Guía de la iglesia de Santa Maria de Bell-lloc, en Santa Coloma de Queralt, Tarragona
Santa María de Bell-lloc es un santuario medieval situado a las afueras de la localidad de Santa Coloma de Queralt, siendo uno de los principales monumentos de la comarca tarraconense de la Cuenca de Barberá.
Fue declarada monumento histórico-artístico (monumento nacional) en 1944.
La iglesia de Santa María de Bell-lloc de Santa Coloma de Queralt está ligada indisolublemente a la familia nobiliaria Queralt-Timor, señores de ese territorio.
Uno de ellos, Arnau Timor hizo a comienzos del siglo XIII una fuerte donación económica para la construcción de una iglesia que tuviera la funcionalidad de servir de panteón a los miembros de su familia. Constan documentalmente donaciones similares de otros miembros de esta rama nobiliaria.
Desde 1260, la iglesia fue administrada por una comunidad de donados, que eran hombres y mujeres que habiendo entregado sus bienes a la Iglesia, recibían acogida y manutención. En nuestro caso, esta comunidad laica de donados estaban regidos por un mayoral nombrado por el sacerdote párroco de Santa Coloma.
Más tarde, en el siglo XIV, se estableció aquí una comunidad de la Orden de la Merced. Los mercedarios construyeron un claustro gótico y otras dependencias claustrales. Esta orden permaneció fiel al lugar hasta su exclaustración de 1835, tras la cual fueron destruidas las citadas estructuras salvo la iglesia.
Arquitectura
Interior
El primer edificio de comienzos del siglo XIII era el clásico templo románico de una nave que se engarzaba a una cabecera de ábside semicircular. Sin embargo, el templo actual sólo conserva de aquella estructura la nave con su puerta, puesto que en el siglo XIV se suprimió el citado ábside y se construyó uno cuadrado con bóveda de crucería. Poco después de abrieron dos capillas poligonales en los costados sur y norte creando una especie de transepto y dotando a la iglesia de planta de cruz prácticamente griega. También se añadió una nueva capilla cuadrada -llamada de San Pedro- en la esquina suroeste del templo.
Dada la austeridad de la iglesia, lo más destacable del interior es el monumento funerario gótico que se encuentra en la capilla septentrional (llamada de San Honorato). Fue mandado construir en 1368 por Dalmau de Queralt para albergar los restos mortales de su padre Pedro V de Queralt y de su madre Alamanda de Rocabertí.
Se trata de un sarcófago doble esculpido por todas sus caras. La lauda es a dos vertientes y en cada una aparece la figura yacente de los miembros del matrimonio. La de Pedro V es bastante espectacular gracias a su detallado armamento pues es representado como aguerrido caballero medieval. En los laterales, diversos personajes agrupados de tres en tres bajo arcos conopiales lloran la pérdida de sus señores.
Muy cerca de este sarcófago hallamos una cruz de término original restaurada de la Font dels Comtes, derribada en 1932 y colocada en el lugar actual en 1959.
Exterior
El edificio exteriormente ofrece su buena fábrica de sillería y los rotundos volúmenes de la nave, cabecera y brazos de transepto. El aspecto es de iglesia cerrada, militar, salvo por los óculos de alguno de los muros.
Por ello, el elemento de mayor interés es, sin duda, la portada tardorrománica abierta en la fachada occidental gracias a sus superficies esculpidas.
Sus seis arquivoltas son de medio punto y están rematadas por un guardapolvos. Tiene seis columnas. Dos de las citadas arquivoltas de baquetón adornan su superficie con entrelazos y cesteado. La inferior alterna la forma cilíndrica del baquetón con cubos cuyas caras están esculpidas con motivo vegetales y zoomorfos.
El tímpano está dedicado a la Virgen. En el centro tenemos a María como Trono de la Sabiduría con el Niño delante de los Reyes Magos (pasaje de la Adoración o Epifanía) junto a San José. En una esquina vemos una posible escena de la Anunciación, pero la piedra está muy desgastada.
En los frisos de las jambas exteriores y en los capiteles aparecen, además de motivos fitomorfos y geométricos, algunos pasajes del Ciclo de la Natividad junto a otras iconografías simbólicas. Algunas de estas representaciones son:
Si la arquivolta inferior tiene curiosos dados cúbicos esculpidos, tal adorno aparece igualmente en los fustes de las dos columnas que hay bajo ella. Destacamos la presencia de algunos Nudos de Salomón (no confundir con el "Sello de Salomón" o "Estrella de David" que es la estrella de seis puntas formada por dos triángulos), además de un Agnus Dei, un ciervo, un combate contra un león, escudos heráldicos, etc.
Con todo, nos parece que lo más valioso de esta puerta de Santa María de Bell-lloc es el conjunto de relieves tallados a bajorrelieve en las dovelas de la arquivolta exterior, inspirada en algún códice o, incluso en alguna tela oriental. Los personajes humanos y distintos animales representados se encuentran encerrados en formas ovaladas trazadas por tallos vegetales perlados.