Guía de la iglesia de Escunhau, Lleida
Escunhau (en occitano y oficialmente) o Escuñao en castellano es una localidad ubicada al nordeste de la provincia de Lleida, perteneciente al municipio y partido judicial de Viella y Medio Arán, dentro de la comarca de la Vall d'Aran (Valle de Arán, en castellano).
Se encuentra a 1.049 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con algo más de 100 habitantes censados.
La iglesia parroquial de Sant Pèir (San Pedro) d'Escunhau se encuentra al sur del caserío, en plena ladera de una de las colinas del valle.
Arquitectura
Aunque de origen románico, probablemente de los siglos XI o XII, la iglesia de Escunhau ha sufrido tantas transformaciones a lo largo de los siglos que su estructura románica ha quedado casi completamente desvirtuada.
En la actualidad, la iglesia de Escunhau cuenta con una única nave iluminada por algunos ventanales góticos, transepto y cabecera góticas que sustituyeron al ábside románico. También se añadió en etapa posterior una sacristía.
Una de las estructuras que, dentro de su sencillez, da prestancia y plasticidad a la iglesia de Escunhau es la torre campanario del siglo XVII. Se construyó adosada al imafronte o muro de los pies. Mide casi 25 metros por lo que es de buena altura. Tiene planta cuadrada y sus muros son de calicanto menos algunos sillares en las esquinas como refuerzo.
En las caras oeste y este se abrieron dos parejas de vanos de medio punto superpuestos unas encima de las otras, mientras que en los lados sur y norte sólo dos. En cualquier caso, los vanos inferiores fueron macizados posteriormente, seguramente como medida de seguridad para reforzar la estructura. De modo que en la actualidad, huecos para las campanas sólo hay un total de seis. Por encima, este campanario se remató con un chapitel de pizarra de forma octogonal.
La portada románica
Pero lo más interesante de la iglesia de Escunhau es, sin duda, la puerta románica del muro norte. Es un ejemplar bonito e interesantes porque cuenta con numerosas singularidades.
Pertenece al románico internacional (no lombardo) pues posee columnas y relieves figurados.
Se abre en un arimez o cuerpo saliente que tenía un tejaroz en el extremo superior pero actualmente desaparecido. Sin embargo, todavía encontramos algunos de los canecillos que lo sujetaban. En los extremos hay sendos modillones con cabezas humanas casi idénticas.
La puerta propiamente dicha consta de tres arquivoltas de medio punto. Las interiores alternan baquetones y superficies planas. Por fuera trasdosa el conjunto una chambrana ajedrezada plana donde el dibujo se materializó excavando en la superficie pequeños rectángulos.
Estas arquivoltas cobijan un dintel también ajedrezado y un tímpano con la imagen de Cristo crucificado.
Tiene esta bonita y curiosa portada románica de la iglesia de Escunhau dos parejas de columnas de muy largos fustes lo que le presta un carácter muy vertical. Los protagonistas de los cuatro capiteles son los rostros humanos.
Por su parte, las basas no son las habituales de tipo ático del románico, puesto que son troncocónicas adornadas con cenefas de arquillos y hasta de figuras de cuadrúpedos.
Entre los capiteles y las arquivoltas hay una gruesa imposta de separación también trabajada escultóricamente. Aquí los motivos elegidos por el taller constructor son variados: roleos vegetales, arbolitos, aves, ajedrezados...
El arimez en el que se abre esta puerta está rematado por un friso esculpido con diferentes símbolos: dos cruces, dos flores de ocho pétalos inscritas en círculos y un perfecto crismón trinitario, todo ello rodeado por cenefas de ajedrezado o de secuencias de triángulos y zigzag.