Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del Mudéjar en la ciudad de Toledo

Enlaces Relacionados



Espectacular fachada de la iglesia mudéjar de Santiago del ArrabalToledo capital es una de las ciudades (si no la que más) donde el arte mudéjar muestra una riqueza y diversidad extraordinaria.

Toledo fue ciudad romana y capital del reino visigodo hasta la conquista árabe. Después, entre los siglos VIII y X fue floreciente ciudad musulmana, en muchos casos con gran independencia sobre el poder de Córdoba.

Tras la disolución del califato cordobés a comienzos del siglo XI se convirtió en capital de un Reino de Taifas de superficie extensísima en el centro de la península.

La conquista de Toledo por Alfonso VI en el año 1085 supuso una convulsión tanto en el mundo cristiano como musulmán de la España del siglo XI, dada la importancia histórica y simbólica de la antigua capital visigoda.

Las principales iglesias mudéjares de la ciudad de Toledo

El Cristo de la Luz
Ábside mudéjar del Cristo de la Luz. ToledoLa simbiosis del arte musulmán precedente y la corriente románica y protogótica cristiana se funden en algunas iglesias fechadas en las primeras décadas del siglo XIII.

Tal es el caso de la cabecera añadida a la mezquita de Bib-al-Mardum para convertirla en templo cristiano (la actual ermita del Cristo de la Luz) o la iglesia de San Román.

Como hemos indicado, en estos primeros templos del mudéjar toledano se sientan las bases para la arquitectura mudéjar en muchísimos templos de Toledo.

El primer piso de arquerías es de medio punto doblado (al estilo románico), mientras que la segunda es de arcos túmidos trasdosados por polilobulados.

Más información de la Ermita del Cristo de la Luz

Ermita del Cristo de la Vega

Ermita mudéjar del Cristo de la Vega. Ciudad de ToledoLa Ermita del Cristo de la Vega se encuentra extramuros, al norte del recinto amurallado, en la parte baja ya cercana al río Tajo.

La tradición dice que Santa Leocadia fue enterrada aquí tras el martirio, donde se levantó un templo, luego engrandecido en tiempos del Reino Visigodo.

El templo actual conserva la cabecera mudéjar de gran desarrollo. Tiene la particularidad de presentar cuatro niveles o frisos superpuestos de arquerías murales (lo habitual son tres). En este caso, el citado cuarto friso repite el inferior, mostrando arcos de medio punto doblados.

Santiago del Arrabal

Algo posterior es la gran iglesia de Santiago del Arrabal, que tampoco se desvía completamente de la influencia románica tardía que impera en gran parte de España todavía en los siglos XIII y XIV.

Iglesia de Santiago del ArrabalPosiblemente es la iglesia mudéjar toledana más voluminosa y monumental. Además de sus hechuras imponentes, se encuentra en un lugar privilegiado (cerca de la Puerta de la Bisagra Nueva) y se puede contemplar sin impedimentos ni edificaciones que agobien su visión.

Exterior

Es de mediados del siglo XIII y tiene planta de cruz latina con tres naves, tres ábsides y un largo transepto muy saliente. Combina mampostería encintada por ladrillo con otras estructuras completas de ladrillo (las más nobles).

Santiago del Arrabal. ToledoUn gran transepto sobresale en planta mostrando en sus extremos hastiales escalonados.

La poderosa cabecera tiene tres ábsides escalonados, como en el románico tradicional y el mudéjar del norte de Castilla.

El principal o central lleva un zócalo inferior de mampostería granítica encintada por bandas de ladrillo. Este material permitía una mayor estabilidad para cimentar el edificio y además dificultaba el acceso de humedad a las partes altas por capilaridad.

Pila bautismal de Santiago del ArrabalLuego se superponen tres pisos de arquerías dobladas ciegas de ladrillo, con la siguiente configuración:

  • Piso inferior: arcos doblados, ambos de medio punto
  • Piso intermedio: arcos doblados, los interiores túmidos y los exteriores túmidos y polilobulados.
  • Piso superior: arcos doblados, los interiores túmidos y los exteriores de medio punto.

Los absidiolos laterales prescinden del piso superior.

Tiene esta iglesia tres entradas que se alejan de los resabios románicos que vimos en la cabecera. Estas puertas tienen estructura similar aunque es más monumental y compleja la del hastial occidental. Los vanos son de herradura y están trasdosados por un arco polilobulado. Encima hay frisos decorativos con arcos cruzados.

Puerta surLa torre es exenta y se encuentra junto al brazo meridional del transepto.

Está desalineada con relación al edificio y su tamaño pequeño desentona con el resto. Por ello y por otros motivos se considera anterior al edificio del siglo XIII, incluso para algunos sería un alminar reutilizado.

Se piensa que debió erigirse no muchos años más tarde de la conquista para una iglesia anterior. En esta época los alarifes toledanos construirían un campanario no muy distinto de lo que eran los alminares musulmanes.

Ello explicaría lo comentado anteriormente y las diferencias sustanciales con otros campanarios mudéjares toledanos mucho más decorados.

Vano ajimezado de la torreAdemás de las troneras tiene ventanas con arcos de herradura encuadrados por alfiz de gran primitivismo.

Interior

Las tres naves citadas están separadas por pilares y arcos apuntados. La cubierta no es abovedada sino de una techumbre de madera.

Crucero y ábside principal vistos desde la nave centralLa parte del interior más espectacular y mejor construida es, lógicamente el conjunto formado por el transepto y la cabecera, todo ello abovedado por impecables bóvedas de ladrillo: medio cañón apuntado para los presbiterios y brazos del transepto, cuarto de esfera para los ábsides y crucería sencilla para el tramo del crucero.

Otro de los aspectos remarcables y que confieren a la arquitectura interior una gran vistosidad y animación es el juego de arquerías murales que hace un despliegue de imaginación y recursos, empleando todos los perfiles de arcos del exterior.

Cabecera y transepto están animados por un variado juego de arquerías muralesLos ábsides se animan con dos pisos de arcos túmidos, mientras que los muros presbiteriales lo hacen con arcos polilobulados apuntados.

Por su parte, en los brazos del transepto las arquerías combinan herradura convencional, medio punto, túmidos y angrelados apuntados. En definitiva y como ya está apuntado, los alarifes de esta iglesia supieron emplear todos los tipos de arcos para dotar de "movilidad" sus muros.

Campanario de Santo Tomé

Campanario mudéjar de Santo Tomé. ToledoDe la iglesia de Santo Tomé, tras una historia llena de reconstrucciones y modificaciones, importa la soberbia torre campanario de estilo mudéjar. Una de las más hermosas de la provincia.

Muestra varios cuerpos de diferente altura y decoración.

Destaca el juego de vanos con arco de herradura con arquivoltas superior polilobulada, de gusto muy oriental e inspiración almohade. Por encima hay un friso de arcos polilobulados que apean sobre columnas de cerámica vidriada de color verde y melado. El cuerpo superior de campanas lleva tres vanos por cara. Los de los extremos de arco túmido y el central de cinco lóbulos.

Otras iglesias mudéjares de la ciudad de Toledo de los siglos XIII y XIV

Un paseo por la ciudad de Toledo con cierto detenimiento nos permitirá toparnos con un gran número de ábsides mudéjares de los siglos XIII y XIV que presentan las características ya vistas de estructura poligonal de siete o nueve paños (imitando la semicircularidad).

Típico ábside del mudéjar en la ciudad de Toledo: iglesia de San VicenteLa decoración mural se compone a base de un zócalo de mampostería y entre dos a cuatro frisos de arquerías murales de diferente tipología.

Lo más común es el empleo variado de arcos de medio punto, herradura, túmidos y polilobulados.

Las iglesias a las que pertenecen estos ábsides solían ser de tres naves, pero los ábsides laterales se solían construir con testero plano.

Además de las importantes iglesias ya vistas del Cristo de la Luz, Santiago del Arrabal Santo Tomé y Cristo de la Vega, citaremos aquí los templos mudéjares (total o parcialmente) de San Román, Santa Leocadia, San Vicente, Santas Justa y Rufina, San Eugenio, Santa Eulalia, San Andrés, San Lucas, San Miguel, San Cristóbal, San Cipriano, San Sebastián, Santos Justo y Pastor y los Conventos de Santa Isabel, Santa Úrsula y de la Purísima Concepción.

Iglesia de San Román

Campanario de la iglesia de San Román, ToledoEdificio mudéjar muy antiguo del siglo XII ubicado en el corazón del casco viejo de Toledo. La iglesia dispone de tres naves separadas por arcos de herradura y columnas de acarreo.

Un siglos más tarde se añadió la cabecera de la que se conserva parte en el interior y el campanario.

En la actualidad alberga el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda y es muy conocida por las pinturas tardorrománicas que se conservan en sus muros.

Más información del Museo de los Fueros y la Cultura Visigoda de Toledo

Iglesia de Santa Leocadia

Iglesia de Santa LeocadiaLa iglesia de Santa Leocadia de Toledo conserva su ábside, el campanario y una preciosa fachada septentrional donde se encuentra la puerta de ingreso que es de arco de herradura trasdosado por otro arco angrelado.

Iglesia de San Vicente

Monumental ábside del siglo XIII de la iglesia de San VicenteDe la iglesia mudéjar de San Vicente ha pervivido el monumental ábside del siglo XIII similar al de la Ermita del Cristo de la Vega y la iglesia de San Bartolomé, aunque ha resultado deteriorado por la adición en el eje del mismo de un escudo barroco y dos ventanas modernas.

Iglesia de las Santas Justa y Rufina

Se han hallado en la fachada de esta iglesia restos de una mezquita del siglo X por lo que es más probable que el ábside mudéjar que hoy contemplamos en la calle Cordonerías junto al restaurante Los Arcos se añadiera a dicho oratorio musulmán al modo en que se hizo en el Cristo de La Luz.

Iglesia de San Eugenio

Ábside mudéjar de la antigua iglesia de San EugenioOtra de las iglesias mudéjares extramuros de Toledo, junto a la carretera de Madrid, no muy alejada del edificio del Hospital de San Lázaro que veremos a continuación.

Se trata de un edificio de los siglos XII o XIII del que se ha conservado de estilo mudéjar únicamente el ábside.

Consta de tres niveles: mampostería encintada de ladrillo, piso con arcos túmidos envuelto por herradura y piso superior de arcos túmidos envueltos por polilobulados.

Hospital San Lázaro

Fundación hospitalaria para enfermos de lepra, tiña y sarna llevada a cabo fuera del núcleo amurallado en el norte de la ciudad. Después de numerosas vicisitudes ha terminado convertido en restaurante. Del edificio mudéjar se conserva el ábside.

Iglesia de Santa Eulalia

Interesante y muy poco conocida iglesia toledana. De adusto aspecto exterior, sorprende su interior con tres naves separadas por arcos de herradura apoyados sobre columnas de acarreo.

Convento de Santa Isabel

Convento de Santa Isabel. Ábside mudéjarEl Convento de Santa Isabel se compuso mediante la unión de dos palacios mudéjares y la iglesia de San Antolín. Entre otros elementos conserva el ábsidepoligonal mudéjar de esta parroquia y un muro con arquerías murales decorativas.

Convento de Santa Úrsula

De este convento llama la atención el ábside del templo construido en el siglo XIV. A diferencia de lo que es habitual, el material principal de la fábrica no es el ladrillo sino mampostería encintada. Otro aspecto inusual es que su planta es plenamente semicircular no poligonal como otras iglesias mudéjares de la ciudad de Toledo.

Ábside de la iglesia perteneciente al Convento de Santa ÚrsulaLo que comparte con las otras son los ventanales de formas almohades: arcos túmidos envueltos por polilobulados.

En el muro meridional, encima de la puerta moderna de entrada, también hay restos mudejares. Especialmente apreciable es el friso horizontal con arcos mixtilíneo que configuran una incipiente sebka.

Iglesia de San Bartolomé

La poco conocida iglesia de San Bartolomé tiene uno de los conjuntos mudéjares más interesantes de la ciudad.

Para empezar, el campanario es de los más antiguos -posiblemente de finales del siglo XII- y como en el caso semejante de Santiago del Arrabal debió ser copia inspirada en los alminares musulmanes que había en Toledo. Incluso hay quien piensa que se trataría de un verdadero alminar al que se la añadió un cuerpo de campanas en el siglo antes citado. No en vano, los muros están plagados de relieves visigodos, algo que suele aparecer en las construcciones árabes toledanas.

Relieves visigodos en la torre de San BartoloméPor su parte, el ábside es soberbio, emparentado a los de San Vicente y El Cristo de la Vega. Su construcción pertenece a una iglesia de una nave y un ábside del siglo XIII. Una centuria más tarde se ampliaría a tres naves y se añadirían dos capillas laterales rectangulares de ornamentación similar al ábside principal.

Iglesia de San Andrés

Del exterior de la iglesia de San Andrés hay que fijarse en la fachada norte con su puerta de arco de herradura enmarcada por alfiz y un friso superior de arcos dentro de rectángulos delimitados por columnas de cerámica vidriada.

Iglesia de San Lucas

Iglesia de San LucasIglesia de antiquísimo origen -posiblemente visigodo- situado al sureste de la ciudad de Toledo a es casa distancia de la orilla del río Tajo. Dispone de tres naves separadas por arcos de herradura sobre pilares ochavados y muros superiores con celosías. Al exterior se conserva un ábside semicilíndrico y una sencilla torre con una aspillera rodeada de arco de herradura.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Esta iglesia parroquial tiene una dilatada historia y un rosario de adiciones. Nos quedamos con la preciosa cabecera mudéjar perfectamente conservada que nos muestra sus bien trazadas arquerías de ladrillo.

Iglesia de San Miguel el Alto

Iglesia de San Miguel el Alto: torre mudéjarLa iglesia de San Miguel se encuentra en la parte más alta de la ciudad, a escasa distancia del Alcázar. Del edificio mudéjar, reformado completamente en el siglo XVII, sólo nos queda el magnífico campanario fechable entre los siglos XIII y XIV. Su aspecto es una delicia gracias a los cuerpos superpuestos decorados con arcos de medio punto entrecruzados y polilobulados sobre fustes de cerámica vidriada.

Iglesia de San Cristóbal

La iglesia de San Cristóbal desapareció en el siglo XX pero se ha mantenido en pie su torre campanario, extraordinariamente sencilla y muy antigua, posiblemente del siglo XII.

Iglesia de San Cipriano

Del conjunto medieval de la iglesia de San Cipriano sólo nos ha llegado la torre campanario de las más sencillas y antiguas del mudéjar toledano.

Iglesia de San Sebastián

San Salvador de Toledo. CampanarioTodo apunta a que las naves de arcos de herradura sobre columnas de acarreo de la iglesia de San Sebastián pertenecieron a una mezquita árabe de los siglos X ó XI, por lo que no nos debemos ocupar de ella en esta página dedicada al mudéjar. Sin embargo, lo que si parece mudéjar es el campanario adosado -a pesar de que algunos la tildan de alminar reaprovechado- puesto que el material y las formas son semejantes a otros campanarios de este estilo en Toledo.

Convento de la Purísima Concepción

En el Convento de la Purísima Concepción encontramos otro campanario mudéjar de tapial de mampostería rodeada de ladrillo menos los dos últimos cuerpos que están hechos completamente de este último material.

El cuerpo de campanas tiene dos huecos por cada cara con perfil de arco túmido. Debajo hay un interesante friso de arcos murales polilobulados y superpuestos que inician una especie de sebka.

Las Sinagogas Mudéjares de la ciudad de Toledo

Sinagoga de Santa María la Blanca

Interior de Santa María la Blanca. Ciudad de Toledo, de tipo mudéjar almohadeEl sistema de trabajo mudéjar sirvió no sólo para la edificación de iglesias cristianas sino para mezquitas y sinagogas.

La Sinagoga de Santa María la Blanca fue erigida probablemente en el tercer cuarto del siglo XIII, mediante planta basilical de cinco naves separadas por grandes arcos de herradura sobre pilares ochavados con capiteles gigantes de grandes volutas y piñas.

La influencia almohade se deja ver en la decoración del ancho de los muros y aunque el gótico queda representado en los pilares de plana octogonal, no hay duda que el aspecto de este edificio es mucho más musulmán que cristiano.

Más información de la Sinagoga de Santa María la Blanca, Toledo

Sinagoga del Tránsito
La Sinagoga del Tránsito fue levantada entre los años 1354 y 1357 por orden del judío Ha-Levi, almojarife de Pedro I.

Sinagoga del TránsitoEs un edificio rectangular donde sobresalen las arquerías y yeserías de tradición almohade.

Más información de la Sinagoga del Tránsito, Toledo

 

 

 

 


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias