Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Monasterio de Retuerta, Valladolid

Introducción

El que fuera muy importante monasterio premostratense de Retuerta se encuentra en la provincia de Valladolid, a la vera del río Duero entre las poblaciones de Sardón de Duero (a la que pertenece administrativamente) y Quintanilla de Onésimo, en plena zona vitivinícola de la D.O. Ribera del Duero.

El lugar dista por carretera de la capital vallisoletana una treintena de kilómetros en dirección al este.

Una de las particularidades geográficas del monasterio de Retuerta es que se encuentra a tan solo diez kilómetros de otro monasterio medieval emblemático -en esta ocasión cisterciense- de la provincia. Nos referimos al monasterio de Santa María de Valbuena.

El nombre de Retuerta procede del latín Rivula Torta (rivera sinuosa) que hace referencia a las curvas y recurvas que realiza por estos pagos el río Duero en su discurrir por el oriente provincial. El lugar también recibía el nombre de Fuentes Claras y así aparece citado en algunos de los documentos que trataban del cenobio.

Monasterio de Santa María de Retuerta, Valladolid

La fundación del monasterio de Retuerta data de 1145 y su fundadora fue Doña Mayor Pérez, hija del conde Ansúrez y casada con Martín Alonso. Llegó a ser la casa madre de la orden premostratense en Castilla. Hay que decir que fueron monjes de Retuerta quienes fundaron el palentino monasterio premostratense de Santa Cruz de Rivas.

Capiteles

Los premostratenses fueron expulsados del monasterio por las exclaustraciones del siglo XIX, si bien la ruina no se apoderó completamente del complejo por los cuidados realizados por los colonos que trabajaban aquellas tierras durante el siglo XIX. La categoría histórica y artística del monasterio de Retuerta justificó que fuera declarado monumento nacional en 1931.

Clave con un Agnus Dei

El complejo monástico tras la Desamortización fue y es de propiedad particular. Perteneció a una importante empresa farmacéutica y, en la actualidad, se ha convertido en un establecimiento hostelero de lujo.

Monasterio de Santa María de Retuerta, Valladolid: cabecera escalonada de tres ábsides con la particularidad de tener la misma altura

Aunque con algunas diferencias, las estructuras de los monasterios premostratenses guardaban similitudes con la de los cistercienses, algo que se puede comprobar en la disposición del cuadrado monástico de Retuerta, aunque de las dependencias claustrales medievales, tras las transformaciones efectuadas durante siglos, sólo podemos centrarnos en el propio claustro, además de la sala capitular y el refectorio.

Capitel de una columna de la sala capitular del monasterio de Retuerta

Iglesia

La iglesia de Retuerta debió iniciarse muy poco después de la fundación del monasterio, a mediados del siglo XII. Cuenta con una corta planta de tres naves con transepto y cabecera escalonada de tres ábsides, siendo más profundo el central.

Precisamente es la cabecera una de las partes más interesantes del monumento que nos ocupa. Está construida con perfectos muros de sillería de sillares bien cortados y aparejados. El ábside principal tiene dos contrafuertes escalonados y en las tres calles creadas se abrieron sendos ventanales de arquivolta plana sobre columnillas. Para la iluminación se creó un fuerte abocinamiento de derrame exterior en dichos ventanales.

Monasterio de Santa María de Retuerta, Valladolid: bonita cabecera

Los ábsides laterales son más sencillos: sólo tienen un contrafuerte y ventanales más simples. Pero lo que hace que la cabecera sea tan interesante es que los citados ábsides laterales se construyeron con la misma altura que el central, algo muy poco habitual en el románico. Además, cuando observamos la cabecera desde el interior del templo nos percatamos que estos absidiolos son más bajos, lo que supone la existencia de dos estancias superiores -una en cada lado- que cabalgan sobre los citados ábsides laterales. Es imposible que estos espacios en alto no nos recuerden las "cámaras del tesoro" de las iglesias prerrománicas asturianas.

Interior del ábside central

En la actualidad se piensa que la estancia sobre el ábside sur fue una capilla, mientras que la del lado septentrional fue una dependencia que bien pudiera corresponder a un lugar de refugio o con la finalidad de guardar el tesoro sagrado del monasterio.

Interior de la iglesia del Monasterio de Santa María de Retuerta, Valladolid

El planteamiento inicial del templo sería construir tres naves con varios tramos, el transepto y los ábsides mencionados. Sin embargo, el proyecto quedó pronto paralizado. Tan sólo se pudo hacer un tramo tras el crucero porque el siguiente cuerpo de la nave central se tuvo que habilitar en el siglo XVI. De esta guisa, son tan cortas las naves que parece un edificio de planta centralizada (de cruz griega en este caso). En cuanto a la articulación de pilares y arcos, hay que decir que el cuerpo de la iglesia, con sus naves y transepto, presenta una arquitectura hispanolanguedociana similar a tantos monasterios hispanos de la orden del Císter, incluyendo el vecino de Valbuena. Tal aspecto se aprecia en las bóvedas de crucería cuatripartita que cubren los espacios, los anchos arcos perpiaños y formeros que cabalgan sobre pilares de sección cruciforme con gruesas columnas geminadas en sus frentes y una acodillada en cada ángulo recto de la cruz.

Pilares en cruz griega con dobles columnas geminadas más otra acodillada, típica arquitectura hispanolanguedociana

Los capiteles interiores guardan también similitudes con los de los cenobios cistercienses siendo la gran mayoría vegetales de distinto diseño y calidad. Los hay de volutas, acantos, crochets, piñas o frutos arracimados, etc. pero también apreciamos uno con una especie de cabeza felina de la que salen tallos vegetales (green man) rematadas por unas hojas helicoidales.

Capitel del interior de la iglesia

Volviendo al aspecto exterior del templo monástico, citaremos que los capiteles de los ventanales son todos vegetales menos uno que muestra animales del bestiario que se encuentran penosamente decapitados. Nos falta por comentar el ventanal que ilumina la iglesia desde el muro de cierre del brazo norte del transepto que es de claro estilo gótico: dos arcos apuntados, una tracería circular con intradós polilobulado y dos arquivoltas envolventes también ojivales.

Monasterio de Santa María de Retuerta, Valladolid. Exterior de la iglesia vista desde el norte. La ventana del testero del brazo del transepto es gótica

Claustro

Ubicado al sur de la iglesia, fue iniciado a principios del siglo XIII, si bien sufrió importantes transformaciones en el XVI. En la actualidad conserva las bóvedas de crucería cuyos arcos se apoyan en los pilares que dan al patio y sobre ménsulas de rollos que emergen de los muros circundantes.

Claustro y a la derecha la entrada a  la sala capitular

Sala Capitular

La comunicación entre el claustro y la sala capitular se realiza por una habitual puerta de medio punto con columnas, flanqueada por doble vano con arco de medio punto sobre dos grupos de cuatro columnas geminadas torsas como en el monasterio premostratense de La Vid o en el propio monasterio de Santo Domingo de Silos. Desgraciadamente, a esta estructura que debió ser muy bella se rectifico el intradós de los arcos de las ventanas para convertirlos en huecos adintelados. También se cortaron los lados exteriores de los capiteles vegetales -muy finamente tallados como en La Vid- para poder habilitar ventanas modernas de madera, eliminadas recientemente.

Capitel mutilado de la entrada a la sala capitular

Una vez dentro de la sala capitular observamos que se trata de una estancia prácticamente cuadrada cubierta por bóvedas de crucería que apoyan en cuatro columnas toscanas que sustituyeron en el siglo XVIII las originales románicas que ocupaban el centro de esta sala. Afortunadamente han permanecido las columnas originales adosadas a los muros.

Columna adosada al muro de la sala capitular

Refectorio

El refectorio es otra de las pocas dependencias que se ha conservado relativamente bien del complejo monástico medieval. Es de planta rectangular, alto y espacioso. Se cubre con cuatro bóvedas de crucería (cuatro tramos) cuatripartita que surgen de ménsulas de tres rollos que emergen de las paredes laterales. En la actualidad el material constructivo de este refectorio alterna la sillería, el ladrillo y la mampostería. En uno de los muros de cierre quedan restos de una pintura que representa la Última Cena.

Refectorio (comedor) del Monasterio de Santa María de Retuerta, Valladolid

Otros restos medievales menores

Del resto de dependencias claustrales quedan mínimos restos de la sacristía, del pasadizo a los huertos y del dormitorio.


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias