Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Arte Mudéjar en Zamora

Románico Mudéjar en Zamora: iglesia de Olmo de la GuareñaEl Románico Mudéjar o de ladrillo en la provincia de Zamora tuvo su principal foco en la importante ciudad de Toro, donde su magnífica colegiata apenas dejó influencia, mientras, sin embargo, se construían gran numero de iglesias de ladrillo.

Es por ello que en esta página nos centraremos en Toro, pero advirtiendo que hay otros restos en todo el costado oriental de la provincia zamorana.

Toro y su comarca

Toro es el foco principal del mudéjar de ZamoraToro fue una ciudad de peso económico y político durante la antigüedad y edad media, fruto del cual ha conservado un legado monumental de primer orden.

Además de contar con una gran colegiata románica que puede ser considerada como uno de los monumentos medievales más importantes de España, es destacable por ser uno de los focos primordiales del románico mudéjar que se extendería como un vector en dirección sureste a otras tierras como Alba de Tormes (Salamanca), Olmedo (Valladolid), Arévalo (Ávila) y Cuéllar (Segovia), por citar sólo los núcleos urbanos más importantes.

San Salvador de los Caballeros

La experiencia del románico pétreo de la Colegiata fue estéril en Toro, pues el resto de los edificios religiosos contemporáneos se construyeron empleando el lenguaje del románico mudéjar.

Aquí se inicia el llamado "foco toresano" que se extiende de por algunas comarcas de Valladolid, Salamanca, Ávila, incluso Segovia, caracterizado por emplear en los ábsides largas y elegantes arquerías murales, evitando la superposición de pisos o cuerpos.

San Salvador de los Caballeros. Mudéjar de ToroA este prototipo pertenece la iglesia de San Salvador de los Caballeros, perteneciente originalmente a los Templarios. Hoy es Museo de arte religioso de Toro con una apreciable colección de tallas románicas y góticas.

Tiene tres cortas naves unidas a una hipertrofiada cabecera de tres ábsides de planta semicircular y largos presbiterios. Las arquerías interiores son una delicia, aunque la nave meridional fue rehecha. También es apreciable la recoleta puerta de arcos apuntados con frisos alternantes de esquinillas y ladrillos a sardinel.

San Lorenzo el Real

San Lorenzo el Real de Toro, ZamoraLa iglesia de San Lorenzo el Real de Toro, construida básicamente con ladrillo, tiene planta de una sola nave precedida por la cabecera, que está formada por un ábside semicircular (poligonal al exterior) y profundo presbiterio de dos tramos.

Tanto cabecera como nave se decoran con los característicos arcos ciegos sencillos o doblados. Los frisos de esquinillas confieren el adecuado sentido horizontal en contraste con la verticalidad de las arquerías.

Portada de San Lorenzo el Real de ToroOtro elemento destacable de esta iglesia de Toro es su estupenda portada meridional, uno de los mejores ejemplos del llamado mudéjar castellanoleonés, muy relacionado con el románico tardío de otras partes de Castilla y León.

Sobre arimez rodeado de contrafuertes se abre el vano rodeado de seis arquivoltas abocinadas y apuntadas que apoyan sobre las jambas por intermediación de impostas de perfil de nacela. En la parte superior corren frisos paralelos de ladrillos en esquinilla, tendidos y sardinel.

El mudéjar de Toro ofrece otras posibilidades de templos de estilo mudéjar como San Pedro del Olmo, Santo Sepulcro y Virgen de la Vega (Cristo de las Batallas).

Cristo de las Batallas, Toro. ZamoraOtras iglesias románicas mudéjares de la provincia de Zamora

Olmo de la Guareña

Ábside de la iglesia de Olmo de la Guareña. ZamoraOlmo de la Guareña es un pueblo que ocupa el vértice sureste de la provincia de Zamora, a un paso de otras dos provincias castellanoleonesas: Salamanca y Valladolid.

Su iglesia parroquial está dedicada a San Andrés. Es un templo cuya cabecera pertenece al estilo románico mudéjar o de ladrillo. Tiene el habitual tramo recto presbiterial, decorado con tres largos arcos murales que van desde el zócalo de sillería al alero.

Por su parte, el ábside semicircular tiene dos registros o bandas, además del citado zócalo. Ambos disponen de arcos de medio punto doblados, pero el inferior es sensiblemente más bajo.

 

 


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias