Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Arte Mudéjar en Cádiz

Enlaces Relacionados

La página del mudéjar en Cádiz se asocia a la del Mudéjar en Sevilla porque, como veremos, muestra unas grandes similitudes y se puede decir, salvo por algunos detalles, que la una es extensión de la otra y obedecen a los impulsos constructivos y situaciones sociales muy parecidas, aunque también veremos que no deja de parecerse a la primera arquitectura alfonsí cordobesa.

El territorio que actualmente constituye la actual provincia de Cádiz fue conquistado a mediados del siglo XIII tras el desplome del imperio almohade y la formación de las efímeras y débiles "últimas taifas".

Los reconquistadores castellanos que arriban a estas tierras inician un proceso de repoblación y de reparto de los territorios (repartimientos) entre los caballeros que intervinieron en las guerras de conquista.

Estos nuevos moradores, en algunos casos, emplearon las mezquitas como templos cristianos hasta que se decidió la construcción de nuevos templos. Esta confusa situación hace que en muchos de los casos de la arquitectura medieval cristiana en Andalucía los historiadores no se pongan de acuerdo en las fechas de construcción de los edificios. En algunos casos se datan inmediatamente después de la conquista (mitad del siglo XIII) y para otros debieron esperarse varias décadas hasta la erección del nuevo monumento.

Esta confusión llevó a tildar como iglesias fernandinas (de tiempos de Fernando III) las primeras iglesias cristianas cordobesas, error que se está subsanando con la nueva denominación de arquitectura alfonsí, pues se cree que fue durante el reinado de Alfonso X, ya a finales del ese siglo, cuando se comenzaron las obras.

Características del primer mudéjar gaditano

Aquí nos centraremos en la primera etapa del mudéjar religioso en la provincia de Cádiz, es decir el que se construye a partir de la reconquista y como límite en el siglo XIV, dado su interés y valor para conocer la evolución y distintos caminos seguidos por la arquitectura medieval en España en los años del románico y el gótico pleno.

Aunque las consabidas  reformas, reconstrucciones y adiciones no han dejado ninguno de estos templos en su estado original, podemos afirmar que las características principales del arte y la arquitectura del primer mudéjar de la provincia de Cádiz son:

  • Iglesias de tres naves y ábsides poligonales
  • Las naves se separan  por pilares de los que emergen arcos apuntados.
  • La cabecera poligonal se aboveda con crucería gótica (igual que en el mudéjar sevillano).
  • Las naves se cubren con cubiertas de madera.
  • La fábrica es de piedra (en el mudéjar sevillano se alterna la piedra con el ladrillo).
  • Las portadas tienen arcos apuntados, de sobria decoración, sobre arimez terminado en ángulo (las puertas sevillanas son más grandes y más decoradas)
  • Los exteriores son muy sobrios y los interiores muy ornados.
    Las cornisas llevan canecillos, en muchos casos historiados, e incluso metopas.
  • No tiene campanarios que imitan los alminares almohades, como en las parroquias sevillanas.
  • La decoración musulmana es de raigambre almohade, pero mucho más contenida que en Sevilla. Por ejemplo no se da el arco túmido.
  • El mudejarismo de estas construcciones es leve y predomina los resabios arcaizantes del románico y del gótico cristianos.

Tras esta descripción, podríamos decir que el mudéjar gaditano está a caballo entre la arquitectura alfonsí cordobesa (no se le puede denominar mudéjar pues presenta casi totalidad de características de la arquitectura medieval cristiana, sin apenas rasgos árabes) y del propiamente dicho mudéjar sevillano, mucho más influido por el mestizaje almohade.

Algunos ejemplos de Mudéjar en Cádiz

Los mejores ejemplos del primer mudéjar de la provincia de Cádiz los tenemos en Jerez de la Frontera, en las llamadas iglesias de repartimiento, como San Juan de los Caballeros, San Marcos, San Lucas y sobre todo, la de San Dionisio que es la mejor conservada.

También en Sanlúcar de Barrameda podemos ver la iglesia de Nuestra Señora de la O.

Visitar la página de Sanlúcar de Barrameda


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias