Viajes guiados
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS PÁGINA DE INICIO 

 

Guía de la iglesia Caballar, Segovia

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOIntroducción

Caballar es un pueblo segoviano que no dista mucho de la Sierra de Guadarrama por lo que su altura sobre el nivel del mar es nada menos que de 1.030 metros.

Administrativamente se integra en la Comarca de Tierras de Segovia, en la zona centro que es un territorio protagonizados por los ríos Pirón y Cega.

En la actualidad, Caballar cuenta sólo con unos setenta vecinos censados.

Iglesia de Caballar, Segovia

En Caballar nacieron y murieron martirizados los hermanos de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia en el siglo VIII d.C. Todavía se guardan sus calaveras en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En época de sequía, las reliquias se sumergen en agua santa para atraer las lluvias, en uno de los ritos religiosos más curiosos de Castilla: Las Mojadas de Caballar.

Ventanal interior del ábside

Los restos de estos santos no pueden descansar mejor que en esta estupenda iglesia románica, hito importante en el repertorio de la arquitectura medieval de la provincia de Segovia, sobre todo después de su restauración.

Este templo parroquial preside la población recostada en una empinada ladera con un acusado desnivel entre la cabecera -que parece hundida en el monte y sólo se puede observar desde lo alto de la colina- y el imafronte que, por contra, ofrece una estampa monumental por su gran altura.

Imafronte de la iglesia románica de Caballar

Arquitectura

La iglesia de la Virgen de la Asunción de Caballar, como es norma en el románico rural español tenía originalmente una nave rectangular unida a una cabecera con presbiterio rectangular y ábside semicircular. Pero además, como buen ejemplo del románico segoviano, tiene una buena torre campanario del estilo y contó con la característica galería porticada que fue luego cegada y transformada -como tantas otras- aunque se conservan importantes indicios.

El templo románico con su puerta y campanario

Exterior

El ábside semicilíndrico esta construido con buena sillería caliza de tono amarillento y se articula verticalmente mediante dos columnas entregas sin capiteles, por lo que el fuste llega directamente al alero. Tiene tres aspilleras de iluminación rodeadas de columnillas y arquivoltas (ventanales de tipo portada) pero desgraciadamente han sido pedidos (o quizás expoliados) algunos de los fustes de las columnas.

La iglesia de Caballar desde el este

Al interior de la iglesia se accedía por dos puertas. La principal está situada en el muro septentrional, en lo alto de una escalinata, mientras que una secundaria comunicaba lo que fue la galería porticada con el templo.

Puerta norte

La puerta septentrional es bastante sencilla y de canon muy vertical. El arimez se alteró en época moderna añadiendo un frontón triangular encima con una hornacina y bolas decorativas, lo que supuso la eliminación de los canecillos del tejaroz. Está compuesta por tres arquivoltas en secuencia: plana, de baquetón y plana. La fina chambrana lleva un taqueado de tres filas de tacos. Las arquivoltas planas llevan decoración a bajorrelieves de vegetales geometrizados formando ovas.

Capitel cúbico

Los apoyos son las jambas y una pareja de columnas. El capitel de una de ellas, curiosamente, es cúbico y en sus dos caras vistas fueron esculpidas una especie de rueda solar y una flor hexapétala. El otro, aunque desgastado, muestra con claridad una pareja de leones.

Capitel con dos leones

La puerta meridional, solo visible desde el interior porque comunica el templo con el espacio derivado del cegamiento del pórtico, es de estructura similar a la del norte pero tiene mejor escultura, tanto en los vegetales de una de las arquivoltas como en los capiteles que muestran leones y grifos.

Puerta sur de comunicación con la galería porticada

La torre campanario se levanta adosada al muro meridional del presbiterio de la cabecera, ofreciendo evidentes similitudes con el campanario de la vecina iglesia de San Cristóbal de La Cuesta. Tiene la particularidad de que las tres primeras partes del cuerpo son lisos, sin aberturas y construidas con calicanto. El cuarto espacio, el superior, es el cuerpo de campanas que ahora muestra una cuidada sillería caliza. En cada cara de este cuerpo de campanas hay una tronera que tiene forma de portada, con su elegante conformación de tres arquivoltas (dos lisas y una de baquetón) más chambrana, apoyadas sobre jambas y dos columnas de capiteles vegetales. Sus cimacios abocelados se impostan en una cenefa que rodea todo el cuerpo superior. Sosteniendo el alero de la cornisa se mantienen los originales canecillos de perfil de nacela.

Iglesia de Caballar: torre campanario

La galería porticada de la iglesia de Caballar se construyó adosada al costado meridional. Luego fue cegada, transformada y elevada, reutilizando los canecillos originales. Exteriormente, lo mejor que queda es una pareja de arcos sobre columnas en su frente occidental. No obstante, desde el interior de la iglesia y mirando con cuidado el muro meridional tras la puerta se aprecian numerosos restos del pórtico románico original.

Resto de la galería porticada

Para terminar la descripción exterior, diremos que la iglesia de Caballar cuenta con una ventanal románico de tipo portada en lo alto del hastial occidental.

Ventanal románico en el hastial occidental

Interior

El interior es otro de los espacios interesantes de la iglesia de Caballar. Su magnífica restauración permite descubrir plenamente su estética románica como en pocos templos de la provincia de Segovia, en los que acostumbramos a encontrarnos con parches y alteraciones barrocas y neoclásicas.

La nave rectangular se cubre con bóveda de medio cañón algo aplastada, bajo la cual hay arcos fajones doblados que descansan sobre pilastras con semicolumna adosada.

Caballar: interior de la nave

El arco triunfal, de medio punto, se abre a un presbiterio de planta rectangular que en la actualidad está abierto por ambos lados para dar acceso a sendas capillas que se construyeron en fechas mucho más tardías que la románica. Ello hace que la planta actual no sea basilical de una nave sino que tenga forma de cruz latina.

Hemiciclo absidal

El interior del ábside, ¡libre del retablo barroco de costumbre! dispone de tres ventanales con arquivolta sobre columnas.

La escultura de los capiteles de la cabecera y de la nave es variada y se adivina diferente cualificación en su artífices. Motivos vegetales de gran finura alternan con otros más rudos, además de figuras de animales típicos del bestiario románico como leones encorvados, arpías, grifos, etc. Uno muestra a un hombre montado a caballo llevando en una de sus manos un halcón en lo que es una representación cinegética de la cetrería.

Uno de los ventanales del ábside

Por su parte, se ha conservado la pila bautismal románica que es de tipo caliciforme con una copa muy voluminosa que lleva grandes gallones y se remata en su parte superior por una cenefa de anillos entrelazados. También el pie conserva una decoración somera de tipo fitomorfa.

Pila bautismal

Es esta iglesia de Caballar una construcción con encanto. Si desde lo alto de la ladera se tiene una magnífica panorámica del templo románico y del valle del Arroyo de la Mulas con el castillo de Turégano al fondo, no menos atractiva se hace una visita a su interior para saborear sus sobrias y equilibradas líneas románicas.


Libros,Seminarios y
Viajes de Arteguias
Cursos y seminarios presenciales Arteguias
Arteguias Seminarios por Internet
Viajes guiados
Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

 

Aviso Legal