Iglesia de Santa Eufemia de Ambía, Ourense
Introducción
La provincia de Ourense ha sabido conservar un buen grupo de edificios altomedievales de arquitectura prerrománica en mejor o peor estado de conservación.
Uno de ellos y muy poco conocido es la iglesia de Santa Eufemia de Ambía, perteneciente a la parroquia de Santo Estevo de Ambía, ubicada en el municipio de Baños de Molgás, muy cerca de otros lugares ilustres de la arquitectura medieval en Galicia como son Xunqueira de Ambía y Allariz.
A pesar de ello, este pequeño y encantador templo fue declarado Monumento Histórico-Artístico en una fecha tan temprana como es el año de 1931.
Ya el célebre historiador Manuel Gómez Moreno visitó y escribió sobre él en 1928, certificando su carácter mozárabe y datándolo en las primeras décadas del siglo X.
El principal estudio antiguo realizado de Santa Eufemia de Ambía data tan sólo de un año después (1929) realizado por Ángel del Castillo que apreció en ella una tradición visigótica, aunque con similitudes en planta con las prerrománicas asturianas y con las mozárabes por su ventanales de la cabecera. En cuanto a la posible fecha de construcción, la ubicó alrededor del año 900.
Desde entonces han sido muchos los autores que se han ocupado de este edificio altomedieval y han opinado sobre su posible fecha de edificación en una o múltiples etapas y las posibles influencias visigóticas, asturianas o mozárabes que apreciaban en ella. Algunos de ellos son: Juan Carlos Ribas Fernández, Manuel Castiñeiras, Manuel Núñez, Rivas Quintás, Ramón Yzquierdo Perrín, I. Sastre, M. P. Carrillo, J. R. Ferrín. También hay que citar del trabajo estrictamente arqueológico de M. Ángeles Utrero.
Muy recientemente, en el año 2017, se han publicado los resultados de una profunda investigación de José Carlos Sánchez-Pardo y Rebeca Blanco-Rotea de la Universidad de Santiago de Compostela junto a Jorge Sanjurjo-Sánchez de la Universidad de A Coruña, que es la que nos basaremos para la descripción de sus partes y la evolución constructiva.
De modo resumido, podemos decir Santa Eufemia de Ambía es una iglesia originaria de comienzos del siglo X de cuya fábrica original se conservan la cabecera, dos arcos de arranque en el interior, el muro norte y la parte inferior del muro sur.
En fecha indeterminada, el edificio colapsaría, derrumbándose el imafronte y las partes altas de los muros norte y sur. A esta situación se reaccionaría recolocando el material caído (sillares de granito) pero esta vez de una manera más descuidada con las hiladas muy irregulares.
Posteriormente, también habría una segunda ruina con acciones de reconstrucción.
Exterior
Actualmente el templo mide tan solo 8 por 9,5 metros, con una anchura interior de unos 7 metros. Nos interesa especialmente la cabecera.
Cabecera
Como ya hemos indicado, muy posiblemente Santa Eufemia de Ambía date de la primera mitad del siglo X, dentro del estilo prerrománico español conocido como mozárabe o de repoblación. De esa época se conserva, además de parte de los muros sur y norte, la cabecera de tres ábsides rectangulares al exterior y al interior, algo más profundo el central, al estilo de San Miguel de Escalada (en este caso son circulares al interior), Santa María de Wamba, Santa María de Lebeña, etc. Este tipo de cabecera también se aprecia en la arquitectura prerrománica asturiana del siglo IX como en San Salvador de Valdediós. Su material es sillería granítica de hiladas un tanto irregulares y en general de gran tamaño.
Los muros no son demasiado anchos, de aproximadamente medio metro de espesor.
En cada uno de los tres ábsides se abren ventanas con ligeras diferencias entre sí, formadas por dos bloques horadados de piedra. Las de los ábsides central y norte muestran dos vanos de arco de herradura muy cerrada. El meridional, como si los arcos de herradura hubieran sido estrangulados, muestran aspilleras con círculos centrales encima.
Nave
Los sillares del muro sur son igualmente de gran volumen. Hasta una altura de dos metros permanecen los originales del siglo XI. Por encima de esta cota, se encuentran colocados de forma un tanto caótica, fruto de una reconstrucción más moderna probablemente tras un derrumbe.
También muy posterior al siglo X es la puerta adintelada que se abre en la actualidad y la pequeña espadaña barroca que hay encima.
Interior
Cabecera y naves
Al interior, observamos de la cabecera de tres ábsides los muros de cierre con sus sencillos pero bonitos ventanales bíforos. No se conserva el abovedamiento primitivo que con toda probabilidad sería de medio cañón con o sin herradura. En los puntos de conjunción de los tres ábsides citados observamos el arranque de dos arcos alineados con el sentido longitudinal de la iglesia.
En cuanto al resto de lo que sería el cuerpo de naves, es fácil imaginar que dichos arcos serían dos de los formeros que, apoyando sobre pilares o columnas, separarían las tres naves de que constaría. No obstante, no sabemos si existiría alguna forma de transepto que dotara a la planta de forma de cruz latina.
Lo que sí parece claro es que el citado cuerpo de naves se cubriría con techumbre de madera puesto que no hay rastro de contrafuertes en los muros laterales.
Probablemente, tras una de las dos ruinas acaecidas, se decidió eliminar los soportes y los arcos formeros altomedievales, convirtiendo las tres naves originales en una sola más ancha y completamente diáfana.
Objetos mueble
En el interior de Santa Eufemia de Ambía encontramos dos aras de origen romano (bajo Imperio Romano) una de ellas como soporte de altar con inscripción.
También es muy interesante la imagen conservada en madera de un Cristo crucificado románico del siglo XII.