Características del Románico en Madrid
Enlaces Relacionados
|
|
Aunque
es evidente que el patrimonio románico y mudéjar
de Madrid es menos abundante que en otras provincias cercanas
(Segovia, Ávila, Guadalajara, etc.), lo que sobrevivió
es suficientemente importante como para poder entender el
panorama de la arquitectura de los siglos XII y XIII en el
interior de la Península.
La razón de esta afirmación es lo privilegiado del espacio geográfico de la actual provincia de Madrid, en la unión de las dos Castillas.
Influencia de
Segovia y Ávila: El Románico y Mudéjar
rural de la Sierra Norte
Históricamente,
grandes superficies de las comarcas septentrionales de Madrid
pertenecieron a las cabezas de Comunidad de Villa y Tierra
segovianas, por lo que es posible imaginar en estos territorios,
un panorama similar al de Segovia, con un inmenso manto de
iglesias del románico y mudéjar rural tardío
del siglo XIII.
Es necesario reseñar, que en estos territorios de la Sierra de Madrid hay bastantes restos mudéjares como numerosas portadas y galerías porticadas, que en general, pertenecen al estilo castellano leonés de Tierra de Pinares (como en Segovia, Ávila, Valladolid, etc.)
Por
tanto, son construcciones en ladrillo que reproducen de una
manera muy directa los arquetipos románicos y por tanto,
alejados del mudéjar toledano mucho más islamizado
en su decoración.
Influencia del Mudéjar
toledano
En
el centro, sur y sureste provincial, la influencia de Toledo
es predominante por lo que las construcciones medievales que
han sobrevivido son normalmente de estilo mudéjar toledano,
donde la decoración es a base de arcos entrecruzados,
de herradura, polilobulados y por lo tanto, alejados de la
influencia románica norteña. Sin embargo, la
forma arquitectónicas de ábsides, puertas y
torres siguen siendo de tradición románica.
El Románico
no autóctono
El poder político de la capital de España y la
presencia de sus museos atrajo a Madrid, importantes obras escultóricas
y pictóricas románicas que hoy son las que se
pueden apreciar.
Un hecho poco corriente es la existencia en el Parque del Retiro de las ruinas de una iglesia abulense, la de San Isidoro.
Más normal es que en los museos urbanos encontremos obras de arte de procedencia foránea. En el Museo del Pardo encontramos algunas de las mejoras pinturas románicas de España.
El Museo Arqueológico también atesora importantes esculturas románicas, sobre todo, de Palencia y León. Curioso es encontrar, incluso, la portada de la iglesia monástica de San Pedro de Arlanza (Burgos).