Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del Convento de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela (A Coruña)

Historia de Santo Domingo de Bonaval

Santo Domingo de Bonaval fue un convento dominico situado en el arrabal homónimo de Santiago de Compostela, al nordeste de la ciudad. El edificio se sitúa junto a la principal vía de entrada a la ciudad por el Camino Francés. Fue construido en el siglo XIII.

Iglesia del antiguo Convento de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela (A Coruña)

Algunos historiadores relacionaron su fundación con una hipotética peregrinación del santo titular a Santiago en 1219, de la que no se ha encontrado ninguna documentación. La primera vez que aparece documentado el monasterio es en el testamento de Juan Eubraldo, en 1228. En 1230 los monjes compraron unas tierras junto a la cabecera de la iglesia, y de este documento se deduce que en esta fecha ya existía la iglesia.

Interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela (A Coruña)

En la construcción de Santo Domingo de Bonaval se deben diferenciar tres etapas, aunque la configuración actual de la mayor parte del edificio es de época barroca. En un primer momento, a comienzos del siglo XIII, se debió de construir un primitivo convento y la iglesia. De esta primera fase tan sólo se conserva el alzado del templo y restos escultóricos como el tímpano de la fachada principal, algunos capiteles del claustro, y seis cruces inscritas en círculos, que se labraron en los muros laterales en el momento de su consagración.

Convento de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela : exterior de la cabecera

Entre los últimos años del siglo XIII y los primeros del XIV se realizó una reforma, con el objeto de ampliar la iglesia por su cabecera, utilizándose el espacio de las dos capillas laterales para construir el transepto. A comienzos del siglo XV se situaron en la capilla mayor cuatro sepulcros para los enterramientos de los condes de Altamira, y se realizó una reforma que afecto a toda la estructura de este espacio.

Uno de los sepulcros de los condes de Altamira

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOPero la principal reforma del conjunto conventual, que afectó tanto a la iglesia como a sus dependencias, tuvo lugar a comienzos del XVIII, bajo la dirección del arquitecto Domingo de Andrade, y el patrocinio del arzobispo Antonio de Monroy (1685-1715). Estas obras supusieron una modificación de todo el templo, del que tan sólo se conservó su alzado, la cabecera, y los pilares que separan las naves. Las estancias conventuales se renovaron por completo, aunque el claustro mantuvo el mismo emplazamiento original.

Lapidario de piezas recuperadas en el actual claustro del Convento de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela

En el siglo XIX el convento de Santo Domingo de Bonaval se vio afectado por los procesos desamortizadores y entró a formar parte de los bienes del municipio de Santiago, instalándose aquí un hospicio y un colegio para discapacitados. En los primeros años del franquismo el edificio quedó sin uso, y en la década de los 60 se acondicionaron sus dependencias para acoger un Museo Municipal. En 1976 los edificios conventuales se acondicionaron para otra institución museística, dedicada al Pueblo Gallego, inaugurada en 1977. En las capillas de la Visitación y del Santo Cristo de la iglesia se encuentra el Panteón de Gallegos Ilustres, que alberga, entre otros, los túmulos de Rosalía de Castro, Ramón Cabanillas, y Alfredo Bañas. Por la misma época los terrenos que ocupaban las huertas fueron acondicionados como un parque público.

La iglesia

El templo tiene planta de cruz latina con tres naves de cinco tramos, la central de mayores dimensiones, que rematan en otras tantas capillas absidiales de planta poligonal, y un transepto. Tanto el aspecto interior como exterior nos remite a las formas típicas de la arquitectura gótica de las Órdenes Mendicantes en Galicia.

Exterior de la cabecera

Lo más espectacular es su cabecera con un gran ábside principal poligonal con enormes contrafuertes escalonados en los vértices. Cada paño liso está rasgado por ventanales ojivales muy alargados. Los ábsidiolos laterales son mucho más bajos.

Imagen de Nuestra Señora de Bonaval

En el campo de la imaginería destacamos la talla gótico renacentista de Nuestra Señora de Bonaval.

Capiteles figurados de la iglesia del Convento de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela

Un aspecto que no ha de pasar desapercibido es el interesante conjunto de capiteles figurados que encontramos en la cabecera y el transepto. La mayor parte de ellos inciden en temas zoomorfos, concretamente en dos animales fabulosos muy extendidos en el tardorrománico español (Talleres de Silos, Mateo, etc.) como arpías y dragones.

El bestiario de los capiteles incide en figuras de leones, dragones y arpías

Originalmente el espacio del cuerpo de la iglesia con sus tres naves debía cubrirse con un artesonado de madera, pero en el siglo XVIII fue sustituido por bóvedas de arista. Los arcos formeros que separan las tres naves son de medio punto, y apoyan en capiteles decorados con formas vegetales y esbeltas columnas.

Interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo de Bonaval

La portada principal del templo se demolió a mediados del siglo XVII y fue sustituida por la actual. Su tímpano se trasladó a la puerta "de los carros", y en la actualidad se conserva en el Museo catedralicio de Santiago. Se trata de un tímpano semicircular que evidencia una portada con un arco de medio punto, con una representación de la Entrada de Cristo a Jerusalén. También se han conservado en el Museo de Pontevedra dos dovelas con decoración figurativa procedente de la misma portada, que representan a Cristo bendiciendo, y a santo Domingo, portando una filacteria.

El convento

Las dependencias conventuales se articulan en torno al claustro. Tiene cuatro pandas con dos alturas, y arcadas de medio punto con pilastras decoradas con formas vegetales, cruces santiaguistas, y la heráldica de los condes de Altamira.

Actual claustro del Convento

Otro de los elementos más destacados del edificio barroco es la escalera helicoidal triple. Está formada por tres escaleras independientes, que se entrecruzan formando una espiral ascendente, y cada una de ellas permite el acceso a diferentes salas. Los peldaños se encuentran embutidos en el muro, y apoyados en un pequeño nervio exterior decorado con una moldura.

El Museo del Pueblo Gallego

El Museo del Pueblo Gallego abrió sus puertas en el año 1977. Es un museo de carácter etnográfico y antropológico, en donde se propone al visitante un recorrido por la cultura tradicional del pueblo gallego, sus costumbres, y sus tradiciones. Se articula en torno a nueve salas, dedicadas al mar, el campo, los oficios artesanales, la música, el traje, la arquitectura y el hábitat, las artes plásticas, la sociedad, y la memoria y tradición. Sus fondos están compuestos fundamentalmente de piezas etnográficas, aunque también hay objetos artísticos y arqueológicos, siendo en su mayor parte donaciones de particulares y de los patronos del Museo. También organiza de forma regular exposiciones temporales de diversa temática, relacionadas con gallegos ilustres, o con colecciones artísticas de singular interés.

Museo del Pueblo Gallego

(Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS:
Víctor López Lorente y David de la Garma)


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias