Historia del Sacro Imperio Romano Germánico
Enlaces Relacionados
|
|
Antecedentes del Sacro Imperio Romano-Germánico
Según
la leyenda de San Silvestre, Constantino habría arrojado las
insignias imperiales, siendo recogidas por el Papa y quedando depositadas,
en teoría, en las manos del Pontífice, de manera que,
en consecuencia, éste podía otorgarlas a quien considerara
digno de las mismas.
La
presión que bizantinos, lombardos y aristocracia romana ejercían
sobre el Papa, determinaron a éste a buscar un apoyo eficaz fuera
de Italia, estableciendo así con la dinastía pipínida,
mayordomos de los reyes merovingios: Los pipínidas ayudarán
al Papa a mantener su independencia frente a las distintas amenazas,
especialmente, frente a los lombardos, si bien, éstos se apoyarán
en la auctoritas papal con el objeto de consolidar su linaje: Dada la
dejadez de los llamados 'reyes holgazanes' merovingios, Pipino el Breve
consultará a la curia pontificia si es adecuado que sea rey quien
no gobierna, en clara referencia al merovingio Childerico III.
El
papa Zacarías afirmará que, efectivamente, ser rey implica
ejercer una responsabilidad, un ministerium, un servicio, de modo que,
de no ser ejercido, la deposición es legítima. Así,
y siguiendo la tradición germánica, Pepino el Breve será
aclamado por los aristócratas francos como rey, si bien, la sanción
definitiva vendrá dada con la unción del Papa San Bonifacio.
Pipino será proclamado "patricio de los romanos", lo
cual implica su reconocimiento como protector efectivo de Roma, y por
tanto de la Iglesia y el Papado. El rey es hijo espiritual del Papa,
y la Curia le concibe, siguiendo el Antiguo Testamento, como nuevo David,
rey guerrero, santificado por la unción, protector de la Iglesia
y el pueblo.
Uno de los hijos de Pipino, Carlos, mantendrá esta política de protección del Papa y su independencia, siendo por ello premiado, en la Navidad del año 800, con la dignidad imperial. Sin embargo, muy pronto surgirán diversas concepciones al respecto de éste importante hecho: Para Roma, el título imperial sólo tiene sentido si se entiende como servicio, como ministerium, fundamentalmente a Dios y la Iglesia, pero para la corte carolingia de Aquisgrán, el título imperial no viene sino a rubricar el papel del rey de los francos como elegido de Dios y protector de la Iglesia, constituyendo un título de prestigio y no tanto una obligación.
Coronando
al rey de los francos, el Papa esperaba asegurar su independencia y
protección y manifestar que la auctoritas le corresponde a él,
aunque la potestas sea de los príncipes laicos, es decir, que
si bien la Iglesia no tiene poder, tampoco el poder del príncipe
es absoluto, sino que está limitado por la autoridad del Papa.
Sin embargo, para Carlomagno, la coronación imperial no era sino
la sanción jurídica, la culminación simbólica
del proceso de consolidación del poder de su linaje y del pueblo
franco, como pueblo elegido de Dios: lejos de pretender asegurar la
independencia de la Iglesia, Carlomagno pretendía controlarla
para hacer de ella un mero apoyo ideológico, cultural, espiritual,
administrativo, etc. El poder estaría en manos del Emperador,
no siendo el papa mucho más que un mero sumo sacerdote.
En 858 es proclamado Papa Nicolás I, el cual asume las ideas de Gregorio Magno y Gelasio I, insistiendo pues, en la primacía del Papa y en que el poder imperial deriva de la autoridad pontificia, de manera que el emperador es súbdito del Papa, y no al revés. La desobediencia al mismo, implicaba no sólo infidelidad, sino idolatría, al pretender poner por encima del vicario de Cristo al Rey. Esta doctrina será muy bien acogida por los Welf, como representantes de una alta nobleza territorial que aspira a reducir el control y la soberanía que el emperador ejerce también sobre ellos.
El Sacro Imperio Romano-Germánico y la pugna con el Papado
Las
guerras intestinas que estallan durante el reinado de Luis el Piadoso
y la presión ejercida por los normandos contribuirán a
debilitar extremadamente a la dinastía carolingia, hasta el punto
de que se producirá la translatio imperii, el traspaso de la
dignidad imperial a una nueva dinastía: tras derrotar a los destructivos
húngaros en Lech (955), el duque de Sajonia Enrique I, el Cetrero
adquirió gran prestigio, en lo que no era sino manifestación
del poder que habían adquirido los grandes ducados orientales
del agonizante Imperio carolingio, esto es, los ducados alemanes.
Así, Otón I, hijo de Enrique, era coronado en 962 como Emperador. Nace así el Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo, este traslado de la dignidad imperial a Alemania no iba a evitar la pugna entre el poder laico y el eclesiástico, sino que, por el contrario, iba a dar pie a algunos de los más notables episodios de este enfrentamiento de la Historia de Europa.
Sin
duda, uno de los más conocidos será la Querella de las
Investiduras, protagonizada por Enrique IV (1056 - 1106), y que estalla
por la pretensión del emperador de designar a los cargos eclesiásticos
o administrar las rentas de los monasterios, pasando por encima del
Papa y estableciendo así un control absoluto sobre la Iglesia.
Gregorio VII publicó entonces los Dictatus Papae, que contemplaban
la deposición del Emperador si amenazaba la libertad de la Iglesia
- dado que la unción y coronación como emperador se basaba,
precisamente, en que éste defendiera dicha libertad, por lo cual,
de no hacerlo, resultaba lógico desposeerle del dicha dignidad
imperial -.
Los
grandes señores alemanes, temiendo perder su autonomía
ante el inmenso y absoluto poder que la victoria sobre el Papa proporcionaría
al Emperador, decidieron apoyar al Papado, estableciéndose así
un equilibrio entre ambos contendientes. No obstante, ésta se
decantó en 1137, tras la muerte de Lotario III por Conrado III
Hohenstaufen de Suabia, cuyo linaje era conocido como Weiblingen, que
formarán el bando de los gibelinos, frente a la familia Welf
de Sajonia.
Sin
embargo, la pugna vino a intensificarse con Federico I Hohenstaufen,
conocido como Barbarroja (1152 - 1190), el cual, si bien ayudó
inicialmente al Papa frente a los patricios romanos, lo hizo para asegurar
su poder y prerrogativas sobre las ciudades lombardas, las cuales, lideradas
por Milán, se unieron en la Liga Lombarda, a la que el Papa apoyaría.
Aprovechando la ausencia del Emperador y su derrota ante los noritalianos
en Legnano (1176), los magnates alemanes consolidaban su poder, haciendo
de contrapeso a Barbarroja y los magnates subordinados a él.
No
obstante, el poder imperial resultaba todavía suficientemente
amenazante para la posición del Papa como para buscar un nuevo
aliado, Francia, potencia que se mostraba cada vez más pujante,
que parecía querer reeditar el imperio carolingio, y cuya intervención
en Italia abrirá nuevos episodios conflictivos que marcarán
la historia de Europa, al menos, hasta bien entrada la Edad Moderna
e incluso la Contemporánea.
En
este sentido, resulta significativo que la extinción del Sacro
Imperio Romano Germánico, en 1806, viniera propiciada por
la proclamación del napoleónico Primer Imperio Francés
y que el Segundo inaugurado por el sobrino de Bonaparte, Napoleón
III, fuera anulado a su vez, por el II Reich alemán del prusiano
Guillermo I.
(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS: Jorge Martín Quintana)