Crónica e imágenes del Viaje Guiado: Ruta del Califato en Córdoba y Jaén. 29, 30 y 31 de marzo de 2019
Durante el pasado fin de semana del viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de marzo tuvo lugar el tercer viaje guiado ARTEGUIAS de 2019, un viaje que, bajo el título "Ruta del Califato en Córdoba y Jaén", nos llevó de nuevo a tierras andaluzas con el fin de conocer algunos de los hitos históricos y artísticos más importantes de los primeros siglos de la dominación musulmana de la Península Ibérica.
Tal y como estaba planteado, el autobús salió de la Puerta de Toledo de Madrid a las 8:00 para, tras una parada técnica a mitad de camino y las habituales explicaciones introductorias durante el trayecto, llegar a nuestro primer destino de la jornada, que tendría como escenario la ciudad de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad.
Tras la comida en un mesón cordobés, llegamos con el autobús a pies de la torre de la Calahorra y del Puente Romano, puerta de acceso a la Córdoba Monumental, donde tras una introducción y una de nuestras habituales fotos de familia, inciamos la visita al casco antiguo de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad.
La primera visita por la ciudad, como no podía ser de otra forma, se centró en la milenaria y universal Mezquita-Catedral, donde empezamos nuestro recorrido por sus puertas exteriores y su patio o shan.
A continuación, accedimos al interior con el fin de recorrer e ir explicando las diversas actuaciones y ampliaciones acometidas por los sucesivos emires y califas en la sala de oración, especialmente el tramo primitivo del siglo VIII y la espectacular intervención califal del Alhaken II de mediados del siglo X. Por supuesto, sin perder de vista el singularísimo encaje arquitectónico de la catedral cristiana sobre ella.
Tras una dilatada explicación a la altura que merece tan magnífico monumento, salimos al exterior con el fin de visitar la interesantísima y mucho menos conocida Capilla mudéjar de San Bartolomé.
Posteriormente, tras una parada técnica en un céntrico establecimiento del casco histórico cordobés, iniciamos un ameno paseo por la Judería, deleitándonos con el siempre fotogénico Callejón de las Flores y, por supuesto, en su Sinagoga.
Desde la Judería, de la que salimos por su histórica Puerta de Almodóvar, regresamos al autobús para dirigirnos en unos tres cuartos de hora a nuestro hotel de Cabra, punto de partida más que idóneo para la Ruta del Califato que nos aguardaba en la jornada siguiente.
La mañana de sábado emprendimos camino desde nuestro hotel en Cabra en dirección a la localidad de Baena, entre cuyas callejas se encuentra uno de esos museos arqueológicos de provincias muy poco conocidos pero que albergan colecciones más que sobresalientes, destacando piezas íberas y romanas procedentes en buena parte del yacimiento de Torreparedones y otros como Ízcar, Cerro Minguillar, Cerro de los Molinillos, etc.
Tras ello, introduciéndonos ya en tierras de la provincia de Jaén, llegamos a la localidad de Alcaudete, donde visitamos en primer lugar su monumental iglesia y a continuación su interesantísima fortaleza, convertida hoy en día a través de sus diferentes estancias en Centro de Interpretación de la Orden de Calatrava.
En poco menos de media hora, desde Alcaudete nos dirigimos a Alcalá la Real, auténtico hito de la Ruta del Califato y punto estratégico a mitad de camino entre Córdoba y Granada. Allí, tras comer en un céntrico restaurante de la ciudad, ascendimos a la antigua alcazaba de La Mota, sin duda, uno de los conjuntos monumentales más sorprendentes de Andalucía.
Iniciamos nuestro recorrido por La Mota de Alcalá la Real atravesando las diferentes puertas que daban paso a la alcazaba, continuando por sus adarves hasta la torre de la cárcel con su bóveda almohade. Tras ello, accedimos a la fortaleza o alcázar, donde accedimos a sus torres desde las que disfrutamos de sus amplísimas vistas de la ciudad y de todo su entorno.
Para finalizar la visita, cuando empezaba a descargar la tormenta, accedimos a la Iglesia Abacial de Santa María la Mayor, monumental construcción a caballo entre el gótico y el renacimiento que, como el resto del conjunto, han merecido la distinción del premio Europa Nostra por su magnífica restauración.
Como colofón a una intensa jornada de sábado, ya de camino de regreso al hotel y de nuevo en tierras cordobesas, no podíamos dejar pasar la ocasión de visitar la localidad de Zuheros, considerado uno de los pueblos más bellos de España gracias a su entramado urbano a base de estrechas callejas blancas y los restos de su encumbrado castillo.
La mañana del domingo amaneció lluviosa y desapacible y, pese al cambio de hora, partimos ilusionados desde nuestro hotel en dirección de nuevo a la capital cordobesa, donde visitamos el conjunto arqueológico de Medina Azahara.
Tras ascender como es protocolario con las lanzaderas desde el parking de autobuses, fuimos recorriendo las diferentes terrazas del yacimiento, explicando las diferentes funciones de cada ambiente y deteniéndonos con especial atención en la Casa de Yafar, donde realizamos una foto de familia.
Una vez finalizada la visita frente a su pórtico oriental, descendimos de nuevo a la zona del centro de interpretación, donde nos fue proyectado un didáctico audiovisual explicativo de cómo debió ser la suntuosa ciudad palatina.
El último de los monumentos de nuestro itinerario fue el Alcázar de los Reyes Cristianos, donde visitamos algunas de sus estancias, la sala de los mosaicos, y aprovechando que el sol se decidió a asomar de nuevo, su precioso jardín.
Desde allí, tras comer en un céntrico restaurante cordobés y despedirnos de nuestros compañeros de viaje que se quedaron en tierras andaluzas, iniciamos nuestro viaje de regreso a Madrid.
Muchas gracias a todos por vuestra asistencia.