Guía del Museo Arqueológico Provincial de Ourense. Sala San Francisco (Antología de Escultura)
El Museo Arqueológico Provincial de Ourense tiene su sede en el antiguo Palacio Episcopal de la ciudad, ubicado en la Plaza Mayor.
En las fechas en que se redacta este artículo (finales de diciembre de 2022), las instalaciones de este edificio histórico se encuentran inmersas en profundos trabajos de transformación y ampliación que han obligado a cerrar el museo arqueológico al público hasta que se finalicen las obras.
Mientras dura este lapso de tiempo, se ha habilitado en la antigua iglesia de la Orden Tercera, en la calle A Granza (Campo de San Francisco), junto al célebre y atractivo claustro del Convento de San Francisco, la llamada "Sala San Francisco". En ella se ha instalado una exposición titulada "Antología de Escultura".
Esta exposición recoge una selección de obras de importancia dentro de las colecciones del museo, centrándose exclusivamente en el campo de la escultura.
Antología de la Escultura
La exposición ofrece un recorrido cronológico a través de los fondos más representativos del museo en escultura en diversos materiales y soportes, mayoritariamente en piedra, aunque también hay imaginería en madera, piezas de bronce realizadas con la técnica de la cera perdida (figuras esculpidas en cera, rodeadas de arcilla para conseguir un molde con el que obtener posteriormente la pieza metálica), etc.
Esta buena e interesante colección escultórica que ofrece el Museo Arqueológico Provincial de Ourense abarca todo un arco temporal que comenzando en la Prehistoria, recorre el mundo castreño, la etapa de la romanización, el arte medieval, etc. hasta conducir a la Edad Moderna.
En este artículo, como suele ser habitual en el Portal Arteguias, nos centraremos especialmente en las colecciones pertenecientes a la Edad Antigua y la Edad Media.
Cultura Castreña
El museo expone importantísimas piezas pertenecientes a la cultura castreña: esculturas de guerreros galaicos y sedentes. Una de ellas muestra a un soldado (sin cabeza) que porta un gran escudo de forma circular. Expresiva y monumental es la cabeza del "Guerrero de Rubiás".
Romanización
Del proceso de romanización de Gallaecia destacan bronces como la Tábula de hospitalidad de Castromao, el Mercurio de San Salvador de Seiró, Vilar de Barrio, o la condecoración militar, conocida con el nombre de Phalera, del siglo IV d.C. hallada en Cidá de Castro de San Millán, A Xironda, Cualedro.
También es notable el grupo de Dionisos y Ampelos esculpido en mármol, procedente de A Muradella, Mourazos. Es una lástima que nos haya llegado tan erosionado.
Cristianización y Alta Edad Media
Del Museo Arqueológico Provincial de Ourense, probablemente, la colección de obras expuestas más numerosas corresponde al periodo tardoantiguo y altomedieval (siglos VI al X). Dado que en otros museos arqueológicos este periodo es el menos representado por la escasez de restos arqueológico de la época, acrecienta la relevancia de la amplia colección del museo orensano.
Entre las piezas expuestas tenemos un capitel prerrománico del siglo X que imita las cestas corintias de las columnas romanas. También es interesante un ventanal bíforo de la misma centuria.
Del famoso monasterio de San Pedro de Rocas se muestran dos importantes obras: el ara del altar y la lápida fundacional.
La primera está fechada en el siglo VI y sus caras están decoradas con parejas de arcos de herradura muy cerrada y columnillas sogueadas.
La otra es una pieza verdaderamente excepcional. Como decimos, se trata de la lápida fundacional del Monasterio de San Pedro de Rocas, cuya inscripción informa de la participación de seis ermitaños en el nacimiento del cenobio y sitúa los acontecimientos en el año 573 d.C.
Entre las piezas de este periodo altomedieval tenemos también una placa pétrea con la representación de la Epifanía de los Reyes Magos. Está datada entre finales del siglo X y comienzos del XI. Procede de San Xoán de Camba, castro Caldelas.
Interesante es el modillón mozárabe de Vilanova dos Infantes, Celanova. Está formado por una serie de rollos decorados en los laterales con flores. El rollo del extremo, más grande que el resto, se decora con ruedas solares.
Románico
Del periodo del "renacimiento románico" de los siglos XI y XII, el museo expone numerosas obras de arte. Entre ellas hay que citar un interesante capital en el que se esculpieron grandes grifos.
Como representación de la imaginería románica en madera, tenemos también la talla de la Virgen del Refugio, de Compostilla, Ponferrada (León).
En el campo de la orfebrería hay algunos crucificados de bronce con esmaltes excavados de probable fabricación limosina.
Gótico
Del periodo bajomedieval tenemos un bonito capitel que se encontraba en la Claustra Nova de la catedral orensana. Es obra de comienzos del siglo XIV y muestra una muy bien conservada escena del Lavatorio de los pies tras la Última Cena. En una de las caras aparece Cristo lavando la pierna derecha de San Pedro mientras éste indica con su mano "también las manos y la cabeza".
También son destacables el fuste de crucero del siglo XIV del Humilladero de San Francisco, Ourense y una gran cruz procesional del 1500 elaborada en bronce y exuberante decoración vegetal con gran protagonismo de las flores de lis.