Características del Románico en Palencia
Enlaces Relacionados
|
|
No
puede decirse que el románico de Palencia presente unidad estilística,
debido principalmente a las numerosas y habituales divisiones territoriales,
eclesiásticas y políticas que tuvieron lugar en estos
territorios.
Además la conformación actual de la provincia nada tiene que ver con la realidad política medieval. De ahí los fuertes contrastes tanto paisajísticos como artísticos de las zonas meridionales y del norte provincial
Podemos, a grandes rasgos, establecer tres categorías:
El románico incipiente
La primera referencia románica de Palencia es la catedral, encontrando
en el subsuelo de la misma la primigenia seo, continuación de
la cripta visigoda, lo que la sitúa a la cabeza del románico
español por derecho propio.
El
artífice y promotor fue Sancho de Navarra que delegó los
menesteres eclesiásticos en la figura del obispo Bermudo, sucesor
de Ponce de Oviedo. De ahí, las evidentes influencias asturianas
de la cripta de San Antolín.
El románico culto: El Camino
de Santiago
El hecho de que el Camino de Santiago, auténtica arteria cultural
y espiritual de la Edad Media atravesara la provincia de lado a lado
permitió que se erigiese una de las mayores glorias del románico
europeo: San Martín de Frómista, durante el siglo XI.
El Camino Francés hizo posible la expansión de un nuevo
románico que alcanzaría su mayor grado de auge con edificios
tan emblemáticos como los de Carrión de los Condes.
Tardorrománico y
Románico de transición
Sin
embargo, el románico de tendencia universalista no es la única
tendencia que debe considerarse en la provincia.
A finales del siglo XII, enmarcadas en preciosos valles y montañas, proliferan iglesias en el norte palentino bajo la autoridad naciente de los concejos libres.
Buenos
ejemplos son Revilla de Santullán y San Salvador de Cantamuda.
Hay que señalar que la espadaña es el hilo conductor de
todas ellas pues es muy raro que falte este elemento.
A principios del siglo XIII se comienzan edificios que marcan un punto de transición que mira al gótico.
Es el caso de los monasterios de Santa María la Real de Aguilar, Santa Cruz de Ribas y San Andrés del Arroyo.
La
influencia efectista de este último monasterio debió ser
muy importante en todo el norte de Palencia y Burgos.
Obedece a una decadencia de la pureza cisterciense que aunque sigue renunciando a la iconografía del románico clásico (sobre todo en lo referente al bestiario medieval) se apega a una delicadeza de formas persiguiendo el efecto estético de manera calculada.