Iglesia de Berzosa, Soria
Introducción
La
iglesia de San Martín de Berzosa es uno de los numerosos
casos de templo porticado románico de la provincia de Soria.
La aldea se ubica al norte de San Esteban de Gormaz y de El Burgo de Osma, a una docena de kilómetros de esta última, tomando la carretera SO-P-5007.
Para acceder a la iglesia se ha de llegar por tortuosas calles a lo alto del caserío. Como todo templo de antigua tradición dispone de un atrio de amplia superficie cubierto de hierba que ocupa una terraza desde la que apenas se divisa la población que queda inmediatamente bajo ella, alcanzando la vista cientos de metros de campos hasta el horizonte. La contemplación de estos agrestes y bellos paisajes sorianos desde su pórtico en un atardecer de otoño es una de las experiencias más evocadoras que puede sentir un aficionado al románico rural.
Arquitectura
La iglesia de San Martín debió ser, en origen, el habitual templo rural de una única nave engarzada a una cabecera de tramo recto y ábside semicircular. Decimos "debió ser" porque una reforma del siglo XVIII nos privó de la citada cabecera. En su lugar se edificó un espacio rectangular abovedado con cúpula de planta elíptica.
También
hay otros espacios modernos añadidos como la sacristía
adosada a la esquina sureste, junto a la torre campanario, y un
pequeño porche transversal a los pies.
Por tanto, lo que queda de la iglesia románica del siglo XII son los dos muros de la nave (sur y norte) con la fila de canecillos -en el sur también queda un ventanal románico- y una magnífica puerta del costado meridional, la parte alta del hastial occidental donde hallaremos una vantana románica y la galería porticada.
La puerta
Aunque, como veremos, la puerta de la iglesia de Berzosa no destaca por sus primores en la calidad de su escultura, podemos afirmar que se trata de uno de los mejores ejemplos del románico rural provincial.
En efecto, algunos autores la han relacionado con la portada de la iglesia de Andaluz, construida (y firmada) en la segunda década del siglo XII. Sin embargo, no nos parece que la puerta de Berzosa sea tan antigua, más bien habría que fecharla en la segunda mitad del siglo XII aunque con ciertos arcaísmos.
De
todos modos, al margen del tema siempre farragoso y controvertido
de la datación, no cabe duda que pocas veces vemos una calidad
en las proporciones y en el ensamblaje de los sillares y dovelas
como en la puerta de esta pequeña iglesita soriana.
Se abre sobre un cuerpo resaltado o arimez y consta del arco de ingreso más tres arquivoltas de medio punto sin guardapolvos. Estos arcos llevan las aristas aboceladas. En cuanto a su decoración, dos de las arquivoltas llevan relieves geométricos en sus frentes: ajedrezados y entrelazos.
Los
apoyos son tres parejas de columnas que se unen a las roscas por
intermediación de impostas ajedrezadas.
Los capiteles de las columnas exteriores son vegetales mientras los cuatro restantes ofrecen figuración de muy ruda estética. De izquierda a derecha:
El
tejaroz del arimez cuenta con un total de siete canecillos con figuras
tan rudamente esculpidas que no es fácil su interpretación,
aunque se adivina algún cuadrúpedo, una figura simiesca
y varios aldeanos, varios masculinos más una fémina.
La Galería Porticada
La galería porticada cubre el costado sur de la iglesia. Dispone de siete vanos con arco de medio punto, siendo el central el habilitado como entrada.
Con relación a otros pórticos de la zona tiene la particularidad de que, salvo los apoyos extremos adosados al muro, todas las columnas son de fuste cuádruple, realizados en un sólo bloque de piedra, lo que confiere al conjunto un paradójico aspecto de robustez y elegancia.
En cuanto a los capiteles, la mayoría son de sencilla figuración vegetal imitando muy esquemáticamente acantos y helechos o trazando hojas esquemáticas rematadas en volutas. Dos de ellos llevan parejas de leones simétricamente dispuestos.
Casi
siempre, las galería porticadas se construyeron años
después de la finalización de los templos. En este
caso podemos estar hablando de finales del siglo XII, dado que los
capiteles de leones tienen cierta similitud -aunque no son idénticos-
a los de los capiteles de la puerta.
El Interior
La mesa de altar se apoya en capiteles de esquemática escultura. Algunas otras piezas procedentes seguramente de un tramo desaparecido de la galería se pueden encontrara en casas vecinas.
En cuanto a imaginería medieval, la iglesia de San Martín de Berzosa conserva una talla de Cristo crucificado del siglo XIII y un Calvario del XIV.