Guía de la iglesia de Agramunt, Lleida
Agramunt es una importante localidad ubicada en la Comarca de Urgell, en la provincia de Lleida. Está situada a 337 metros de altura sobre el nivel del mar y por ella circula el río Sió.
Cuenta en la actualidad con unos 5.400 habitantes y es conocida por sus turrones y chocolates, además de por su magnífica iglesia románica de Santa María de la que nos ocupamos en este artículo.
A nivel histórico, sabemos que fue reconquistada en la temprana fecha de 1070 y recibió Carta Puebla por parte del Conde de Urgell Ermengol II en el año de 1163.
La iglesia de Santa María de Agramunt
Santa María de Agramunt es una de las iglesias más conocidas de la provincia de Lleida, especialmente por su fachada principal de la que más tarde nos ocuparemos. Fue declarada monumento histórico-artístico (Monumento Nacional) en el año 1931.
El templo se inició tras la Carta de Población otorgada por el Conde Ermengol VII en 1163 por lo que su arranque (la construcción de la cabecera) fue ya en la segunda mitad del siglo XII y el conjunto del templo sería finalizado en el XIII, aunque con añadidos y reformas posteriores como las capillas de la Virgen del Rosario (en el siglo XVI) y de la Virgen del Socorro (del siglo XVII), así como la sacristía, etc.
Arquitectura
Se trata de un templo de tres naves y tres ábsides, con dos puertas de ingreso: la norte más sencilla y la de los pies que ha hecho famosa a esta iglesia.
Las partes principales del edificio son románicas, pero el gótico no falta en el mismo. Así, los pisos superiores del campanario son ya de este estilo, concluido en el siglo XIV.
Exterior
Cabecera
El exterior de la cabecera se puede contemplar -no sin dificultades- desde una calle estrecha que se llama "Carrer dels Absis". Se aprecia que está constituida por tres ábsides escalonados ligeramente más alto y profundo el central con relación a los colaterales.
La fábrica es de sillería (propia del románico internacional) un tanto irregular de piedra arenisca de color ocre. A pesar de la fecha tan tardía de construcción -segunda mitad del siglo XII- muestra una evidente relación con lo lombardo pues los citados ábsides se articulan mediante arcos murales junto a la cornisa y pilastras cilíndricas a medio camino entre las lesenas típicas lombardas y las columnas del románico internacional.
El ábside central tiene tres estrechos ventanales de tipo portada, mientras que los colaterales sólo tienen uno.
Esta cabecera sirvió de muralla hasta siglo XVIII.
Puerta norte
La portada norte está muy influida por la arquitectura de los monasterios cistercienses y (previa a Escuela Leridana). Tiene varias arquivoltas de medio punto donde se alternan boceles, escocias, arquillos, puntas de diamante, además del correspondiente guardapolvos.
El espacio reservado para el tímpano está hueco y sobre el dintel aparecen dos esculturas góticas.
Todos los capiteles tienen decoración vegetal esculpida a bajorrelieve.
Fachada y puerta oeste
La fachada principal del oeste con su enorme puerta es la responsable de la popularidad de la iglesia de Santa María de Agramunt. Además de la propia portada hay dos ventanales a los lados, arcosolios y un rosetón en el extremo superior.
La enorme puerta es ya de mediados del siglo XIII. Es una de las portadas más importantes y mejor conservadas de la Escuela Leridana, cuyo origen es la puerta dels Fillols de la Seu Vella de Lleida.
Hay que decir que en los últimos años se ha colocado una molesta -aunque necesaria- red de protección en la mitad superior de esta portada para evitar las agresiones de las palomas.
Está constituida por innumerables arquivoltas finas de muy variada decoración: escocias, boceles, arcos entrecruzados, zigzag, dientes de lobo, baquetones anillados, puntas de diamante, etc. Dos de ellas llevan figuras que corresponderían a santas y mártires además de otros bienaventurados como profetas, santos, etc.
En la clave de la última arquivolta bajo la chambrana aparece Cristo en Majestad.
Sobre las claves de las arquivoltas internas se encastró más tardíamente un grupo escultórico de del Ciclo de la Natividad (Anunciación y Epifanía). En la base de la imagen de la Virgen aparece una inscripción, enmarcada por cinco lanzadoras, símbolo del gremio de tejedores, que dice lo siguiente:
TEXTORES ACRIMONTIS FRECERUNT FIERI ISTAM IMAGINEM BEATAE MARIAE OCTOBRIS V KALENDIS ANNO DOMINI MCCLXXXIII.
Que traducido al castellano:
LOS TEJEDORES DE AGRAMUNT HICIERON ESTA IMAGEN DE SANTA MARÍA EN LA CALENDA QUINTA DE OCTUBRE EN EL AÑO DEL SEÑOR DE 1283."
Por consiguiente, este grupo escultórico fue financiado y ofrecido a la iglesia de Santa María de Agramunt por el Gremio de Tejedores de la villa en el año de 1283.
El grupo columnario inferior más las jambas forman un conjunto apabullante por el número de columnas y escultura que contiene. Todavía conservan los fustes cilíndricos del románico y los capiteles individualizados: la mayoría de estas cestas inciden en la temática zoomorfa, con una enorme variedad de animales reales y fantásticos dentro de marañas de tallos.
Encontramos sirenas ave, centauros, dragones, leones, aves bebiendo del cáliz, un elefante con su correspondiente castillo encima, etc.
Entre los temas historiados, identificamos a Sansón desquijarando al león de Timná, un soldado en combate contra un dragón, etc.
Campanario
En la esquina noroeste se alza la torre campanario que ya es obra gótica de los siglos XIII o XIV, con un bonito cuerpo de campanas decorado con círculos y arcos murales de tracerías trilobuladas.
Interior
Al acceder al interior de la iglesia de Santa María rápidamente comprobamos que su planta es basilical pura. Consta de tres naves paralelas cubiertas con bóveda medio cañón apuntado. La nave central es algo más alta que las laterales, pero no lo suficiente para abrir un nivel o piso superior de ventanales (claristorio).
La separación de las tres naves se realiza mediante arcos formeros apuntados sobre potentes pilares. Éstos tienen columnas entregas en los lados norte y sur, que se encargan de recoger los arcos fajones apuntados de las tres bóvedas.
Los ábsides laterales llevan bóveda de horno con apuntamiento y sus presbiterios, medio cañón apuntado. Los hemiciclos son lisos.
El ábside central está mejor articulado. Las bóvedas son iguales que las de los absidiolos pero el muro interior está adornado con arquillos y pilastras cilíndricas iguales que las vistas en el exterior.
La iconografía de los capiteles de las estas columnas de la estructura interior es variada. Encontramos dragones, hombres orantes, una Anunciación junto a una Epifanía, etc.
Posiblemente, uno de los aspectos más curiosos e interesantes del interior de este templo es la existencia de algunos capiteles con inscripciones de los nombres de sus artífices grabadas en los en cimacios.
Así tenemos los nombres: de R. de Milavel, M. de Meces y A. Sartre seguidos del texto "me feu picar"
En el interior tenemos la Capilla del Socorro con una rejería de la puerta del siglo XVIII y un se conserva un retablo realizado en 1719, en cuyo centro se venera la Virgen del Socorro, obra gótica policromada que es la patrona de Agramunt.
Otro retablo barroco se guarda en la capilla del Rosario.
En una vitrina se expone la llamada Virgen del Castillo (Mare de Deu del Castell), también gótica.
También se conserva una pila bautismal medieval de grandes gallones y moldura superior de bocel.