Arte Gótico en Castilla y León
Enlaces Relacionados
|
|
Las catedrales del siglo XIII de estilo gótico
"Gótico"
es un término peyorativo empleado desde el Renacimiento por el
historiador italiano Giorgio Vasari, para caracterizar el arte medieval
situado desde el fin del Imperio Romano de Occidente y el propio Renacimiento.
Según esta denominación, el arte gótico sería el arte de los godos o de los bárbaros, en contraposición al arte sabio clásico.
Afortunadamente, desde el romanticismo del siglo XIX, el arte gótico se considera una de las manifestaciones más sublimes de la arquitectura de todos los tiempos.
El gran arte gótico nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII. Tradicionalmente se considera su inicio en la reconstrucción del coro de la iglesia abacial de Saint-Denis. Pronto las grandes fábricas góticas prosperan con rapidez en Chartres, Bourges, Paris, Reims, etc.
El
concepto estético y espiritual que anima al románico mediante
una racionalización e intelectualización de las formas
geométricas tendentes al equilibrio y armonía deja paso
a otro nuevo concepto de la Jerusalén Celeste.
El simbolismo del nuevo arte gótico es deseoso de verticalidad y de luz y aprovechando algunos adelantos constructivos va a permitir la desmaterialización de las estructuras, el vaciado de la piedra y su sustitución por vidrieras para crear un ambiente completamente novedoso con relación al románico.
Este nuevo modo de construir de la vecina Francia debió influir sobremanera en dos figuras claves de nuestra historia: el obispo de Burgos, Mauricio y el de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada que promuevan los dos primeros templos construidos ex-novo en estilo gótico.
En
efecto, ambos promovieron, apoyados por la prosperidad económica
de la conquista de Andalucía, en la tercera década del
siglo XIII la edificación de las nuevas catedrales. En Burgos
se eliminaría su antecesora románica y en Toledo se demolía
la antigua mezquita cristianizada.
Pocos años más tarde, alrededor de 1255 el Obispo Martín Fernández promueve de manera similar la catedral de León.
Otras
importantes catedrales góticas que nacen como proyecto original
gótico en el siglo XIII, aunque sustituyendo antiguos edificios,
son las de Cuenca, original y con influencia franconormanda y la de
Burgo de Osma, que se levantó poco después de haberse
terminado la anterior románica, muy inspirada en la arquitectura
cisterciense.
Catedral de Burgo de Osma
La
catedral románica de Burgo de Osma que debió estar muy
relacionada, al menos en lo que a escultura se refiere, con el Monasterio
de Santo Domingo de Silos, fue derribada alrededor de 1232 por el obispo
Juan Díez, año en que se empezó a levantar la actual
gótica.
Su estructura original es de presbiterio poligonal de siete lados rodeado de dos parejas de absidiolos semicirculares alineados, de forma similar al Monasterio de las Huelgas. Esta cabecera fue alterada en el siglo XVIII al abrirse una girola alrededor de la capilla central.
Luego
se abrió un saliente crucero y tres naves de desigual anchura
y altura. Por encima de los arcos formeros apuntados no se estableció
triforio sino directamente el claristorio.
Catedral de Burgos
La
Catedral de Burgos es una de las obras cumbres del gótico español.
Es un formidable templo de tres naves, crucero muy saliente y cabecera
con girola que se abre a capillas semidecagonales (aunque posiblemente
estas capillas se rehicieron alrededor de 1300 sustituyendo absidiolos
semicirculares).
A pesar de seguir modelos franceses, el maestro de Burgos concibe un alzado mucho más cerrado que el etéreo gótico francés. Así por encima de los arcos formeros de la nave principal corre un hermoso triforio (con bellos arcos trebolados cobijados por arcos escarzanos, cuyo tímpano está perforado por cuadrifolios) pero cerrado al exterior y las ventanas del tercer cuerpo tiene un moderado desarrollo.
Elemento
muy destacable es la Puerta del Sarmental abierta en el muro meridional
del crucero. Representa a Cristo en Majestad rodeada por el Tetramorfos
y de nuevo a los cuatro evangelistas escribiendo sus enseñanza
en los Evangelios. Por debajo se colocaron las figuras de los doce apóstoles.
Las arquivoltas muestran ángeles, ancianos, etc.
El Gótico clásico: la catedral de León
La
Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de León,
es la más "francesa" de las grandes catedrales góticas
españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral
de Reims es evidente en la planta y Amiens y Beauvais, en el alzado.
Es un templo de tres naves a las que se le cruza un amplio crucero y rematadas por cabecera con girola a la que se abren capillas poligonales.
Siendo bello el exterior, con las portadas del Juicio Final, San Juan y San Francisco o el desarrollo de sus grandes torres, lo más celebrado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas. Para ello se cumple aquí el concepto de "alzado tripartito" es decir, la sucesión vertical de tres niveles en la nave principal: arcos formeros, triforio o pasillo sobre las naves laterales calado al exterior y ultimo piso o claristorio, con vanos amplísimos con vidrieras.
Sin desmerecer el gran valor de otros edificios españoles, nuestra opinión es que si se desea conocer el espíritu que animó el arte gótico del siglo XIII en Europa -sobre todo a nivel de arquitectura- se ha de visitar el interior de la catedral de León.
Más información de la Catedral
de León
Las catedrales replanteadas del románico al gótico
Catedral de Ávila
A
diferencia de las catedrales antes descritas, las de Sigüenza y
Ávila,a iniciadas a mediados del siglo XII con una concepción
más románica, vieron replanearse su desarrollo a medida
que el gótico penetraba en Castilla.
Hay que citar al maestro Fruchel y su famosa cabecera con doble girola al estilo de Saint Denis en la seo abulense.
Luego, la catedral de Ávila continuó con un crucero de dos naves y un esbelto cuerpo principal de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería sencilla, con la particularidad de que, al final, el triforio se sustituyó por un cuerpo de vanos y por encima, se levantó un alto e imponente claristorio de tracerías caladas.
Con todo ello, la catedral de Ávila, que no es demasiado ponderada por los estudiosos de arte, se acerca a los cánones de desmaterialización de los muros y verticalidad del genuino gótico francés. ¡Qué lastima que las vidrieras sean anodinamente incoloras!
El gótico clásico en el ámbito rural
El
desarrollo geográfico del gótico clásico (siglos
XIII y XIV) en Castilla fue muy irregular ya que, como hemos visto,
responde a complejas estructuras iniciadas por maestros extranjeros
y desarrolladas en las grandes ciudades el reino.
En el ámbito rural, el románico y mudéjar habían perdurado hasta el siglo XIII y sus templos cubrían sobradamente las necesidades de culto de las pequeñas aldeas. Por eso, salvo algunas comarcas, sobre todo en la provincia de Burgos, el gótico rural apenas prolifera en estos primeros siglos.
En Burgos, hay iglesias góticas del siglo XIII de gran pureza como las de Sasamón, Grijalba, Villamorón, etc.
Las catedrales del gótico final
La
segunda mitad del siglo XIV y sobre todo las primeras décadas
del siglo XVI suponen una revolución política y económica
e Castilla (conquista de Granada, unificación política,
colonización de América) que permite la construcción
de infinidad de templos de estilo gótico muy tardío y
decadente (gótico florido de procedencia flamenca que cristaliza
en el estilo "isabelino") que en ocasiones se funde con las
primeras manifestaciones renacentistas. Desde el punto de vista arquitectónico
se generalizan las bóvedas de crucería compleja con arcos
combados y terceletes.
A diferencia del gótico clásico este gótico decadente sí alcanza profusamente el mundo rural, aunque, en numerosas ocasiones, en versiones muy simplificadas.
Además, también se siguen erigiendo catedrales en este gótico final, como las naves de la catedral de Palencia, la catedral Nueva de Salamanca y la de Segovia, fase final de este estilo en España.
Catedral de Segovia
Llamada
la "Dama de las Catedrales" fue construida entre 1525 y 1577,
para sustituir el templo románico semidestruido en las guerras
de las comunidades.
Por tanto es, junto a la catedral nueva de Salamanca, la muestra del gótico más tardía de la arquitectura española.
Fue trazada por Juan Gil de Hontañón como templo de tres naves, con capillas laterales, crucero y cabecera semicircular con girola, rodeada de capillas radiales.
El
claustro gótico es de 1470 y es el que estaba adosado a la antigua
catedral románica. Fue trasladado piedra a piedra a su nuevo
emplazamiento. Son hermosos sus arcos agudos con tracerías caladas.
Orden y secciones de esta página
La página del ARTE GÓTICO EN CASTILLA Y LEÓN
está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de
la izquierda.