Románico rural de la Sierra de Madrid
Enlaces Relacionados
|
|
En
la Sierra de Madrid, perduran bastantes restos románicos
y románico - mudéjares relacionables con el
románico que se construye en Ávila y sobre todo
Segovia.
Si bien la bonanza económica que trajo la capitalidad de Madrid eliminó gran parte de este patrimonio medieval, lo que queda es representativo de lo que debió existir.
Hemos elegido para esta ruta el Convento de San Antonio de la Cabrera y la parroquial de Talamanca del Jarama. Por últimos hemos incluido, por su importancia histórica, aunque desmarcado geográficamente, el Monasterio cisterciense de Santa María de Valdeiglesias.
Pero
dejamos bien claro que esto no se debe interpretar como los
"únicos" restos románicos y mudéjares
del norte de la provincia. hay muchos otrso restos menores,
pero bien interesantes.
San Juan Bautista de Talamanca
Talamanca debió ser ya una población
prerromana y con romanos, visigodos y árabes debió
tener gran relevancia como atestiguan las numerosas referencias
históricas.
Ya en época de control castellano, debió tener
hasta cinco iglesias parroquiales.
La de San Juan Bautista conserva la soberbia cabecera de sillería caliza, construida a finales del siglo XII o comienzos del XIII ya que el resto fue reedificado en el siglo XVI.
Tiene
tramo presbiterial y ábside semicircular con columnas
que llegan hasta el alero, ventanales de arquivolta sobre columnas
y una cornisa con canecillos y metopas, que la homologan con
el vecino románico segoviano.
El interior también es hermoso pues el ábside se cubre con bóveda de horno reforzada por nervios que apoyan en columnas adosadas al muro, solución muy usada en el románico tardío construido alrededor del 1200 y que unos kilómetros más al norte, en Duratón (Segovia) tiene otra muestra de gran calidad.
Convento de San Antonio de la Cabrera
Uno
de los atractivos fundamentales de visitar este lugar es el
ambiente paisajístico donde se encuentra, en las laderas
de la Sierra de la Cabrera en un lugar verdaderamente feraz
y pleno de vegetación.
La iglesia de este monasterio se data en el siglo XI, por tanto se trataría de un edificio de un románico muy primitivo, excepcional por lo meridional de su ubicación, al sur del Sistema Central. Hay quien lo liga al rey castellanoleonés Alfonso VI y sus preparativos de la conquista de Toledo en 1085.
Lo
que sí parece cierto es que es la iglesia de un antiguo
cenobio benedictino y que pudiera existir desde siglos atrás
(época visigoda).
Desde el punto de vista arquitectónico y antes de las reformas góticas se trataba de una construcción de ambiciosa arquitectura a pesar de su austeridad: tres naves, separadas por pilares cruciformes, amplio crucero y cabecera formada por cinco ábsides escalonados de planta semicircular, tres de ellos se corresponden con las naves y los dos extremos se abren en los brazos del crucero.
Monasterio de Santa María
de Valdeiglesias
Desde época visigoda esta comarca del oeste de Madrid fue centro eremítico de primer orden que posteriormente se debió fortalecer con la construcción de gran número de templos. De hecho Valdeiglesias significa eso: "El Valle de las Iglesias".
En
1150, en tiempos del reinado de Alfonso VII el Emperador, los
doce eremitorios existentes en el Valle de las Iglesias fueron
unificados bajo la Regla de San Benito fundándose el
Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.
En 1177, Alfonso VIII trae monjes del Monasterio de la Santa Espina de Valladolid, incorporándose a la Orden del Císter.
De esta época es la construcción
actual o al menos lo que queda de estilo románico que
es la imponente cabecera de tres ábsides de perfecta
sillería, el central de semitambor rasgados por largos
ventanales de medio punto, con canecillos de proa de barco sosteniendo
el alero y los laterales cuadrados.
También
es intersante el claustro gótico del costado meridional,
del que destaca la arquería de arcos apuntados.
Actualmente se encuentra en estado de rehabilitación y restauración. Esperamos el resultado de esta intervención, pues el Monasterio de Santa Mará de Valdeiglesias es de los monumentos más interesantes y antiguos de la provincia de Madrid.
Iglesia de Venturada. Parroquial de Santiago Apóstol
El templo de Santiago Apóstol de la aldea de venturada es uno de los edificios que más elementos románicos conserva de la provincia de Madrid.
Orientado canónicamente de oeste a este
es una iglesia pequeña, con numerosas adiciones y reconstrucciones,
pero que ha logrado conservar su portada románica original
situada en el muro sur. Tiene arcos semicirculares rodeados
por una chambrana de puntas de diamante.
También
podemos ver varios canecillos en el muro que fue sobreelevado
y la cabecera de testero rectangular con bóveda de crucería.
Más información de la Iglesia
de Venturada
Iglesia de la Asunción de Pezuela de las Torres
En el noreste de la provincia, muy cerca de Guadalajara
encontramos la iglesia de la Asunción en Pezuela de las
Torres.
Del templo medieval perdura sólo la cabecera. El ábside, que está recrecido, es de mampostería con hiladas de ladrillo y cuenta con tres ventanales románicos Dos de ellos están muy restaurado, pero el tercero, situado en el extremo norte es completamente original.
Más información de la Iglesia
de Pezuela de las Torres
Otros restos menores
En
las estribaciones de la Sierra de Guadarrama quedan bastantes
vestigios de templos románicos y mudéjares. EN
algunos casos son sencillos ábside de mampostería.
En otros han quedado portadas de ladrillo.
Citamos aquí Prádena del Rincón, Torremocha, San Mamés, la ermita de la Virgen de la Oliva de Patones de Arriba, etc.