Características del Románico en Salamanca
Enlaces Relacionados
|
|
Románico de piedra cuyo foco principal es la ciudad de Salamanca
El
románico salmantino tiene su principal referencia en la propia
ciudad de Salamanca.
Dado que en general, el románico español y en concreto el castellano es bastante tardío -salvo algunas excepciones- en Salamanca las construcciones que perduran son de finales del siglo XII y comienzos del XIII, con todas las características que ello conlleva: plantas románicas frecuentemente cubiertas con soluciones protogóticas, empleo de arcos de medio punto en puertas y ventanales pero apuntados en los de sustentación.
Lo
más destacable es que Salamanca cuenta con uno de los tres (en
realidad son cuatro contando con Plasencia en la provincia de Cáceres)
originales cimborrios catedralicios del románico español.
El más original y simbólico es el de la catedral zamorana, por ser el primero, pero no cabe duda que el salmantino le supera en belleza y galanura.
Es
frecuente en arquitectura que el primer esbozo de una nueva tipología
de construcción se vea perfeccionada en los siguientes intentos,
para posteriormente amanerarse y decaer. De esta forma, el cimborrio
de Zamora sería el precursor y el de Toro la decadencia. Entre
ambos, el de Salamanca emerge como el más perfecto de todos.
El origen de estos complejos "microtemplos" que cubren los transeptos tan originalmente ha sido motivo de controversia. Para algunos es de clara influencia oriental, para otros francesa.
En
cualquier caso es uno de los más hermosos elementos de nuestro
románico. Hay que recordar otros grandes núcleos con románico
como Ciudad Rodrigo, con su catedral que superpone el gótico
al románico o las poblaciones de Béjar y Ledesma con sus
sobrias y graníticas iglesias.
En el resto de la provincia, aunque no es tan abundante como en otros lugares, predomina el románico rural, de modestas pretensiones pero con encanto. Citamos tres ejemplos no muy lejanos de la capital: Santibáñez del Río, Almenara de Tormes y Torresmenudas.
Románico-mudéjar en las Comarcas de Alba de Tormes y Peñaranda de Bracamonte
Como en otros lugares circundantes de Segovia, Ávila y Valladolid, la zona noroeste de la provincia, con Alba de Tormes como centro difusor posee un elevado número de construcciones románico-mudéjares, que tienen como característica principal el uso del ladrillo y las decoraciones con arquerías murales en las cabeceras, el uso de arquivoltas apuntadas en las puertas, con decoración de alfices, frisos de ladrillos a sardinel o de esquinillas, etc. La mayoría de estas iglesias son bastante tardías, del siglo XIII y tienen carácter popular.