Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

El Arte Mudéjar en Ávila

Arévalo

La villa de Arévalo es una de las ciudades con mayor número de iglesias con restos de estilo románico - mudéjar de Castilla y León.

Ubicada en el extremo norte de la provincia de Ávila, comparte esta característica con otras poblaciones cercanas de otras provincias como Cuéllar en Segovia, Olmedo en Valladolid o Alba de Tormes en Salamanca.

De los muchos ejemplos de este estilo hemos elegido los templos de Santa María la Mayor del Castillo, San Martín y La Lugareja, a unos cientos de metros. 

Santa María la Mayor del Castillo

Santa María la Mayor del Castillo de Árévalo. ÁvilaEste templo, situado en la Plaza de la Villa, ha sido restaurado en varias ocasiones tras estar a punto de desaparecer.

Actualmente no está abierta al culto. Tiene tres elementos sobresalientes.

Por un lado su gran cabecera de carácter muy monumental con varios pisos de arquerías ciegas de ladrillo. Como en otros casos se diferencia el ábside propiamente dicho de los muros presbiteriales en que en estos los arcos están rodeados por alfiz.

La base de la torre está abierta por un pasillo abovedado para el paso a través de ella.

Por otro lado destaca su alta torre, cuyo cuerpo superior tiene dos vanos rodeados de arcos de ladrillos rodeados por alfiz.

Pinturas románicas.  Santa María la Mayor del Castillo de Árévalo. ÁvilaPor último, no debemos dejar de entrar en su interior para apreciar las pinturas románicas descubiertas en su ábside con un Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos y otras figuras.

San Martín

San Martín de ArévaloLa iglesia de Martín está situada en la Plaza de la Villa, a pocos metros de la iglesia de Santa María la Mayor del Castillo.

De la nave y la cabecera no resta nada románico, por lo que nuestro interés se centra en las dos torres gemelas de origen mudéjar y la galería porticada del muro meridional. La más antigua de las torres gemelas es la Torre de los Ajedreces, así llamada porque parte de sus muros muestran decoración de tablas de ajedrez y ladrillos en forma de espina de pez. La galería sur tiene varios arcos sobre columnas geminadas con diferentes motivos en sus capiteles. Es indudable la influencia segoviana.

La Lugareja

La Lugareja. Joya mudéjar de ÁvilaLa iglesia de La Lugareja se encuentra a 2 KM de Arévalo en un lugar llamado "El Lugarejo", de ahí su nombre. Se ha de llegar desde la propia villa de Arévalo pues se encuentra perfectamente indicada.

Está considerada como una de las obras cumbres del románico mudéjar español. Es una iglesia que perteneció a un monasterio de monjas cistercienses y es obra inacabada, aunque a pesar de ello parece que sus formas y decoración están calculadas para ensalzar su belleza..

Escltura románica en San Juan Bautista de ArévaloLa Lugareja tiene una cabecera con tres ábsides con largas arquerías ciegas y sobre el presbiterio del central se eleva sobre pechinas una cúpula de doble cuerpo imitando los cimborrios de Salamanca y Toro.

Externamente esta cúpula se convierte en un macizo cúbico adornado con arcos ciegos y una ventana en cada cara.

Merecen también una visita otros interesantes templos de Arévalo, con restos de estructuras mudéjares, como San Miguel, El Salvador, Santo Domingo, etc.

En la iglesia de San Juan Bautista hay una magnífica escultura pétrea del siglo XII. Representa a San Zacarías.

La Moraña

La Moraña es una extensa llanura situada al norte de la provincia que incluye la propia Moraña y la llamada "Tierra de Arévalo". La escasez de canteras de piedra y la posible presencia de población mudéjar en esta zona propició la construcción de numerosos templos parroquiales de estilo románico-mudéjar.

Tres buenos representantes de este estilo morañés son los templos de San Nicolás de Bari en Madrigal de las Altas Torres, y las iglesias parroquiales de Donvidas y Narros del Castillo.

San Nicolás de Madrigal

San Nicolás de Madrigal de las Altas Torres. Mudéjar de ÁvilaEste templo sufrió, como otras muchas, importantes reformas en diferentes épocas, sobre todo en el siglo XV. Exteriormente lo más destacable son los dos ábsides de semitambor, que corresponden al central y al de la Epístola, con las clásicas arquerías murales y frisos de ladrillos en esquinilla.
Más importante aún es su gran torre situada a los pies de la iglesia, de gran austeridad y altura y un cuerpo retranqueado en lo alto que recuerda a algunas iglesias abaciales francesas.

Donvidas

Ábside mudéjar de DonvidasEn la pequeña aldea de Donvidas tiene gran mérito su iglesia parroquial, por la calidad y belleza de su cabecera, único resto románico-mudéjar que queda en todo el templo.

Tanto los tramos presbiteriales como el ábside están recorridos por largos arcos doble ciegos de ladrillo que dan gran esbeltez al conjunto y frisos de esquinillas rematan por arriba.

Sigue fielmente el llamado "Modelo Toresano" que es un tipo de cabecera usual en la ciudad de Toro pero poco abundante en otras provincias limítrofes, aunque quedan buenos ejemplares en Valladolid (Pozáldez) o Segovia (Montuenga).

Narros del Castillo

Narros del CastilloLa iglesia de Santa María del Castillo de la población de Narros del Castillo tiene una bella cabecera con arcos doblados rodeados por alfiz, con la clásica decoración de frisos de ladrillos a sardinel o en esquinilla. Desgraciadamente unos rudos contrafuertes afean el conjunto.

Puerta mudéjar de la iglesia de Fontiveros. ÁvilaMuy destacable es el conjunto decorativo del muro norte con arcos entrecruzados, que no son nada habituales en Ávila ni en otros lugares de Castilla - León y recuerdan a los del Cristo de la Luz de Toledo.

Merecen también una visita otros templo, como Fontiveros, Palacios Rubios, Espinosa de los Caballeros, Orbita, San Cristóbal de Trabancos, etc.

 

 

 

 


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias