina con tres naves longitudinales de seis tramos y transepto. La cabecera cuenta con capilla mayor rodeada por el correspondiente deambulatorio o girola con siete capillas radiales.
Como era norma, se comenzó por la cabecera que se edificó a lo largo del siglo XIII inspirada en el gótico clásico del norte de Francia (región de Champagne) como Soissons y Reims (de donde se copian los vanos bíforos apuntados con óculo hexalobulado).
Durante los siglos XIV y XV se avanzó en la edificación del transepto y las naves, ya en un estilo perteneciente al gótico radiante, tercera etapa del gótico francés tras las fases del gótico temprano y gótico clásico. Esta condición se aprecia mediante el alzado de tres niveles superpuestos: arcos formeros, triforio -en algunas zonas abiertos al exterior mediante vidrieras- y claristorio muy amplio.
Ni que decir tiene que dichas vidrieras no son medievales puesto que al ser tan frágiles, en la mayoría de los edificios góticos europeos, se han ido perdiendo paulatinamente. No obstante las actuales presentan una plástica y un colorido bastante acertado pues simulan -sin exageraciones ni estridencias- las que debieron colocarse durante la Baja Edad Media. Hay muchos temas historiados y aunque la gama cromática es amplia, predominan los azules y rojos.
Como era de esperar, las bóvedas de las tres naves son de crucería cuatripartita con interesantes claves esculpidas con escudos que nos hablan de la doble dependencia de Aquitania: leones propios del la heráldica de Inglaterra y flores de lis, de Francia.
Una de estas clave de bóveda resulta especialmente espectacular. Se encuentra en el brazo sur del transepto y representa un barco con tripulación rodeada por los cuatro símbolos del Tetramorfos. Fue costeada por el Gremio de Mercaderes Marítimos de la ciudad.
La intervención historicista del siglo XIX se aprecia especialmente en la espectacular cabecera. Sobre el altar se construyó un ciborio o baldaquino de estilo neogótico verdaderamente vistoso.
Además, las capillas radiales se decoraron con colores dorado, rojo, azul y verde y en los arcos se pintaron personajes bíblicos.
Todo ello tiene un claro aire neobizantino y prerrafaelita.
Claustro
También es muy importante el enorme claustro -uno de los más grandes de la arquitectura medieval de Francia- que se construyó en el costado meridional y apoyado en las murallas romanas entre los siglos XIII y XIV. Como ya indicamos, en el siglo XIX se eliminó la panda norte, la que se apoyaba sobre la fachada sur del templo. Las pandas se comunican con el patio interior mediante tramos de cuatro arcos apuntados con tracerías trilobuladas y por encima tres óculos circulares de ocho lóbulos.
Escultura
Al haberse destruido las portadas exteriores y puesto que los capiteles de los pilares fasciculados interiores son vegetales, como marcaban los cánones del gótico francés, la escultura pétrea monumental se reduce a las dos portadas que se encuentran en la nave sur y que muestras estos dos pasajes: el Juicio Final a la derecha y la Virgen como Trono de Sabiduría a la izquierda.
En la puerta del Juicio Final aparece en el tímpano Cristo como Varón de Dolores rodeado de ángeles con los instrumentos de la pasión y el Tetramorfos, con las arquivoltas mostrando a los seres humanos resucitando y saliendo de los sepulcros, unos para la salvación y otros para la condenación.
En el tímpano de la puerta de la izquierda quien está representada es la Virgen con el Niño rodeados por seis ángeles, de los cuales dos son turiferarios y otros dos ciriales. Las arquivoltas muestran numerosas figuras angélicas.