Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía monumental (arte e historia) de Alcalá la Real, Jaén

Alcalá la Real  
Jaén
Sierra Sur de Jaén
21.750
918

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOIntroducción

A escasa distancia de Alcaudete y en el mismo corredor fluvial del Guadajoz que servía de comunicación natural entre Córdoba y las vegas del Guadalquivir con la ciudad de Granada, la población de Alcalá la Real con sus casi 20.000 habitantes se agolpa en torno al cerro de La Mota, emplazamiento original de la localidad y que posteriormente fue urbanísticamente evolucionando ladera abajo hasta terrenos más llanos y fértiles.

Guía de Alcalála Real, Jaén

Algunos apuntes históricos

Documentada la presencia humana en el entorno desde el Neolítico como se ha constatado a través del hallazgo de diversos restos en el entorno, tiende a contextualizarse en época íbera-turdetana el primer asentamiento humano estable en el actual emplazamiento de Alcalá la Real; un poblamiento que acabaría sometido al poder del Imperio Romano bajo el nombre de Obulcula o Ipolcobulco, poblándose con gentes llegadas desde Porcuna.

Alcalá la Real desde el Cerro de La Mota

Tras la incursión musulmana en la Península Ibérica y más concretamente durante la época califal, la entonces denominada "Al Qalat (la fortaleza) viviría su primer periodo de esplendor, levantándose en el cerro de la Mota una pequeña medina bajo la protección de su inexpugnable alcazaba, la cual permitió a Al Qalat permanecer relativamente independiente durante el dominio almohade.

Puerta de La Imagen

Como consecuencia del avance cristiano tras la Batalla de Las Navas de Tolosa, Alcalá pasó a formar parte del Reino Nazarí de Granada, reforzándose notablemente las defensas debido a su posición fronteriza entre cristianos y musulmanes; una situación que entre el siglo XIII y durante la primera mitad del XIV provocó que la plaza cambiase de manos en varias ocasiones.

Restoos arqueológicos de las viviendas de la ciudad de Alcalá la Real antes de emigrar la población al valle

No fue hasta agosto de 1341 cuando, después de la Batalla del Salado, tras ocho meses de asedio y vía capitulación, Alcalá pasó definitivamente a manos de los reinos cristianos durante el mandato de Alfonso XI, siendo beneficiada con ventajosos privilegios con el fin de asentar población en un territorio aún conflictivo por su cercanía al Reino Nazarí de Granada.

Plato nazarí

Por fin, tras la Toma e Granada en 1492 y alejada definitivamente la amenaza musulmana, la ahora llamada Alcalá la Real vivió un nuevo periodo de esplendor económico y demográfico, creciendo ostensiblemente por los arrabales y vegas adyacentes al primitivo núcleo en el cerro de La Mota, quedando este cada vez más despoblado hasta su definitivo abandono.

Iglesia Mayor Abacial de la Mota de Alcalá la Real

Conjunto Monumental de La Mota

Coronando el cerro del mismo nombre, el conjunto monumental de La Mota de Alcalá la Real se eleva a más de 1000 metros sobre el nivel del mar y a casi 100 sobre lo que hoy es el núcleo urbano. Ocupa unas 4 hectáreas que constituyen uno de los mejores ejemplos de ciudad-fortaleza de todo el antiguo Al-Andalus.

Vistas desde lo alto de la Torre del Homenaje del alcázar de La alcazaba de Alcalá la Real

Fue declarada Monumento Nacional en 1931 y en la actualidad su visita, en la que se distingue el alcázar y la iglesia abacial, se articula en torno al leit-motiv de lo que sería la forma de vida en territorios de frontera.

Alcalá la Real moderna desde la torre del alcázar

La Alcazaba

Como la mayoría de ciudades hispanomusulmanas, la vieja Al-Qalat se articulaba en torno a tres recintos. El primer cinturón exterior, levantado a base de tapial y argamasa con puntuales refuerzos pétreos, abrazaba al completo la medina e incluso alguno de los primitivos arrabales que se desparramaban por la ladera. Sus orígenes se remontan a los siglos XI y XII aunque fueron objeto de reformas en el XIII y principios del XIV.

Muros de La Alcazaba

La medina contaba con todos los equipamientos necesarios para el día a día de sus habitantes: mezquita, zoco, zona comercial, aljibes, almacenes, área residencial, etcétera.

Viviendas

El segundo recinto abrazaba al completo lo que sería la superficie de la meseta que corona el cerro de La Mota, el cual era accesible a través de puertas desde la propia medina, aunque contaba con su propio acceso independiente a través de una pronunciada cuesta protegida hasta por siete puertas de las que, en la actualidad, tan solo se conservan tres: la de Las Lanzas, la de la Imagen y la del Peso de la Harina.

Arco de herradura de la Puerta de la Imagen

De este recinto murado superior de la alcazaba destaca la llamada Torre de la Cárcel, En uno de los cuerpos se conserva parcialmente reconstruida una hermosa bóveda de crucería de tipo almohade.

Bóveda en la Torre de la Cárcel

El Alcázar

En el punto más elevado de la meseta se yergue el alcázar propiamente dicho, de planta trapezoidal con un patio de armas central y tres torres angulares denominadas Torre del Homenaje, Torre Mocha y Torre de la Vela o de La Campana.

El alcázar

Iglesia Mayor Abacial

Tras la conquista cristiana de La Mota de Alcalá la Real, el monarca Alfonso XI mandó construir una primera iglesia sobre los restos de la primitiva mezquita mayor, una iglesia que fue remodelada en época gótica y, posteriormente, en el estilo clasicista que hoy podemos admirar.

Iglesia Mayor Abacial desde la torre del homenaje del alcázar

Consta de tres fases constructivas perfectamente marcadas arquitectónicamente. La parte más antigua corresponde a los primeros dos tramos de la nave hacia los pies, proyectados por Martín de Bolívar hacia 1517 y en los que las tres naves quedan separadas entre sí por arcos apuntados sobre pilares cilíndricos en los que apean las bóvedas de crucería estrelladas.

Iglesia Mayor Abacial: interior

La segunda fase fue planteada por el granadino Ambrosio de Vico ya bien avanzado el siglo XVI, proponiendo una única y muy espaciosa nave única a la que abrían a cada uno de sus costados capillas a modo de hornacinas.

Capillas laterales

La tercera de las fases, ya en el siglo XVII consistió en un replanteamiento de la cabecera a modo de un enorme arco de triunfo típicamente clasicista.

La torre campanario fue erigida en el ángulo norocciental del conjunto, constando de cuatro cuerpos en altura y elevándose nada menos que 42 metros hasta la culminación de su chapitel.

Torre campanario de la Iglesia Mayor Abacial

Al costado sur de la nave se abre la monumental sacristía planteada por Ginés Martínez de Aranda, a quien también se le atribuye la planificación de las tres portadas.

Capilla del Deán y Casa del Cabildo

De la primitiva construcción gótica tan solo ha llegado a nuestros días una parte mínima del claustro que rápidamente fue transformado a una nueva funcionalidad como patio privado de la Casa del Cabildo, y la llamada Capilla funeraria del Deán Chirino (dean de la Catedral de Córdoba en la segunda mitad del siglo XV) que es de estilo gótico flamígero con portada de este estilo y bóveda tardogótica estrellada.

Capilla del Deán Chirino

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias