La Edad Media en Europa
Enlaces Relacionados
|
|
Introducción al concepto de Edad Media
La
Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca
más de un milenio. Aunque en ocasiones no hay pleno acuerdo sobre
las fechas que dan comienzo y final de esta etapa, normalmente, y por
cuestión de convención, se sitúa entre la caída
del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento
de América en 1492.
Estas fechas tienen la suficiente relevancia histórica para acotar conceptualmente la Edad Media pero lógicamente no son más que simples referencias, pues la historia que es multidimensional (política, sociedad, cultura, espiritualidad, etc.) no puede acotarse de forma tajante mediante hechos concretos por muy importantes que sean.
El
propio nombre de Edad Media, como otros muchos que se emplean para designar
movimientos artísticos de este periodo, no es otra cosa que una
denominación peyorativa y descalificante que inventaron los hombres
del "Renacimiento" para designar lo que ellos consideraban
una etapa oscura y de transición entre el gran mundo grecorromano
y la recuperación del Clasicismo en los siglos XV y XVI.
Así, la Edad Media sería una especie de túnel de barbarie e incivilización en el que la Humanidad habría entrado durante diez siglos tras la caída de Roma y el renacer de las tradiciones latinas y griegas.
Esta
idea es más o menos aceptada en Occidente hasta el siglo XIX.
Es estos años, coincidiendo con un renacer de la historiografía,
una revisión de las ideas asumidas y el furor nacionalista de
las sociedades occidentales, se vuelve a mirar a la Edad Media con nuevos
ojos. Es la etapa del Romanticismo que considera el mundo medieval como
la fase de gestación y consolidación de los países
de Europa y su sentimiento de identidad nacional. Durante gran parte
del siglo XIX la arquitectura europea va a estar dominada por los movimientos
historicistas neomedievales, como el neorrománico y especialmente
el neogótico. En España, además, el periodo romántico
de la arquitectura va a ocuparse del que se consideraba como único
estilo artístico verdaderamente castizo español, el mudéjar,
y se edificaran numerosos edificios neomudéjares e incluso en
un revival de la arquitectura y ornamentación islámica
andausí.
Estos dos extremos de opuesta consideración sobre la Edad Media se sigue viviendo en la actualidad. Tal hecho se aprecia en la literatura y el cine (especial mención hay que hacer del exitoso, y a veces oportunista, género de la "novela histórica" tan de moda en estos últimos años) que frecuentemente estereotipa las grandezas y miserias de estos mil años sin llegar a centrar convenientemente su compleja realidad social y cultural.
Mil años de historia de Occidente no pueden ofrecer un aspecto homogéneos por lo que el estudio de la Edad Media no sólo ofrece distintas versiones (política, bélica, cultural, etc.) sino constantes cambios cronológicos.
Etapas de la Edad Media en OccidenteLos
primeros siglos de la Alta Edad Media es considerada como el periodo
medieval más oscuro como consecuencia de la relativa pérdida
del orden y la cultura romanas. Las guerras y la violencia fuerzan la
consolidación de un sistema feudal de intercambio de servicios
y contrapartidas.
Durante esta etapa se suele olvidar el brillo cultural y artístico remansado en el Imperio Romano de Oriente, convertido en el Imperio Bizantino que, a pesar de sus muchos conflictos, conservó el acerbo cultural y científico romano y lo irradió al resto de Occidente mediante influencias directas e indirectas (árabes de Al_andalus y siglos más tarde durante el conflicto de las Cruzadas)
Más conocido es el efímero pero fructífero renacimiento carolingio de los siglos VIII y IX que puso las base de lo que dos centurias más tarde se vendría en llamar el Renacimiento Románico.
Dicho
renacimiento, producido en el siglo XI, es consecuencia de una combinación
de mejoras de tipo técnico, político y económico
surgidas poco después del emblemático y apocalíptico
año 1000 y es la etapa de florecimiento del mundo religioso y
cultural monástico que se plasma en un revivir sin precedentes
de arquitectura, escultura, pintura, iluminación de manuscritos,
etc.
También se considera consecuencia de la activación del fenómeno de las peregrinaciones y del sentimiento de defensa de la fe mediante el espíritu de cruzada, que paradójicamente activó el trasvase de nuevas ideas por el trasiego de gentes viajeras que supuso.
Será precisamente esta progresiva apertura e intercomunicación la que irá transformando la sociedad y la percepción del mundo que tendrá como clímax el siglo del gótico, el XIII.
Esta centuria vive el renacer de las ciudades y la vida urbana, el traslado del protagonismo de los monasterios a las catedrales y parroquias urbanas, el declive de las órdenes monásticas anteriores en beneficio de los conventos mendicantes, la creación de universidades y una revalorización de los aspectos relacionados con la naturaleza y el hombre.
La crisis y muerte de la Edad MediaTras el brillo de los siglos XI, XII y XIII, la Baja Edad Media vivirá durante el siglo XIV su periodo de mayor crisis de la que Europa tardará tiempo en recuperarse y que, de alguna manera, abocará a una renovación de puntos de vista sobre el hombre y la vida que conducirán al renacimiento.
En efecto, este siglo XIV traerá a Europa todo tipo de calamidades, como conflictos bélicos constantes y especialmente la epidemia de la Peste Negra que asoló gran parte de Europa a mitad de siglo y que según diversos historiadores acabó con la vida de la mitad de la población.
Orden y secciones de esta página
En esta sección dedicada al nacimiento
de Europa en la Edad Media se abarcará la historia de la misma
desde el Imperio Romano y su disolución por el empuje de las
invasiones germánicas, la constitución de los reinos bárbaros,
germen de las futuras naciones europeas.
También
se abordará la historia del Imperio Carolingio, por la trascendencia
del mismo y por que representa el anhelo que la Edad Media europea tuvo
por recuperar el concepto de imperio cristiano.
Por último se abordará el candente tema del movimiento de Las Cruzadas, que también tuvo influencia forjadora y moldeadora de lo que actualmente se entiende por Europa.
La página de LA EDAD MEDIA EN EUROPA está ordenada
por subsecciones que aparecen en la parte superior de la columna de
la izquierda.
· Edad Media en Europa. Página Principal
· Los precedentes: el Imperio Romano
· Bizancio
· Reinos Bárbaros
· Feudalismo en Europa
· Sociedad feudal de la Alta Edad Media
· Imperio Carolingio
· Sacro Imperio Romano-Germánico
· Historia de los Vikingos
· Las Cruzadas
· La Peste Negra