Iglesias de Peregrinación
Enlaces Relacionados
|
|
Probablemente
los principales factores de consolidación, unificación
y divulgación del románico son el auge de las peregrinaciones
y el papel protagonista de la Orden de Cluny, que va a promover la
consolidación de una liturgia unificada en toda Europa.
Por su lado, el culto a las reliquias va a ser fundamental para promover la existencia de unas vías de peregrinación por donde van a fluir personas, ideas e innovaciones técnicas y estéticas. Por tanto, las peregrinaciones va a ser un factor fundamental para la globalización europea del románico.
Desde
antiguo habían existido dos destinos principales que atraían
peregrinos de toda la Cristiandad: Roma y Tierra Santa. A partir del
siglo IX van a surgir en Europa otros centros espirituales que van
a generar gran fervor religioso: el Mont Saint-Michel, Santa Fe de
Conques y, especialmente, Santiago de Compostela.
Ya desde el año 813 existía un monasterio benedictino en el que se rendía culto a las reliquias de Santiago, auspiciado por los reyes astures, y este culto se va a extender por todo el Occidente mdieval, promoviendo la apertura de grandes vías de peregrinación.
Las órdenes monásticas (Cluny) van a favorecer muchísimo las peregrinaciones y se encargarán de custodiar las reliquias.
En
estas rutas surge una nueva tipología de iglesia, la llamada
iglesia de peregrinación, que va a tener características
específicas:
El alzado del muro va a tener dos niveles,
el de las arquerías de arcos formeros y el de la tribuna.
La tribuna permitir el alojamiento de un mayor número de
peregrinos y también permite soportar los empujes transmitidos
desde la bóveda de la nave central, generando una gran
estabilidad. Por el contrario, la tribuna provoca que la iluminación
de la nave central fuera indirecta. La tribuna no sólo
aparece en las naves laterales sino que rodea todo el edificio,
incluso a modo de galería en torno a la girola. Esto también
prestaba a la tribuna una función de vigilancia.
A
lo largo de los distintos caminos de peregrinación, especialmente
el de Santiago de Compostela, surgieron numerosas iglesias de peregrinación,
aunque hay cinco principales: San Martín de Tours, San Marcial
de Limoges, Santa Fede Conques, San Sernín de Toulouse y Santiago
de Compostela, de las que sólo se conservan las tres últimas.
Todas tenían características muy similares: tres o cinco naves, la central cubierta con cañón y las laterales con bóvedas de arista, girola con tres o cinco absidiolos, uno o dos ábsides por brazo del crucero, pilares compuestos (pilares más semicolumnas), etc.
San Martín de Tours
Desgraciadamente la iglesia de San Martín de Tours sólo se conserva a nivel de planta.
A comienzos del siglo X ya había un gran cenobio y empieza a realizarse el edificio, de modo que se forma la primera girola plenamente románica.
Hacia el año 1050 ya se está realizando la zona del crucero. Tuvo una gran importancia, por lo que se remodeló en la época del gótico.
Era muy grande, con cinco naves. Se destruyó totalmente en la época de la Revolución Francesa.
San Marcial de Limoges
San Marcial de Limoges es algo más tardía, del año 1025. La nave central parece que en un principio estuvo cubierta con madera pero que a causa de un incendio se abovedó en torno al año 1160.
Santa Fe de Conques (Sainte-Foy)
La
iglesia abacial de Santa Fe de Conques es la más pequeña
de las iglesias de peregrinación. Sólo tiene tres naves,
tres absidiolos y una capilla en cada brazo del crucero.
A pesar de sus pequeñas dimensiones, fue muy venerada. Se comenzó hacia el año 1050 y en el 1130 estaba ya terminada y perfectamente abovedada. Tiene tres torres, dos a los pies y el cimborrio. Sufrió reconstrucciones importantes.
La
portada occidental de la iglesia de Santa Fe de Conques es de gran
belleza.
Se realizo en el año 1124 aproximadamente y está en relación con la homóloga de Moissac.
Representa el Juicio final de manera soberbiamente expresiva y con gran calidad escultórica. Sin duda esta iconografía tiene un tono didáctico muy importante.
San Sernín de Toulouse (Saint Sernin)
San Sernín de Toulouse se construyó entre el 1077 y el 1096, por tanto fruto de una edificación muy rápida.
Tenía
cinco naves, tres en el crucero, donde cada brazo tiene dos capillas,
mientras que el ábside tiene cinco absidiolos.
Posee dos torres a los pies y una posterior en el cimborrio. En los ángulos más cercanos a los pies tiene escaleras para subir al piso superior.
La portada occidental tiene un tímpano con decoración escultórica anterior a la de Santa Fe, realizada hacia el año 1100. Es la llamada "Porte Miègeville" (Puerta de la Maravilla), que representa la Ascensión y que tiene una división muy clara entre las escenas.
En la iglesia de Saint Sernin se puede rastrear una evidente relación escultórica con el románico pleno español.
Santiago de Compostela
Desgraciadamente, su aspecto exterior fue totalmente transformado en el siglo XVIII.
Fue
construida sobre una iglesia del siglo IX, a cargo de la orden benedictina,
entre los años 1075 y 1150.
Tuvo dos grandes promotores: en un principio el obispo Diego Peláez, iniciador de la obra, pero al caer en desgracia, es depuesto y se produce un parón tras el que Diego Gelmírez, a partir del 1093, se hizo cargo del magno proyecto.
La diferencia con las otras iglesias es que la Capilla del Salvador, el absidiolo central, es cuadrada al exterior. Esto es debido a la influencia asturiana. Tenía nada menos que nueve torres.