Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Iglesia de Saint-Paul-lès-Dax, Francia

Introducción

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOA las afueras de la ciudad de Dax aunque prácticamente unido a ella por su expansión urbana, la iglesia de la localidad de Saint Paul les Dax constituye toda una sorpresa para cualquier visitante que llega hasta ella por la Vía Turonensis ya que, bajo su vulgar apariencia de conjunto, conserva uno de los ábsides más curiosos y que más han dado que hablar a los historiadores del arte medieval francés.

La iglesia vio como su primitiva nave románica fue sustituida en el siglo por otra gótica que, a su vez, fue reemplazada en el XIX por la actual, quedando unida al campanario que en origen quedaba exento.

Iglesia de Saint-Paul-lès-Dax, Francia

El ábside

Por su parte el ábside, único elemento conservado de su primitiva construcción y por méritos propios acreedor a haber sido declarado Monumento Histórico, fue levantado entre 1120 y 1130, presentando la típica articulación aquitana de ventanales en el centro de cada paño y arquerías ciegas que, en este caso y a diferencia de otras construcciones de la zona, en lugar de disponerse en el cuerpo superior del hemiciclo, fueron trazadas en el registro bajo del mismo.

El propio ábside, al interior, presenta una curiosísima morfología en que los arcos exteriores se corresponden con pequeñas hornacinas aboceladas sobre un banco corrido, algo que ha sido puesto en relación con el carácter jacobeo del templo.

Iglesia de Saint-Paul-lès-Dax:: friso con animales

Los capiteles de la galería exterior de arcos ciegos presentan motivos de lo más variado que van desde entramados geométricos y vegetales, (racimos, palmetas) hasta representaciones de animales tanto del bestiario fantástico como real, especialmente de aves y leones. La representación antropomorfa se reduce a alguna cesta en la que distinguimos alguna cabecita o escenas de acróbatas.

iglesia de Saint-Paul-lès-Dax, Francia: capitel de una columna

Este conjunto de capiteles ha sido puesto en relación por parte de varios especialistas con los capiteles de la Abadía de Sorde e incluso con el monasterio navarro de Leyre, por lo que se ha especulado con el posible origen peninsular de sus maestros, lo cual no sería descabellado tanto por proximidad geográfica como por la itinerancia de maestros a través de las diferentes rutas jacobeas.

Capitel con leones

Por último, el elemento que de verdad ha situado San Paul les Dax en el mapa como un imprescindible para cualquier amante del románico es la colección de once paneles marmóreos en bajorrelieve que, a modo de friso, recorren todo el perímetro absidial.

Friso esculpido en un bloque de mármol

En ellos, de izquierda a derecha podemos reconocer los siguientes temas:
1) Varios animales fantásticos de clara inspiración oriental
2) Las Tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo
3) Tres personajes portando libros ¿Evangelistas?
4) En disposición vertical, tres leones de desigual tamaño
5) Una completísima Última Cena
6) El Prendimiento, el Beso de Judas y el corte de la oreja a Malco
7) La Crucifixión
8) Sansón desquijarando al león
9) Verónica
10) Un dragón
11) Cristo resucitado apareciéndose sobre la Jerusalén Celestial

Otro espacio del friso pétreo esculpido

Pese a la unidad estructural de estos bajorrelieves, la desigual calidad escultórica perfectamente visible entre ellos parece atestiguar la presencia de varias manos y talleres.

Calvario románico en la iglesia de Saint-Paul-lès-Dax, Francia

La Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Dax

Quien visite la iglesia románica de Saint-Paul-lès-Dax también debe acercarse a la cercana localidad de Dax para ver su catedral.

La primitiva catedral gótica de Dax, levantada a su vez sobre los restos de otra románica, fue casi totalmente desmantelada en 1646 con el fin de erigirse en su lugar un nuevo edificio de corte clasicista para cuya conclusión hubo que esperar hasta finales del siglo XIX.

De su obra gótica tan solo sobrevivió gracias a que quedó semioculta entre estructuras posteriores la fachada del transepto norte, una suntuosa portada gótica bastante poco habitual en el sur de Francia y sí íntimamente emparentada con alguna de las grandes catedrales góticas del centro y norte francés como Chartres, Reims y, sobre todo, Amiens.

La Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Dax

Preside la portada en el frente del parteluz la efigie de Cristo Salvador, con su nimbo crucífero, portando un libro y asentando sus pies sobre un león. A ambos flancos y en grupos de seis, los doce Apóstoles, varios de ellos perfectamente reconocibles gracias a sus atributos: San Pedro la llave, San Andrés su cruz en Aspa. Santiago la hogaza y la vieira etcétera.

Sobre las cabezas de los apóstoles, los capiteles presentan decoración vegetal típicamente gótica, disponiéndose en los espacios entre las cestas pequeñas representaciones alusivas a vicios: demonios, buhos, simios, seres grotescos, etcétera.

La Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Dax

Sobre el dintel de la puerta encontramos representado el tema de la Resurrección de los muertos, los cuales salen de pequeñas urnas o vasijas, disponiéndose a izquierda y derecha de los mismos los salvados y los condenados.

A lo largo de las seis arquivoltas apuntadas y cada cual individualizadas con sus pedestales y doseles se despliega un completísimo cortejo celestial compuesto por ángeles, vírgenes, los Magos, obispos, santos (San Lorenzo con su parrilla, San Esteban con las piedras de su lapidación) e incluso el Rey David tañendo su arpa.

Tímpano de la portada

Por fin, al tímpano le fue reservado el tema del Juicio Final, el cual quedaría presidido en el centro por un Cristo Juez tristemente desaparecido.

Flanqueándolo sí han llegado a nuestros días la corte angélica, entre los que aparecen dos ángeles portando el sol y la luna, otros dos con turiferios, otros portando los elementos de la Pasión y San Miguel pesando las almas. Completan la decoración del tímpano la Virgen y San Juan.

Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias