Guía del Arte Románico en la ciudad de Ávila (II) Otros monumentos: San Segundo, y San Esteban
Enlaces Relacionados
|
|
La
mayoría de las iglesias románicas de la ciudad de Ávila
están ubicadas extramuros y rodeando la muralla por todos sus
flancos, cerca de sus puertas.
En la mayoría de los casos, se trataba de iglesias parroquiales de distintos barrios de repobladores que se asentaron fuera de las murallas.
En esta sección veremos algunos templos situados al noroeste de la ciudad como San Segundo y la única iglesia situada intramuros como San Esteban.
Ambas pasan por ser de las de más primitivo origen de la ciudad.
San Segundo
El
templo de San Segundo, está situado en el extremo occidental
de la ciudad, a poca distancia de la muralla y muy próxima
al río Adaja.
Desde el punto de vista arquitectónico, tuvo en origen tres naves y tres ábsides lisos, aunque sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI, por lo que de lo original sólo queda la cabecera y el muro meridional con su portada.
Tiene
esta puerta cinco arquivoltas donde alternan baquetones lisos y motivos
decorativos de rosetas, parecida, por tanto, a las de San Andrés.
En
cuanto a los cuatro capiteles de sus columnas, los del lado oriental
muestran sirenas ave y temas vegetales, mientras lo de lado occidental
están representando parejas de grifos.
La cabecera está desviada con respecto al eje de las naves, y en su interior cuenta con una interesante colección de capiteles que incluye cesta vegetal con varios órdenes de hojas a bisel, una escena en la que un león devora la cabeza de otro animal, un grifo enfrentado a personajes humanos, una gran sirena y tres mujeres agarradas por sus brazos.
Otra razón para visitar esta iglesia es que conserva
una escultura hermosísima de San Segundo, obra de Juan de Juni,
del siglo XVI.
San Esteban
La
iglesia de San Esteban, intramuros y cercana al costado occidental
de la muralla, es una modesta pero interesante iglesia, románica.
Tras las consabidas reformas sufridas sólo conserva el ábside de planta semicircular con columnas entregas, el presbiterio, el muro norte y algunos elementos reaprovechados del muro sur. Por fuera, a nivel escultórico, apenas ofrece interés como consecuencia de la erosión de la piedra, si bien todavía se puede apreciar un capitel con un grifo.
Si exteriormente el templo es poco atractivo como consecuencia de las reformas citadas, el interior de su ábside es de una gran armonía y elegancia.
El arco triunfal es doblado y de medio punto que apoya sobre pareja de columnas. Un arco fajón soporta la cubierta del presbiterio y también es soportado por sendas columnas con hermosos capiteles..
Los
capiteles, de extraño simbolismo, muestran una pareja de aves
tipo búho o águila en posición frontal, por encima
una pareja de volutas y una cabecita humana en medio.
Otro capitel muestra grandes palmetas y, por encima, una cabecita humana en el medio de una doble voluta en forma de "Y".
El más interesante es el capitel que lleva un personaje central que parece semidesnudo con los brazos en cruz (¿Cristo?) que agarra las cabezas a otros dos que, a su vez, se encuentran rodeados por otra pareja de personas, todas ellas vestidas, en posición frontal y con los brazos en su regazo. En cualquier caso estamos ante un relieve de difícil interpretación iconográfica.
No
debemos olvidar visitar, a lo largo y ancho de la ciudad de Ávila,
otros templos como el de San Martín, con su magnífica
torre mudéjar incluyendo , (VER IMAGEN LATERAL), Santa María
de la Cabeza con su estructura de ladrillo y cabecera de sillares
graníticos, San Nicolás con su ábside y dos pequeñas
puertas, etc.