Viajes guiados
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del Museo de Arte Sacro de Vitoria. Colección medieval

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICOIntroducción

El Museo Sacro de Vitoria, -equivalente al Museo Diocesano de Álava- se encuentra actualmente en el interior de la Catedral de María Inmaculada de Vitoria, más conocida como la "Catedral Nueva" de la localidad. Como la mayoría de los museos no es demasiado frecuentado pero merece la pena visitarlo.

Breve historia de las diferentes sedes del museo

Los fondos del museo no siempre estuvieron en este lugar sino que han pasado por diversos emplazamientos.

Canecillo románico en el Museo de Arte Sacro de Vitoria

Las primeras colecciones del primitivo Museo Diocesano de Álava se reunieron en las dependencias del Palacio Episcopal a comienzos del siglo XX.

Ventanal románico de Nanclares de Gamboa

Posteriormente, ya en 1923, nació el Museo Diocesano como tal dentro del edificio del Seminario Conciliar.

A continuación, entre 1930 y 1936 se instaló en el nuevo Seminario Diocesano.

Una de las piezas más importantes del museo: la Virgen Blanca

En el largo periodo de postguerra hasta casi la actualidad (1942- 1999) formó parte de los fondos de las instituciones museísticas albergadas en el Palacio Augustin Zulueta como son la Casa de Álava, el Museo Provincial y el Museo de Bellas Artes.

Capitel románico

Definitivamente, en el año 1999 se inauguró el Museo de Arte Sacro de Vitoria en la citada Catedral Nueva, concretamente en la girola y en las capillas radiales de este edificio historicista neogótico.

El Museo de Arte Sacro se instaló en la girola y capillas de la Catedral Nueva

Como todo museo diocesano, sus colecciones pertenecen al ámbito del patrimonio religioso de la catedral de Vitoria y de las iglesias de la Diócesis y del Territorio Histórico de Álava.

Imagen de madera de la Virgen

La exposición del Museo de Arte Sacro de Vitoria se establece según un orden cronológico, comenzando en la Edad Media (románico y gótico) para ir avanzando por los diferentes estilos de la Edad Moderna: Renacimiento, Barroco, etc.

La exposición del Museo de Arte Sacro de Vitoria se establece según un orden cronológico

Por la naturaleza de este tipo de museos, las obras de arte expuestas abarcan una amplio abanico de soportes que van desde relieves y piezas arquitectónicas en piedra, imaginería en madera, trípticos y retablos, ajuar del tesoro sagrado elaborado con metales preciosos (orfebrería), tablas pintadas, lienzos, etc.

Incensario

Piezas del periodo románico

Del periodo románico hay que destacar algunas estructuras arquitectónicas como las piezas procedentes de dos ventanales, el de la iglesia de San Vicente de Miñano Menor y el mucho más interesante de San Esteban de Nanclares de Gamboa.

Ventanal románico de Miñano Menor

Tiene este último cuatro columnas con fustes muy bien trabajados inspirándose en la puerta del Monasterio de Estíbaliz. Dos de sus capiteles son historiados. En uno se observa una cabeza humana de cuya boca salen dos cintas perladas sinuosas. El otro muestra a un caballero con lanza y escudo entre dos personajes.

Caspitel del ventanal de Nanclares de Gamboa

En un estado mucho más fragmentario se encuentra la puerta tardorrománica de la iglesia de San Martín de Tours en Luko, de la que quedan algunos fustes labrados y parte de las arquivoltas.

Elementos de una puerta románica de San Martín de Tours en Luko

También en el lapidario románico del museo hay un canecillo de la iglesia parroquial de San Miguel de Ilarduia, que aunque se rotuló como "Ménsula de Belcebú", realmente se puede considerar iconográficamente como de un animal andrófago con su consiguiente simbolismo muy distinto al propuesto.

Canecillo de la iglesia de

Otra pieza pétrea románica es un pequeño capitel con forma de cabeza humana y cuyo lugar de procedencia es la parroquia de San Pedro de Monasterioguren.

Capitel románico con cabeza humana

Aunque de temática vegetal, hay que citar dos capiteles procedentes de la desaparecida Ermita de Nuestra Señora de Ascoa de Apodaka.

Capitel románico

Capitel románco de la Ermita de Nuestra Señora de Ascoa de Apodaka

Piezas del periodo gótico

De la Edad Media, éste es el periodo mejor representado en al Museo de Arte Sacro de Vitoria, especialmente en el apartado de imaginería en madera y también en las tablas pintadas.

San Martín obispo de Tours

La reina de la exposición gótica de este museo es, sin duda, la estatua en piedra de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. Se trata de la figura en piedra que se encontraba en el pórtico de la iglesia de San Miguel Arcángel de Vitoria. La que se ve allí en la actualidad es una reproducción exacta, pero la original se encuentra en el Museo de Arte Sacro vitoriano.

Es de bulto redondo, esculpida en piedra caliza y policromada como era habitual en la Edad Media.

La Virgen Blanca

Otra pieza importante que representa a la Virgen María y está esculpida en piedra es Nuestra Señora del Socorro de la parroquia de San Juan Evangelista de Mártioda.

Nuestra Señora del Socorro de San Juan Evangelista de Mártioda

También es sobresaliente la colección de varias imágenes en madera de la Virgen con el Niño en la habitual iconografía de Trono de la Sabiduría que son conocidas en el País Vasco como "Andra Mari". Proceden de Zestafe, Zurbano, Etxabarri Ibiña, Ullíbarri-Viña, Sendadiano, etc.

El Museo de Arte Sacro, como es habitual, expone numerosas imágenes de la Virgen con el Niño, talladas en madera y policromadas

Además, hay una curiosa -por lo poco habitual en este soporte de madera- imagen en madera policromada de un San Miguel (sin alas) pesando almas con una balanza romana. Es obra bajomedieval del siglo XIV.

San Miguel pesando las almas

Otra imagen de San Miguel del siglo XIV, con escudo y lanza clavada en las fauces del satánico dragón, se expone procedente del templo de San Martín de Gáceta. Destacan los vivos colores y el dorado del atuendo y cabellos del arcángel.

San Miguel y el dragón

Del crucificado sobresalen tres Cristos góticos. El primero perteneció a la iglesia de San Esteban de Zurbano. Mide casi 2 metros de altura. Puede ser de los siglos XIII o XIV. Es un Cristo de tres clavos cuyos brazos están muy elevados de modo que el conjunto adquiere ya la habitual forma de "Y" en el gótico. Sin embargo el perizonium es extremadamente largo

Cristo gótico de Zurbano

El segundo es de menor tamaño. Se le conoce como el Cristo Marinero del Monasterio de San Juan Bautista de Quejana. El sobrenombre de "marinero" obedece a que, según la tradición oral, los Ayala lo trajeron por mar. Es de la primera mitad del siglo XIV.

El Cristo Marinero

El tercero perteneció a la Ermita de San Lorenzo de Sojo. Lamentablemente ha perdido la mayor parte de ambos brazos.

Otras imágenes en madera policromada que se exponen en este museo diocesano corresponden a otros personajes como San Juan Bautista, San Martín de Tours con atuendo episcopal, Santa Catalina, San Quirico y Santa Julita, Santa Ana Triple (Santa Ana, la Virgen y Jesús), etc.

Talla en madera que representa a San Juan Bautista

También es destacable otra escultura de San Juan Bautista, esta vez en alabastro. Se considera salida de un taller inglés anónimo que lo habría realizado entre los 1420 y 1460. Su lugar de procedencia es la iglesia de San Sebastián de Lermanda.

San Juan Bautista en alabastro. Lermanda

En el ámbito de la orfebrería bajomedieval el Museo de Arte Sacro de Vitoria custodia y expone dos grandes obras maestras.

La primera es un copón realizado en un taller de Venecia, durante el primer tercio del siglo XIV. Está elaborado con plata sobredorada, piedras preciosas y láminas de ágata. Destaca la filigrana de hilos de plata de formas vegetales. Tiene 18 miniaturas de apóstoles, ángeles y evangelistas pintadas al óleo sobre pergamino con fondo dorado.

Magnífica obra de orfebrería en el Museo de Arte Sacro de Vitoria: copón veneciano

La segunda es el relicario de la Virgen del Cabello de Quejana que contiene varias reliquias, como un cabello de la Virgen albergado en la cabeza de la figura central. Los relieves se desmontan para mostrar varias reliquias de otros santos.

También en una misma vitrina se exponen tres cruces procesionales, de diferentes fechas, desde el siglo XI al XIV, además de un incensario del siglo XV y un sello de abadesa del XIV.

Cruz procesional medieval

Una de las piezas más destacadas de la colección a pesar de su modesto tamaño es un pequeño sagrario del siglo XV de la iglesia de la localidad de Alangua. Está realizado en piedra caliza tallada y policromada. Perteneció a la parroquia de San Esteban de Alangua. Tiene forma de puerta con arco conopial decorado con untas de diamante y tallos vegetales. En el extremo superior aparece como inscripción en relieve el cristograma IHS.

Al final de la colección bajomedieval no podían faltar

Sagrario del siglo XV

Colección no medieval del museo

Si se desea hacer una visita completa al resto de colecciones no medievales, se comprobará la calidad de lo expuesto en este Museo de Arte Sacro de Vitoria pues se encuentran obras de artistas tan afamados como El Greco, Ribera, Alonso Cano, Juan de Ancheta, Gaspar de Crayer, Carreño de Miranda, Alonso Cano o Goya entre otros.

Flagelación, de Juan de Ancheta. 1578-1579


Libros,Seminarios y
Viajes de Arteguias
Cursos y seminarios presenciales Arteguias
Arteguias Seminarios por Internet
Viajes guiados
Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

 

Aviso Legal