Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Crónica e imágenes del Viaje Guiado por la Sierra de la Demanda de Burgos, el 22/09/12

El pasado sábado 22 de septiembre tuvo lugar un nuevo viaje guiado de ARTEGUIAS -el primero después del verano- que, en esta ocasión, nos llevó al encuentro de la preciosa comarca de la Sierra de La Demanda burgalesa, uno de los territorios de mayor relevancia histórica de la Castilla altomedieval.

Foto del grupo ante la galería porticada de Jaramillo de la Fuente

Como estaba fijado, la expedición salió de la madrileña Plaza de Castilla en dirección norte por la conocida como carretera de Burgos, en cuyo trayecto, como es tradicional, se aprovechó para contextualizar histórica y artísticamente el recorrido a realizar y los monumentos a visitar.

Mañana soleada en la plaza de Peñaranda de Duero

La primera parada tuvo como escenario la población de Peñaranda de Duero, en cuya encantadora plaza mayor aprovechamos para tomar un café y las primeras fotografías de la jornada.

Tras Peñaranda, un brevísimo trayecto nos condujo a la localidad de Coruña del Conde; más concretamente, a su ermita del Santo Cristo, situada sobre una aireada loma a escasos metros del casco urbano y con vistas privilegiadas sobre el castillo que domina el caserío.

La primera visita fue a la peculiar ermita de Coruña del Conde

En ella y sobre el terreno, pudimos comprobar tanto su antigüedad, manifestada en su propia morfología de nave única y cabecera cuadrada de cierto aroma prerrománico; como las distintas piezas romanas que fueron reaprovechadas como aparejo para la erección de sus muros, sin duda, acarreadas todas ellas desde las ruinas de la otrora importantísima ciudad romana de Clunia, emplazada a escasa distancia del pueblo.

En Caleruega, el gran protagonista es el Real Monasterio de Santo Domingo

Uno de los platos fuertes de la jornada fue la visita a la villa de Caleruega, que nos permitió aproximarnos tanto a la importante figura de su hijo más conocido, Santo Domingo de Guzmán; como al descubrimiento de su rico patrimonio monumental, siendo de destacar el Real Monasterio de las Madres Domincas, en cuyo interior, en torno a su hermoso claustro, ha sido habilitado un pequeño museo que alberga interesantes piezas de imaginería medieval.

Admirando el museo del monasterio con valiosísimas piezas del siglo XIII

Tras Caleruega, emprendimos rumbo nordeste para, ya con las primeras ondulaciones de la Sierra de La Demanda como telón de fondo y siendo amenizado el trayecto con la explicación de la tan conocida como compleja leyenda de los Siete Infantes de Lara, llegar a Barbadillo del Mercado, lugar elegido para la comida.

Desde el propio pueblo de Barbadillo partía la carretera que, sin solución de continuidad y a través de paisajes magníficos, nos conduciría a las tres paradas previstas de la jornada de tarde.

Visitando el interior de la iglesia de Vizcaínos

La primera de ellas fue en la localidad de Vizcaínos, cuya iglesia parroquial de San Martín de Tours causó sensación entre los asistentes por su coqueta galería porticada y, sobre todo, por el extraordinario porte de su torre campanario.

Iglesia de Vizcaínos

Pocos kilómetros después, llegamos a Jaramillo de la Fuente, pequeña población que, curiosamente, celebraba ese día sus fiestas patronales. En su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, pudimos disfrutar de una preciosa galería aún más completa que la anterior, aprovechando la cuidadísima explanada que la precedía para hacernos nuestra ya tradicional foto de familia.

Uno de los momentos intensos del viaje fue cuando nos plantamos ante la preciosa iglesia de Jaramillo de la Fuente

La última de las paradas previstas, en la población de San Millán de Lara, nos tenía reservada la que, sin lugar a dudas, iba a ser la gran sorpresa de la jornada: y es que la iglesia parroquial de la localidad, antaño monasterio fundado a partir de un eremitorio, no dejó indiferente a nadie por sus enormes dimensiones en proporción a la hoy minúscula localidad a la que presta servicio.

Pese a tratarse de un templo generalmente no visitable, tuvimos la posibilidad, gracias a la amabilidad de su alcalde D. Aurelio Andrés, de acceder a su interior, pudiendo admirar a los pies del templo la primitiva gruta del anacoreta a partir del cual, fue fundado el monasterio.

Pero las sorpresas de la iglesia de San Millán de Lara no se limitan a su interior, ya que al exterior conserva dos magníficas portadas románicas que nos permitieron debatir sobre su iconografía, hasta el punto de que, espontáneamente, se planteó un simpático enigma acerca de la naturaleza de uno de sus capiteles y que, muy hábilmente, supo resolver nuestro amigo José Ángel.

El interior de la iglesia monástica de San Millán de Lara fue una de los lugares más admirados

Así pues, finalizada la visita a San Millán, y atravesando las históricas Tierras de Lara presididas por las menguadas ruinas del castillo de que vio nacer a Fernán González, emprendimos camino de regreso a Madrid, a donde llegamos, tras una breve parada para reponer fuerzas, según el horario previsto.


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias