Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Iglesia de Santianes de Pravia, Asturias y su Museo del Prerrománico

Introducción

La célebre iglesia de Santianes de Pravia tiene su completa advocación como templo dedicado a los Santos Juanes (San Juan Apóstol y San Juan Evangelista). Se sitúa a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oviedo y apenas a tres de la villa de Pravia, a cuyo concejo pertenece y desde donde se accede a través de una carretera local que bordea un pronunciado meandro trazado por el río Nalón.

Iglesia de Santianes de Pravia, Asturias

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICODeclarada Bien de Interés Cultural en 1931, es considerada la iglesia prerrománica asturiana más antigua, remontándose su construcción nada menos que al último cuarto del siglo VIII por iniciativa perfectamente documentada del Rey Silo, casado con la hija de Alfonso I Doña Adosinda.

Al Rey Silo se le atribuye el traslado de la capitalidad del Reino de Asturias desde Cangas de Onís a Pravia (Flavium Avia), mucho mejor situada estratégicamente en un cruce de calzadas romanas. Así, la actual iglesia de Santianes tiende a contextualizarse como parte de un complejo palatino y a su vez panteón real que mandaría construir el propio monarca, aunque a día de hoy, tan solo ha llegado a nuestros días la iglesia.

Iglesia de Santianes de Pravia, Asturias: cartel explicativo junto al templo

Dicha iglesia, que tras la pérdida de influencia de Pravia en favor de la ciudad palatina ovetense llegó a funcionar primero como monasterio y después como parroquia, fue sometida a lo largo de su dilatadísima historia a numerosas reformas y ampliaciones que han hecho necesaria incluso una intervención arqueológica para conocer su primitiva fisonomía.

Iglesia de Santianes de Pravia, Asturias: interior

Según diversas crónicas y testimonios documentales, el templo de San Juan de Santianes permanecería inalterado y cumpliendo la función de parroquia de la aldea contigua hasta principios del siglo XVII, momento en el cual Don Fernando de Salas, tras obtener el privilegio de ser enterrado en la iglesia, reconstruye la práctica totalidad de la cabecera dando como resultado un espacio presbiterial totalmente nuevo de testero recto y flanqueado por sendas capillas a modo de sacristías.

Ya en el siglo XIX se produce una nueva ampliación afectando a la zona de los pies y en la que, al ser añadida una nueva fachada, se pierde el primitivo nártex y la zona de enterramientos reales, levantándose en su lugar un modesto campanario en forma de espadaña.

Iglesia de Santianes de Pravia, Asturias: costado meridional

Entre 1975 y 1981 el templo es sometido a obras de restauración siguiendo proyecto y planos de Don José Menéndez Pidal, quien pretende devolver al templo a su primitiva apariencia altomedieval; para lo cual, elimina algunas estancias añadidas en épocas tardías a la par que somete al edificio a una serie de estudios arqueológicos que dieron sorprendentes hallazgos y conclusiones.

Ventanal con arco de herradura

A día de hoy la iglesia de Santianes de Pravia presenta una planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto de ladrillo que descansan sobre pilares de sección cuadrada de ángulos achaflanados. Las dimensiones de la nave central son palpablemente mayores tanto en altura como en anchura respecto a las laterales, cubriéndose todo el espacio mediante una techumbre de madera a dos aguas.

Iglesia de Santianes de Pravia, Asturias. Vista desde el noroeste

Desembocan las naves en un espacio crucero ligeramente sobreelevado apenas marcado en planta pero sí en alzado, rematando la iglesia en una cabecera de testero recto fruto de la reforma del siglo XVII. Flanqueando esa nueva cabecera se abrían sendas capillas auxiliares que fueron eliminadas por Menéndez Pidal durante las obras de restauración.

Precisamente en dicho proceso de restauración apareció perfectamente definida la cimentación de la cabecera original del templo que, en contra de lo que pensaban la mayoría de estudiosos basándose en otras construcciones prerrománicas asturianas de fases más avanzadas, presentaba planta semicircular peraltada al interior enlazando con construcciones paleocristianas y visigodas anteriores.

Iglesia de Santianes de Pravia, Asturias: interior

El acceso al templo por su fachada occidental se acometía a través de un pórtico o nártex más estrecho incluso que la anchura de la nave central y flanqueado por dos pequeñas estancias que funcionarían como panteón real. En un segundo piso se alzaría la tribuna real desde donde el monarca y su familia presenciaba las ceremonias religiosas.

Todo este sector occidental fue totalmente modificado durante la ampliación de Don Fernando de Salas en el siglo XIX, tratando Menéndez Pidal durante su restauración de devolver al espacio su fisionomía original. Sin embargo, quizás inspirado en obras también prerrománicas pero ya más avanzadas del periodo ramirense como Santa Cristina de Lena o San Julián de los Prados, planteó un pórtico marcadamente avanzado sobre la que habilitó la tribuna regia abierta a la nave central a través de tres arcos de ligera herradura.

Vista desde el suroeste

Uno de los hallazgos más sorprendentes durante la restauración e intervención arqueológica de los años 70 del siglo XX fue la aparición a los pies de la nave lateral sur de una pequeña piscina bautismal por inmersión, única en la arquitectura prerrománica asturiana y que de nuevo viene a enlazar más con la tradición paleocristiana e hispanovisigoda.

Por todo ello, la iglesia de Santianes de Pravia ha dado lugar a numerosísimas teorías e interpretaciones por parte de diferentes estudiosos, existiendo por un lado quien la considera el "eslabón" que enlazaría la tradición paleocristiana y visigoda con el prerrománico asturiano; y quienes por el contrario plantean la posibilidad de que el rey Silo mandase erigir la iglesia sobre los restos de una construcción preexistente.

La posibilidad de que la iglesia prerrománica de Santianes de Pravia fuese levantada sobre los restos o aprovechando una construcción preexistente cobra fuerza por varios motivos:

En primer lugar, por la mencionada existencia de un ábside semicircular peraltado que conectaría con construcciones anteriores paleocristianas como la también asturiana basílica de Veranes, o ejemplos más tardíos ya visigodos en la propia Península Ibérica como Recópolis

También por los restos de pavimento en opus signinum típicamente romano y paleocristiano aparecidos en los estudios arqueológicos, algo que no sería descabellado dada la contrastada existencia de un asentamiento romano de nombre Flavium Avia como antecedente de la villa de Pravia.

Y por supuesto, por la comentada piscina bautismal por inmersión aparecida en la nave sur, sin precedente ni continuidad alguna en el prerrománico astur y que conecta más con un ritual paleocristiano y visigodo que dejó de practicarse entre los siglos V y VI.

Museo Prerrománico de Santianes de Pravia

A escasos metros de la iglesia de San Juan y aprovechando los recios muros de la antigua casa rectoral, en 2007 fue inaugurado un pequeño "Museo del Prerrománico" en el que, además de diferentes restos aparecidos durante las excavaciones y la restauración de la iglesia en la década de los 70 del siglo XX, se presentan varias maquetas, paneles y una proyección audiovisual sobre el arte de la Monarquía Asturiana.

Museo Prerrománico de Santianes de Pravia

La adaptación de la vetusta casa rectoral a espacio museístico se llevó a cabo siguiendo el proyecto del arquitecto Miguel Cinos, quien supo aunar en perfecta comunión los muros pétreos preexistentes con luminosas estructuras acristaladas.

Dividido en dos plantas, la superior está dedicada a la divulgación a base de paneles y proyecciones de vídeo sobre la iglesia de Santianes y el prerrománico asturiano en general, mientras que en el espacioso piso bajo pueden contemplarse expuestos varios restos fragmentarios procedentes del propio templo.

Cartel del Museo Prerrománico de Santianes de Pravia

De entre todos ellos, el más famoso es el fragmento del llamado "Acróstico de Silo" o "piedra laberíntica de Silo", que no es si no parte de la lápida fundacional del templo en piedra caliza blanca en la que, a modo de caligrama geométrico en torno a una letra "S" central puede leerse en varias direcciones "Silo Princeps Fecit". Junto a la pieza original ha sido ubicada una réplica de cómo sería el acróstico completo.

Muy interesante resulta también un fragmento escultórico en relieve en el que se adivina la silueta de una construcción palaciega que bien podría tratarse del palacio real de Silo y Adosinda. Arquitectónicamente recuerda algo a Santa María del Naranco, y llama la atención el realismo con que trató de plasmarse hasta el punto de ser representado un árbol delante de la fachada.

Justo a restos de inscripciones votivas, fragmentos de ventanales y hasta un candelero hispanovisigodo, se conservan varios fragmentos de cancel con decoraciones vegetales y geométricas que coincidirían con las piezas originales completas procedentes de Santianes, hoy de propiedad privada y custodiadas en el Palacio de la Familia Selgas en la localidad de El Pitu, cerca de Cudillero.

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)


Las imágenes no frmadas se usan bajo licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic (autor: Ramón).


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias