Guía de la Catedral de Lescar, Francia
Lescar es una localidad de los Pirineos Atlánticos que se encuentra actualmente dentro del área metrópolitana de la importante ciudad de Pau.
Está a 183 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 9.749 habitantes.
El templo de Santa María de Lescar fue la antigua catedral de su respectiva diócesis que fue suprimida en el año de 1801.
En la actualidad es concatedral de la diócesis de Bayona, Lescar y Oloron. Fue declarada Monumento Histórico francés en su primera lista de 1840.
Como muchos de los monumentos medievales franceses ha sufrido todo un rosario de procesos de destrucción y reconstrucción aderezados con reformas varias, algunas casi contemporáneas.
Historia
La diócesis de Lescar nace en el siglo X al
sustituir a la de Beneharnum. En el año 1062 una pequeña
iglesia existente en el lugar fue consagrada como catedral. Unos
sesenta años después, en 1120, el obispo Guy de Lons
mandó construir un nuevo templo catedralicio de mayor tamaño
y empaque finalizado en 1145, que es, en lo esencial, el edificio
actual.
Durante un tiempo, la catedral de Santa María de Lescar fue
panteón de los últimos miembros de la monarquía
navarra entre finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Durante el siglo XVI sufrió importantes destrozos -especialmente en el arte mueble- durante las Guerras de Religión a manos de los protestantes que la saquearon, expulsando a los canónigos que permanecieron en Louvigny in Chalosse hasta su regreso a Lescar en 1610. Posiblemente como consecuencia de los desperfectos estructurales sufridos durante esta guerra la bóveda de la nave central se vino abajo alrededor del año 1600.
Bajo el mandato del obispo Jean-Henri de Salette, entre 1628 y 1632, se reconstruyó la bóveda y se restauró la cabecera.
Durante la Revolución Francesa, el obispado de Lescar fue suprimido, siendo incautada y desaparecida la documentación y fundidas las piezas de orfebrería del ajuar litúrgico. En 1793, la catedral fue clausurada y luego convertida en Templo de la Razón perdiéndose el mobiliario.
Tras estas trágicas agresiones llegaron los tiempos de revalorización y restauración de la catedral de Lescar cuando en 1840 fue declarada monumento histórico. A partir de este momento comenzaron las obras de restauración (eso sí, con los criterios historicistas propios de la época).
Arquitectura
Exterior
La iglesia actual, fruto de la obra románica y del largo proceso destructivo y de posterior restauración, es un amplio edificio de 60 metros de longitud, 22,5 de anchura y 15 de altura máxima. Está constituida por tres naves de cinco tramos, transepto acusado en planta y alzado y una cabecera de tres ábsides de planta semicircular precedidos por sus tramos presbiteriales rectangulares, siendo mucho más alto y profundo el central.
El ábside central se articula en tres calles mediante columnas entregas pareadas. En los paños laterales se conservan dos ventanales románicos de tipo portada. En el paño central, el correspondiente ventanal fue reformado en época posterior agrandándose notablemente el tamaño del vano.
Hay que observar con atención la enorme colección de canecillos de esta cabecera triabsidal porque muchos son fruto de las intervenciones modernas del siglo XIX. Otros, aunque son originales del siglo XII, han recibido reparaciones parciales en esta etapa.
Por su parte, el imafronte está completamente reconstruido en estilo neorrománico en el siglo XIX a imitación del de la catedral de Oloron-Sainte-Marie.
Interior
Los pilares que reciban los arcos formeros y fajones de la antigua Catedral de Lescar son compuestos, teniendo sección de cruz griega con semicolumnas adosadas en sus cuatro frentes.
La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con arcos fajones rehecha en el siglo XVII.
Las naves laterales, más bajas, también se cubren con medio cañón pero en este caso de eje perpendicular (transversal) a la central.
Estos soportes ofrecen un total de 19 capiteles historiados de gran interés por su variada iconografía. Hay alguno fruto de las obras del siglo XIX y otros están parcialmente retocados (añadidos de relieves en los lugares donde se habían fracturado los originales). Sin embargo, en su conjunto se puede considerar uno de los grupos escultóricos más interesantes del románico meridional de Francia.
Entre los temas tratados en los citados capiteles tenemos los pasajes bíblicos del Pecado Original, el Sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones, el Anuncio a los pastores, la Adoración de los magos, el Banquete de Herodes Antipas y la decapitación de San Juan Bautista, etc.
También hay otras cestas de temática figurada simbólica como leones andrófagos, aves bebiendo de un cáliz, monos atados, hombres atacados por dragones, etc.
Una curiosidad a destacar es encontrar un capitel que representa la Huida a Egipto bajo el cual aparece una inscripción de su autor (Barthety) y la fecha de colocación: 1859.
Otro de los aspectos sobresaliente de la antigua catedral de Santa María de Lescar que ha hecho célebre a este templo entre los amantes del románico es el mosaico que ocupa el suelo del ábside y es una obra de arte muy original.
En él aparece una escena en la que dos leonas atacan a una gacela mientras un cazador caza un jabalí. A su derecha, un burro y un lobo siguen a un arquero con el pie mutilado y una especia de muleta que parece apuntar a una presa. Tradicionalmente se ha identificado a este arquero como un musulmán, posiblemente tullido en una guerra.
Este mosaico conserva una importante inscripción:
DOMINUS GVIDO EPISCOPVS LASCVRENSIS HOC FIERI FECIT PAVIMENTVM.
EL OBISPO DE LESCAR GUIDO (GUIDO DE LONS) HIZO ESTE SUELO