Crónica e imágenes del Viaje Guiado: Ruta de la Reconquista y de las Órdenes Militares en La Mancha. 4 y 5 de noviembre de 2023
El fin de semana del 4 y 5 de noviembre tuvo lugar la II edición del Viaje Guiado ARTEGUÍAS "Ruta de la Reconquista y de las Órdenes Militares en La Mancha", que hace el número 200 desde que comenzamos con la actividad de viajes culturales en 2008.
Con esta ruta nos adentramos en la provincia de Ciudad Real para conocer el escenario de uno de los episodios más dramáticos de nuestra historia medieval, las luchas entre cristianos y almohades dentro del llamado proceso de Reconquista.
El sábado por la mañana salimos puntuales desde la madrileña Puerta de Toledo rumbo Alcázar de San Juan para visitar el imponente Conjunto Palacial del Gran Prior. De origen árabe, esta población fue sede de la Orden de los Caballeros Hospitalarios, encargados de cristianizar el territorio.
El Torreón y la Capilla son los únicos vestigios que quedan de este recinto amurallado, y albergan en su interior un interesante espacio museográfico dedicado a los sanjuanistas que un día dominaron estas tierras.
Nuestra siguiente parada fue la población de Arenas de San Juan. Esta humilde localidad esconde una curiosa construcción, la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, que sorprende por su ábside semicircular en forma de torreón. Con un marcado estilo románico mudéjar, en su interior custodia las pinturas murales románicas más meridionales de España.
Llegada la hora de la comida, nos dirigimos a Poblete, donde degustamos unas tradicionales -y riquísimas- migas manchegas y repusimos fuerzas para la jornada de la tarde.
Desde aquí nos dirigimos al Parque Arqueológico de Alarcos, uno de los yacimientos más importantes de toda Castilla La Mancha, pues en él se libró, en 1195, la Batalla de Alarcos entre las tropas almohades de Yusuf II y las cristianas de Alfonso VIII de Castilla.
Aunque el parque conserva restos desde época íbera, destaca por la preciosa ermita medieval de Nuestra Señora de Alarcos, construida en torno al siglo XIII y decorada con un emotivo rosetón calado que produce un bellísimo juego de luces al atardecer. A los pies del mismo nos tomamos la primera foto de familia del viaje.
Con la noche ya sobre nosotros, antes de recogernos en nuestro hotel de Ciudad Real hicimos una última parada obligatoria: la Catedral de Santa María del Prado, una antiquísima advocación propia cuyo origen se remonta a 1088. Tras el otorgamiento en 1255 de la Carta Puebla y la consiguiente expansión de la Villa, se decide construir un primer templo que será intervenido hasta bien entrado el siglo XVI, por lo que el edificio actual fusiona los estilos mudéjar, románico y gótico. Un edificio ecléctico que no dejó indiferente a nadie.
La mañana del domingo la dedicamos a explorar a pie la ciudad y visitamos los otros dos templos que conforman el triangulo gótico de Ciudad Real: San Pedro y Santiago.
San Pedro es, posiblemente, uno de las iglesias medievales más importantes de toda Casilla la Mancha, declarada BIC en 1994. Se trata del ejemplo perfecto de gótico español, mucho más sobrio que el francés.
Santiago es la iglesia más antigua de la ciudad, datada a finales del siglo XIII y ubicada en la antigua Judería. Con un exterior austero, su interior sorprende por sus esbeltos arcos ojivales, y sobre todo, por su intrincado artesonado mudéjar del siglo XIV, uno de los pocos que quedan en toda la provincia.
Con la emoción de haber visitado estos dos bellísimos templos, continuamos nuestro paseo por la capital recorriendo otros hitos importantes, como la Puerta de Toledo, el Museo Elisa Cendrero o la Plaza Mayor con su animado carillón cervantino.
Dispuestos a ahondar en la historia de esta desconocida e infravalorada capital, visitamos también su Museo Provincial, donde, gracias a una cuidada propuesta museográfica, comentamos algunas las piezas claves para el desarrollo de la provincia desde la Edad del Bronce hasta la Contemporánea.
Recientemente se ha instalado en las plantas superiores del museo la Exposición "ATEMPORA" que reune muchas de las mejores obras de arte y arqueología de la provincia de Ciudad Real.
Llegada la hora del almuerzo, paramos en un céntrico restaurante para degustar una estupenda comida y entrar en calor, antes de dirigirnos a nuestro último monumento, el Sacro Convento de Calatrava la Nueva.
Ubicado en lo alto de una colina que domina la llanura castellana se alza, magnífico, el Conjunto de Calatrava la Nueva. Construido tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) para controlar el paso entre Castilla y Andalucía, pocos lugares tienen una presencia tan sobrecogedora como este.
De todo el complejo, conformado por el castillo, el convento y otras estancias de uso cotidiano para los freyres, destaca, sin duda alguna, su iglesia, una construcción única de tipo cisterciense de transición entre el románico y el gótico, pero con influencias hispanomusulmanas. Dada la belleza de esta maravilla, decidimos tomarnos una segunda foto de familia frente a su excepcional rosetón. No podíamos haber cerrado el viaje de mejor manera.
Al atardecer, tras hacer un alto en el camino para merendar, cogimos nuestro autobús para regresar a Madrid, donde llegamos a la hora prevista.
Gracias por viajar con nosotros, esperamos veros de nuevo muy pronto.