Viajes guiados
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS PÁGINA DE INICIO 

 

Guía de la iglesia de Nuestra Señora de Oliveira de Guimarães y Museo Alberto Sampaio. Guimarães, Portugal

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOIntroducción al conjunto monumental de Guimarães

La ciudad de Guimarães se localiza en el norte de Portugal y forma parte del distrito de Braga. El centro histórico de la ciudad fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001 debido a su larga historia y es considerada el foco originario del país por ser el lugar de nacimiento de Alfonso Henríquez, el primer rey portugués.

El origen de la ciudad de Guimarães se remonta al siglo IX d.C, fecha en la que se atribuye su fundación al noble Vimara Pérez, debido a sus éxitos en el proceso de reconquista.

Padrão do Salado, Guimarães

El núcleo de Guimarães se fue consolidando y adquiriendo entidad territorial a medida que el proceso de repoblación fue en aumento, favorecido en gran medida por la creación en el año 950 del Monasterio de Guimarães (actualmente Iglesia de Nuestra Señora de Oliveira) que actuó como foco de atracción y ayudó a fijar población en la parte baja de la ciudad.

Capitel de Nuestra Señora de Oliveira

Además, para favorecer la defensa del territorio se construyó en una colina el castillo de Guimarães, que además de su carácter defensivo destacó por servir de foco de fijación poblacional en la parte alta de la ciudad. Su evolución en los siglos posteriores permitió la expansión y consolidación progresiva de esta ciudad, que reúne en su territorio la historia de Portugal desde la Edad Media. En 2012 la ciudad de Guimarães fue declarada capital europea de la cultura debido al mantenimiento y conservación de la arquitectura portuguesa desde la Edad Media, un reconocimiento que fue compartido con la ciudad eslovena de Maribor.

Puerta de la iglesia de Nuestra Señora de Oliveira

Centro histórico de Guimarães. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

En el año 2001 la UNESCO declaró el centro histórico de la ciudad de Guimarães como Patrimonio de la Humanidad.

Nuestra Señora de Oliveira de Guimarães: capiteles interiores

Las razones de esta declaración estuvieron motivadas por tratarse de una ciudad que había conservado sin alteraciones y de manera óptima una serie de construcciones que ejemplificaban la evolución arquitectónica portuguesa, ejerciendo de seña de identidad de la cultura material del país. Además, el hecho de tratarse de una ciudad que es considerada el núcleo de origen de Portugal supuso un incentivo más a la hora de fomentar su conservación.

El centro histórico de la ciudad se organiza mediante un plano urbano medieval que ha perdurado hasta el presente y alberga un interesante inventario arquitectónico que incluye plazas, casas nobles, edificios religiosos, civiles y defensivos.

Castillo de Guimarães

Los principales elementos que componen el centro histórico son la plaza Largo da Oliveira con su monumento Padrão do Salado; la iglesia de Nuestra Señora da Oliveira, que además es sede del Museo Alberto Sampaio; el Castillo de Guimarães; las iglesias románicas de São Miguel do Castelo y Santa Cristina de Serzedelo; y finalmente el Convento y claustro de São Domingos, que a su vez es sede del Museo Arqueológico Martins Sarmento.

Relicario gótico en el Museo Alberto Sampaio

Praça Largo da Oliveira y Padrão do Salado. Guimarães

El centro de la ciudad de Guimarães alberga varias plazas, entre las que destaca la Plaza Largo de Oliveira.

Praça Largo da Oliveira, Guimarães

Se trata de un espacio de suelo empedrado, restringido al tráfico y que se encuentra rodeado de edificios con el modelo arquitectónico típico del norte de Portugal, caracterizada por: edificios de dos alturas y buhardillas, bajos con soportales y con las fachadas pintados en tonalidades de ocres y amarillos. La plaza cuenta con algunos elementos arquitectónicos muy destacables.

Padrão do Salado, Guimarães

En la zona este se encuentra el "Padrão do Salado", un templete gótico con cuatro arcos apuntados construido en el siglo XIV con un crucero en su zona central, para conmemorar la victoria en la Batalla del Salado (1350) en la que se enfrentaron las tropas castellanas y portuguesas contra el reino nazarí de Granada y los benimerines.

Capiteles figurados con animales y personas

Como decimos, está compuesto por cuatro grandes arcos apuntados sobre haces de columnas que sujetan los nervios de una bóveda de crucería. A pesar de que el desgaste y el color oscuro de la piedra no facilitan la tarea, hay que fijarse en los capiteles porque hay representaciones humanas y de animales fantásticos.

Este monumentos de Guimarães es muy célebre en la ciudad

Al lado de este templete se sitúa la Iglesia de Nuestra Señora de Oliveira (Nossa Senhora de Oliveira en portugués) de estilo gótico, considerada la primera de la región construida con este estilo y de la que nos ocuparemos a continuación. Actualmente alberga en sus instalaciones el Museo Alberto Sampaio.

En la zona norte se sitúa el Palacio del Concejo (de origen medieval) que se encuentra coronado por una estatua de piedra que, según la tradición, simboliza a la ciudad de Guimarães. Además, su arcada gótica sirve de acceso a otra plaza relevante del centro histórico, la denominada Largo de São Tiago.

Palacio del Concejo, Guimarães

Iglesia de Nuestra Señora de Oliveira. Guimarães

Introducción

La iglesia de Nuestra Señora de Oliveira se ubica en la plaza Largo de Oliveira y se asienta sobre el antiguo monasterio de Guimarães fundado, junto con el castillo de la ciudad, a mediados del siglo X.

Iglesia de Nuestra Señora de Oliveira de Guimarães

Ha sido objeto de intervenciones a lo largo de los siglos y por ello se conservan pocos elementos de la construcción original altomedieval.

Puerta de la iglesia

Las primeras intervenciones se produjeron en 1388 cuando se lleva a cabo la reedificación de la iglesia con unas obras que se extienden hasta 1413. La construcción resultante constituye la primera construcción de estilo gótico de la región y fue ordenada por Juan I para conmemorar la victoria en la batalla de Aljubarrota contra Castilla en el año 1385. A partir de este momento se sucederán obras de forma constante a lo largo del tiempo, dando lugar a una mezcla de estilos.

Puerta de Nuestra Señora de Oliveira

Arquitectura

La iglesia de Nuestra Señora de Oliveira Guimarães es un templo eminentemente gótico construido en sillería de piedra granítica de color gris y ocre. Presenta una planta basilical compuesta por tres naves.

Interior de la iglesia de Nuestra Señora de Oliveira de Guimarães

La fachada principal del templo se encuentra al oeste y tiene una portada de acceso de estilo gótico con arco apuntado con arquivoltas sobre seis columnas cuyos capiteles inciden en temas zoomorfos arcaizantes románicos como la representación de aves, esfinges y sirenas ave.

Capitel con sirenas ave

Existe una voluminosa torre-campanario de estilo manuelino adosada a esta fachada, que data del año 1515. Es de planta cuadrada, almenada y con una cubierta a dos aguas.

Facahada principal

El interior del templo da muestra de la sucesión de estilos: las naves y capillas laterales conservan el aspecto gótico de la remodelación de finales del siglo XIV. Los arcos formeros apuntados caen sobre pilares compuestos con seis columnas entregas en cada uno y encima hay un nivel de claristorio con vanos geminados en cada tramo.

Alzado de la nave central

En los capiteles de estas columnas hay hojarasca gótica principalmente, si bien hay unos pocos figurados: un personaje con un libro entre cabezas humanas, rostros barbados y sin barba, un ángel con una filacteria y dos animales (quizás aves o dragones) con los cuellos entrelazados.

Nuestra Señora de Oliveira: columnas con capiteles figurados

La techumbre del cuerpo de naves es de madera, concretamente de par y nudillo con tirantes.

Vista general del interior de este templo portugués

El ábside central es barroco con bóveda de medio cañón con casetones y cuenta con un retablo muy ornamentado con la imagen de Nuestra Señora de Oliveira. La capilla del Santísimo Sacramento cuenta con un altar elaborado en plata. La sillería del coro es de estilo neoclásico.

Claustro

Como veremos a continuación, adosado al costado meridional de esta iglesia de Nuestra Señora de Oliveira encontramos el claustro y el portal de la Sala Capitular que se creía que eran de estilo románico pero hoy se cree que es una estructura arcaizante del siglo XVI. En las dependencias claustrales se encuentra instalado el Museo Alberto Sampaio.

Virgen gótica en el Museo Alberto Sampaio

Museo Alberto Sampaio. Guimarães

Introducción

El Museo Alberto Sampaio se ubica en un espacio que perteneció a la antigua iglesia de Nuestra Señora da Oliveira, concretamente en la Casa Capitular, el Claustro y la Casa del Priorato.

Claustro de la iglesia de Nuestra Señora da Oliveira

Este museo fue creado en 1928 con el objetivo de albergar en su interior las diferentes colecciones procedentes de la antigua iglesia, así como de otras iglesias y conventos de la cuidad de Guimarães. La apertura al público se produjo en 1931 bajo el nombre de "Museo Alberto Sampaio" para rendir homenaje al historiador luso Alberto Sampaio, natural de Guimarães.

Museo Alberto Sampaio: arqueta relicario gótica

Exposición

El museo se divide en ocho salas de exposiciones organizadas por temáticas, siendo importante señalar que gran parte de las obras que alberga el museo son consideradas parte del Patrimonio de Portugal bajo la categoría de "bienes de interés nacional".

Estatua gótica de Jesé

En escultura destaca la colección de piezas medievales, renacentistas e incluso hasta del s. XVIII, como la imagen románica de Santa María de Guimarães o un capitel románico de la segunda mitad s. XII procedente de la portada principal de la Iglesia. Hay expuestas tallas como el retablo del siglo XVIII de la Hermandad de San Pedro o los arbotantes barrocos del Convento de Santa Clara.

En relación con la pintura el museo cuenta entre sus fondos con frescos y pintura sobre tabla. Existen también cerámicas como diferentes piezas de azulejos y loza, o textiles referidos a la colección de indumentarias litúrgicas y diferentes muestras de tejidos. Se puede destacar la túnica que vistió Juan I durante su participación en la batalla de Aljubarrota.

Existen piezas de orfebrería como el tesoro de Nuestra Señora de Oliveira formado por utensilios litúrgicos que datan entre el s. XII y XIX, así como obras de platería medieval como un retablo de plata del s. XIV. También son destacables dos relicarios góticos y algunas cruces procesionales románicas y góticas.

Cruz procesional románica

Una pieza muy preciada es el Tríptico de la Navidad de los siglos XIV - XV hecho con madera revestida de plata dorada y esmaltes.

Detalle del Tríptico de la Natividad


Libros,Seminarios y
Viajes de Arteguias
Cursos y seminarios presenciales Arteguias
Arteguias Seminarios por Internet
Viajes guiados
Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

 

Aviso Legal