Características del Románico en Ávila
Enlaces Relacionados
|
|
Introducción
Como
se ha descrito en otras páginas del Portal Arteguias, el estilo
románico se suele clasificar en tres etapas: "primer románico",
"segundo románico", "tardorrománico" y la variedad exclusivamente
española de "románico-mudéjar".
Puesto que la provincia de Ávila es inicialmente repoblada a partir de finales del siglo XI, en un contexto plenamente castellano, el llamado "primer románico" o "románico lombardo" es completamente inexistente en estas tierras, ya que éste se da casi exclusivamente en las comarcas pirenaicas del norte de Cataluña y Aragón.
Del
"segundo románico" o "románico pleno" sí existen
algunas construcciones en la capital como consecuencia del impulso
regio de Alfonso VI y su yerno Don Raimundo de Borgoña. Podemos
citar entre ellas las cabecera de San Vicente, San Pedro y San Andrés.
Posteriormente, durante el siglo XII y comienzos del
XIII se continuarían con estas construcciones y se comenzarían
otras nuevas en lo que se ha denominado estilo "tardorrománico".
Por su calidad, destacamos la hermosa puerta occidental de San Vicente
y en el plano exclusivamente escultórico el cenotafio de los
santos, también perteneciente a la Basílica.
Por
último, es especialmente destacable la extensión por
todo el norte provincial de iglesias pertenecientes al llamado "románico-mudéjar"
en "Tierra de Pinares" y que son homólogas con otra vecinas
de Segovia, Salamanca y Valladolid. Se ubican en la Moraña
y Tierra de Arévalo y dada su extensión e importancia
han sido muy estudiadas y difundidas.
Características
En
el románico abulense funden diferentes influencias: En el estilo
de la capital, y dado su carácter regio, la influencia leonesa
en las primeras construcciones fue decisiva.
La decoración segoviana también influyó en el estilo de sus portadas. Más adelante, se notan influencias francesas en la catedral y en la cubrición de algunas construcciones.
Por otro lado, en la zona norte de la provincia, la escasez de piedra y probable existencia de población mudéjar dejó un amplio legado de este estilo románico con fábrica de ladrillo.
La división más importante es:
Románico de piedra arenisca
en la ciudad de Ávila
A
pesar de la predominancia de piedra granítica en la provincia,
en la ciudad de Ávila se construyó durante el siglo
XI y XII con arenisca de las canteras cercanas al pueblo de La Colilla
lo que permitió la construcción de magníficas
iglesias, tanto desde el punto de vista arquitectónico como
escultórico.
Las primeras construcciones tienen fuerte influencia leonesa y pertenecen al románico pleno como el caso de San Andrés, San Esteban. San Segundo y las cabeceras de San Vicente y San Pedro.
Ya a finales del siglo XII y comienzos del XIII, la influencia gótica francesa aportada por el Maestro Fruchel implicó la terminación de algunas iglesias con bóvedas de crucería ya góticas.
Románico-mudéjar
Como
en otros lugares circundantes de Segovia, Salamanca y Valladolid,
la zona norte de la provincia, con Arévalo y Madrigal de las
Altas Torres como centros difusores poseen un elevado número
de construcciones románico-mudéjares, que tienen como
característica principal el uso del ladrillo y las decoraciones
con arquerías murales en las cabeceras, el uso de arquivoltas
apuntadas en las puertas, con decoración de alfices, frisos
de ladrillos a sardinel o de esquinillas, etc.
La mayoría de estas iglesias son del siglo XIII y tienen carácter popular, aunque no hay que desdeñar construcciones como la iglesia de "La Lugareja" y otras obras importantes de Arévalo y la región de La Moraña.
Románico de granito disperso
en la provincia
Si exceptuamos la capital y las comarcas de Tierra de Arévalo
y La Moraña, el resto de la provincia tiene escasos restos
románicos.
Probablemente la razón es la falta de buen material constructivo. Han perdurado algunas iglesias con cabeceras de mampostería granítica y puertas de sillares berroqueños, lo que hace suponer que debieron construirse abundantes parroquias con este material, pero que irían desapareciendo con el tiempo, dada su escasa calidad.