Guía del Románico en Béjar, Salamanca
Enlaces Relacionados
|
|
Introducción al catálogo monumental de Béjar
La de Béjar es una de las poblaciones más populosas y vitales de Salamanca y se encuentra al sur de la provincia, muy cerca de Cáceres.
Béjar
tiene un casco antiguo que se asienta sobre la cresta, alargada
de oeste a este, de una montaña. La ciudad nueva ha evolucionado
especialmente hacia oriente.
Si se mira la ciudad antigua desde la distancia rápidamente observaremos las torres de las iglesias que siguen esa línea citada de la cima del monte, por lo que nuestro recorrido para visitar sus iglesias medievales ha de ser lineal de ida y vuelta a lo largo de la Calle Mayor.
Características del románico en Béjar
Nadie
debe engañarse si va a visitar el románico de Béjar.
Lo que encontrará es un tipo de arquitectura adusta y sumaria.
Sus principales características son:
Como
hemos mencionado en numerosas ocasiones, los estudios estilísticos
del románico no suelen dar demasiada importancia al material
y tipo de piedra en que se construye, siendo como es la materia prima
que condiciona de manera protagonista el resultado final.
Decimos esto porque a pesar de que en Galicia los canteros medievales supieron domesticar el granito local y trabajarlo con calidad, en Castilla y León e incluso Extremadura, en aquellos lugares donde predomina el granito (gran parte de Ávila, Salamanca y Cáceres) el románico se vuelve escaso y cuando existe, de poca calidad plástica, como consecuencia de la dificultad en el corte y la talla.
Es así por lo que abundan en esta zona las iglesias de mampostería de muros lisos y cuando son de sillería, carecen de columnas, ventanales o canecillos esculpidos. Incluso la solución del ladrillo (mudéjar) pudo estar condicionada por la realidad de este material ingrato para el trabajo de canteros y escultores.
Para
este comentario es necesario recordar que el magnífico románico
(rico en arquitectura y escultura) de la ciudad de Ávila se
construyó con una arenisca del Valle de Amblés (La Colilla)
de color anaranjado y que era excepcional con respecto a la roca berroqueña
generalizada. Por eso, se agotó rápidamente y se tuvieron
que continuar el resto de construcciones a partir del siglo XIII con
granito.
Dicho esto, pasamos a comentar los restos románicos de Béjar que se encuentran en las iglesias de San Juan, El Salvador, Santiago y Santa María la Mayor.
Iglesia de San Juan Bautista
De la iglesia de San Juan Bautista de Béjar, muy alterada, citamos el gran tamaño del ábside, que en este caso es de buena sillería. Los canecillos son completamente lisos y rectos (no tienen perfil anacelado como es habitual). El resto del muro es totalmente liso y desarticulado.
Las dos puertas norte y sur tienen arquivoltas apuntadas y es aventurado predecir si pertenecen a la época de construcción o son algo posteriores.
La torre exenta de los pies puede ser de la época y comparte la sencillez y desornamentación del resto.
Como
triste curiosidad, observamos que la que pudiera ser la pila bautismal
medieval -de copa también lisa- se emplea como gran maceta
en el atrio de esta iglesia (!)
Iglesia del Salvador
La del Salvador es la iglesia principal de Béjar, ubicada en el costado norte de la Plaza Mayor, enfrente del palacio del Ayuntamiento.
Debió ser una iglesia convencional de una nave y cabecera de un ábside, pero fue ampliada y modificada en el siglo XVI.
Afortunadamente nos queda el ábside, similar al de San Juan, aunque aquí existe un pequeño ventanal y se observan algunos canecillos con caras humanas, además de la portada meridional.
Se abre en arimez y tiene cuatro arquivoltas apuntadas enmarcadas por alfiz, canecillos lisos en el tejaroz y dos contrafuertes que flanquean el vano.
Otra
portadita más sencilla hay en el muro norte.
En el interior se observa la buena conservación de la cabecera formada por un amplio tramo presbiterial con bóveda de medio cañón apuntado y con refuerzo de un arco fajón también ojival. Tanto este erco como el triunfal se apoyan en ménsulas. El ábside tiene bóveda de cuarto de esfera.
La iglesia de El Salvador de béjar alberga también una pila baustismal de granito que parece pertenecer a la misma época de construcción del templo. Tiene forma de cáliz y su copa se decora con arquerías de medio punto.
Iglesia de Santa María la Mayor o de la Mediavilla
La iglesia de Santa María la Mayor de Béjar se localiza casi en el extremo noroeste del casco antiguo.
Era
de estilo mudéjar pero tras las reformas del XVI solo nos ha
llegado el ábside. Se trata de una obra del siglo XIII de influencia
románica.
Este monumental ábside mudéjar de ladrillo se yergue sobre una colosal base de mampostería. Tiene tres pisos superpuestos. El inferior lleva arcos de medio punto doblados, mientras que los dos superiores está formados por arcos también semicirculares pero de una sola rosca.
La particularidad del piso central son las grandes impostas de nacela que crean la apariencia de cerrar arcos de herradura.
Iglesia de Santiago
La de Santiago es una modestísima iglesia de reducidas dimensiones, muy cerca del extremo occidental del casco antiguo de Béjar.
De carácter románico tiene el ábside semicircular de mampostería enfoscada.
Si seguimos hacia el Oeste llegaremos al agradable Parque de la Antigua, que ocupa parte del recinto amurallado y donde podemos ver algunos tramos de la muralla original.
Como se aprecia, nada espectacular nos ofrece el románico bejarano pero sí nos permite reflexionar sobre la importancia del material de construcción. Como meros espectadores del siglo XXI nos pueden parecer irrelevantes detalles como éste, pero invitamos a cualquiera a tallar -incluso con herramientas eléctricas actuales- un bloque de granito para comprender el esfuerzo de aquellos artesanos medievales.
Iglesia parroquial de Montemayor del Río
Tomando
la autovía A-66 desde Béjar en dirección a Plasencia,
podemos tomar un desvío que nos conduce a la bella localidad
de Montemayor del Río, a no más de 17 kilómetro
de la localidad bejarana.
La iglesia parroquial de la Asunción, ubicado junto al castillo -uno de los más espectaculares de la provincia de Salamanca- es un templo un tanto ecléctico, básicamente gótico. Sin embargo, la cornisa tiene canecillos de tradición románica que muestra cabezas humanas y de animales.