Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del Arte Románico en Aguilar de Campoo y sus alrededores

Enlaces Relacionados






Santa Cecilia y el Castillo de Aguilar de CampooAguilar de Campoo es una preciosa ciudad del norte de Palencia que cada día es más visitada por el turismo cultural.

Aguilar debe considerarse capital del Románico del Norte de Palencia y de la Comarca llamada "Montaña Palentina". Todo un punto de referencia.

Tiene a sus espaldas un pasado que habla de iberos, romanos y visigodos. Tanta es su historia que conviene centrarse en las representaciones románicas que podemos encontrar en la villa, lo cual no es óbice para que no disfrutemos de la arquitectura popular de su casco viejo.

Extraordinario capitel vegetal en Santa Cecilia de Aguilar de CampooY cuando decimos que en Aguilar hay que fijarse en su románico, no sólo hablamos de los principales monumentos que se citan en la mayor parte de las guías, es decir, el Monasterio de Santa María la Real y la ermita de Santa Cecilia, sino otros restos menores que atesora Aguilar de Campoo.

Sin ir más lejos, el imponente edificio gótico que preside la Plaza Mayor de la villa, la Colegiata de San Miguel, se edificó sobre un templo románico.

También citamos aquí la cabecera y portada de la iglesia de San Andrés, situada originalmente en el cerro del castillo y trasladados a un parque de la ciudad.

Vallespinoso de AguilarComo ya hemos indicado, Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga pueden ser las bases para realizar un amplio recorrido por el abundante románico norte palentino.

De las proximidades de Aguilar de Campoo hemos elegido las iglesias de Santa Eulalia de Barrio de Santa María, Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar la modesta iglesita de Santa María de Valdegama y la iglesia del antiguo Monasterio de Santa María de Mave.

En definitiva, la visita a Aguilar de Campoo puede ser el punto de arranque para empaparse de románico, tanto de la Montaña palentina, como del sur de Cantabria (Comarcas de Campoo, Valderredible y Cuenca del Besaya) y el norte y oeste de Burgos.

Aguilar de Campoo. Ermita de Santa Cecilia

Torre de Santa  Cecilia. Aguilar de CampooLa ermita de Santa Cecilia, erigida en el cerro del castillo que preside Aguilar de Campoo, es el prototipo del estilo románico tardío en la comarca y muestra evidente de lo que es una buena restauración. Tiene tres naves y bóveda central de crucería. El testero es plano.

La gran torre meridional es de extraordinaria elegancia, con tres pisos, los dos superiores con ventanales de gran hermosura. Toda una demostración de que el románico supo aunar conceptos como robustez y elegancia que a algunos les parecen incompatibles.

Los capiteles de las columnas son mayoritariamente vegetales pero hay uno con interesantes esculturas de animales fantásticos.

En el muro sur y bajo tejadillo, se abre la elegante y tardía portada, constituida por numerosas arquivoltas de baquetones y medias cañas de perfil bastante ojival.

En el interior, escenario propio que se aprovecha para conciertos de música culta, despiertan interés sus capiteles vegetales e iconográficos. Muy especialmente el que relata el dramático episodio de la Matanza de los Inocentes.

Más información de la Ermita de Santa Cecilia, Aguilar de Campoo

Aguilar de Campoo. Monasterio de Santa María la Real

Interior de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de CampooEl Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo es la sede del Centro de Estudios del Románico.

Es un lugar de importancia simbólica en el románico de Aguilar de Campoo, Palencia y de toda España.

Tras haber pasado por situaciones críticas de abandono tras la Desamortización de Mendizábal, fue restaurado por el esfuerzo de los enamorados de este estilo en Palencia.

La iglesia de este monasterio premostratense es del siglo XIII, constituida por tres naves y sus respectivos ábsides -sólo se conservan dos- sujeto todo ello por pilares cruciformes.

Exteriormente es muy destacable la gran espadaña y la portada de tres arquivoltas abocinadas sobre parejas de columnas acodilladas.

El claustro data del siglo XIII, disponiendo de arquerías de medio punto que descansan sobre columnas decoradas con capiteles y cimacios que culminan y adornan la planta baja.

Hay que recordar que algunas de las piezas de este claustro fueron llevadas al Museo Arqueológico Nacional.

Aguilar de Campoo. Colegiata de San Miguel

La Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo ocupa un lugar privilegiado en la villa, pues cierra con su fachada el extremo oriental de la Plaza de España, centro comercial y social de Aguilar.

El origen de la colegiata se remonta a época visigoda. Posteriormente se reedificó en época tardorrománica y por último en el siglo XIV.

En el edificio actual se combinan diferentes estilos, desde el románico al renacentista.

Hay restos románicos importantes como una portada en la fachada occidental, ventanales, canecillos y el tímpano de otra puerta incrustado en sus muros que muestra a Cristo en Majestad.

El resto del edifico es básicamente gótico del siglo XIV, aunque de traza muy primitiva y apegada en algunos casos todavía a la tradición románica, como se aprecia en su gran puerta occidental de arquivoltas apuntadas sobre columnas con capiteles vegetales.

Puerta tardorrománicaLa cabecera gótica es imponente, con planta poligonal con grandes contrafuertes en las esquinas y ventanales apuntados.

En el exterior también destaca la gran torre herreriana del hastial occidental que es visible desde casi todas las calles de Aguilar.

El interior es de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería. Se conserva una buena pila bautismal y un retablo renacentista. También encontramos sepulcros de los siglos XII al XVI, entre los que destacan los de los Marqueses de Aguilar.

También se puede visitar el museo de arte fundamentalmente religioso que incluye el tesoro parroquial con orfebrería, imaginería pinturas y marfiles.

Más información de la Colegiata de Aguilar de Campoo

Barrio de Santa María. Ermita de Santa Eulalia

La ermita de Santa Eulalia de Barrio de Santa María es una de los grandes regalos que el Románico Norte de Palencia hace a quien lo visite.

Barrio de Santa María. Típica iglesia románica de la Montaña PalentinaPara llegar desde Aguilar de Campoo hasta Barrio de Santa María hay que tomar una carreterita que nace junto al puente que cruz el río Pisuerga en dirección a Vallespinoso. Esta carretera comarcal bordea la orilla sur del Embalse de Aguilar y se adentra por verdes y encantadores valles rodeados de suaves lomas, salpicados por pueblecitos donde si no hay una iglesia románica completa, al menos se detectan partes menores que has sobrevivido a las reconstrucciones, como espadañas, canecillos, etc.

En Barrio de Santa María la iglesia parroquial de conserva su ábside románico recrecido, pero no éste nuestro principal destino, sino la Ermita de Santa Eulalia.

A casi un kilómetro del pueblo, a media altura de una ladera se avista la ermita de Santa Eulalia.

El nombre de ermita se aplica por ser un templo aislado en medio de la naturaleza, pero realmente fue el templo parroquial de una aldea desaparecida.

capitel del Pecado OriginalLlama la atención lo inclinado del suelo donde se asienta lo que hace que el muro sur esté literalmente clavado en el terreno.

La iglesia de Santa Eulalia es un edificio modesto en dimensiones pero de gran calidad en el plano artístico y constructivo, siendo una de las joyas románicas del alfoz de Aguilar de Campoo y de todo el norte palentino. Como veremos, en esta iglesia podremos admirar distintas facetas del románico: arquitectura, escultura, pintura y hasta herrajes de la época.

Según el profesor García Guinea este templo parece "Un arca de piedra perfectamente trabajada". A nadie se le escapa la gallardía y equilibrio de sus pequeñas, exactas y cinceladas proporciones.

Tiene una nave con ábside semicircular y sencilla puerta en el muro norte que conserva los herrajes románicos originales. Todo el edificio es de sillería de gran calidad y con abovedamiento completo (incluyendo la nave mediante medio cañón apuntado con fajones sobre columnas)

Exteriormente el ábside es de gran elegancia gracias a su verticalidad y articulación con columnas y ventanales. Algunos de los capitales son muy interesantes, como la lucha entre bestias, las arpías y sobre todo el del Pecado Original, con la serpiente enroscada en el árbol y a los lados Adán y Eva.

Pinturas en el ábside de la Ermita de Santa Eulalia de Barrio de Santa MaríaEn el interior, además de su perfecta arquitectura, lo que más llama la atención son las pinturas murales del siglo XIII que se conservan en la cabecera. Muestran desigual estado de conservación, pero se aprecia bastante bien su programa iconográfico. En el cascarón absidal se distingue el contorno de la mandorla mística y parte de los símbolos de los evangelistas. Mejor aún se aprecia en el muro presbiterial norte el peso de las almas por San Miguel y el envío de las almas al Cielo. En el muro opuesto, numerosos demonios atormentan a los condenados que han tenido el peor de los destinos.

Vallespinoso de Aguilar. Santa Cecilia

Quienes visitan la iglesia de Vallespinoso de Aguilar afirman que es de los monumentos palentinos que mayor goce estético generan.

Vallespinoso de AguilarA ello no es ajeno la limpieza y armonía de su estructura arquitectónica, pero sobre todo el lugar de su emplazamiento, en lo alto de un promontorio rodeado de valles.
Pero no debemos relegar la importancia de este edificio a su pintoresquismo. En un monumento bien construido y con excelentes sorpresas escultóricas. Para empezar, los capiteles de la gran portada es realmente un friso escultórico que se extiende por todo el muro del arimez sobre la que se abre. En él encontramos todo tipo de escenas bíblicas o fantásticas: Las tres Marías, guerreros, dragones, etc.

En el interior el arco triunfal y las arquerías absidales ofrecen de nuevo un buen repertorio escultórico.

Más información de la Ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar

Monasterio de Santa María de Mave
Cúpula del cimborrio de Santa María de MaveEl magnífico Monasterio benedictino de Santa María de Mave se encuentra a tan solo 10 Kms. de la villa de Aguilar de Campoo. Actualmente las dependencias del mismo han sido convertidas en hospedería.

Queda en perfecto estado de conservación su monumental iglesia románica.

Tiene tres amplias naves rematadas en una monumental cabecera de tres ábsides semicirculares, además de un transepto y la característica cúpula sobre trompas para elevar un cimborrio.

El conjunto muestra una arquitectura monumental pero muy sobria en lo decorativo pues las habituales columnas son aquí sustituidas por contrafuertes y sus ventanales, de amplio derrame, muestran arcos doblados sin decoración alguna.

La parte más ornamentada es, sin duda, la puerta del hastial occidental, formada por finas arquivoltas apuntadas, dos de ellas con dientes de sierra y el resto de delgados baquetones

El conjunto de columnas es soberbio ya que además de tener proporcionados y esbeltos fustes, se completan con una buena colección de capiteles con motivos vegetales muy elegantes. Esta portada es deudora del estilo impuesto por el también palentino Monasterio de San Andrés de Arroyo.

Puerta de la iglesia de San VicenteEn el interior se guarda una pila bautismal sencilla y un gran capitel reaprovechado.

Más información del Monasterio de Santa María de Mave

Puebla de San Vicente, Becerril del Carpio. Puebla de San Vicente

Puebla de San Vicente pertenece a Becerril del Carpio, localidad situada a escasos tres kilómetros de Santa María de Mave.

Su iglesia dedicada a San Vicente se conserva íntegra, tanto su nave, puerta en el hastial occidental y su soberbio ábside engalanado (y reforzado) con contrafuertes, columnas y ventanales. De lo mejor de la comarca, sin duda.

Pozancos

Ventanal del presbiterioAunque apenas han quedado restos en el interior, la iglesia de El Salvador de Pozancos se nos presenta como una de las más interesantes de la zona sur de la comarca que Aguilar de Campoo.

Fue un templo del románico rural con la consabida planta de una sola nave rectangular acoplada a una cabecera con presbiterio y ábside. En el siglo XVII se horadó el muro norte y se adosó una segunda nave. De época románica conserva en casi perfecto estado su cabecera, la puerta de ingreso y la espadaña.

De la cabecera hay que destacar los dos ventanales que quedan. Uno en el muro meridional del presbiterio y el otro en el centro del ábside. La citada ventana presbiterial incluye un timpanito con la escena de dos infantes en plena lucha. Parece que estamos ante el combate entre un cristiano con su escudo alargado y un musulmán (más bajo, pelo ensortijado que señala su origen africano y escudo rodela).

En los canecillos y capiteles de las columnas entregas tenemos más escenas de combate entre caballeros, animales, cetrería, etc.

Capitel de una columna entrega de la cabeceraPor su parte, la puerta del muro meridional parece ser obra de otro taller pues la escultura de las columnas no se relaciona si plástica ni iconográficamente con los relieves de la cabecera. Sin embargo, si están muy próximos a los capiteles del pórtico de Rebolledo de La Torre (Burgos), localidad emplazada a escasos kilómetros, así como Vallespinoso de Aguilar y Barrio de Santa María. Encontramos leones, arpías, grifos, una representación del Pecado Original, etc.

Valdegama, iglesia de Santa María

Valdegama es la población más oriental del ámbito de Aguilar de Campoo, estando emplazada apenas a un par de kilómetros del límite con Burgos.

Aparece aquí porque se trata de un templo de gran encanto, a pesar de su modestia, del románico rural norte palentino.

Es un pequeño templo que conserva el ábside de tambor con ventanal central y la espadaña del hastial. Aunque la situación de ésta descentrada con respecto a la nave puede significar una reconstrucción moderna de la misma (siglo XVII) o incluso una construcción de ese mismo siglo con formas arcaizantes basadas en lo románico.

Valdegama, iglesia de Santa MaríaLlama la atención de su cabecera la alternacia cromática de sus sillares que va desde el gris al color vino intenso.

Gama, iglesia de San Andrés

Gama es una aldea situada a sólo 7 kilómetros de Aguilar de Campoo en dirección al sureste que conserva los restos de su castillo y su iglesia parroquial románica, dedicada a San Andrés.

En ella destaca especialmente la calidad de su puerta meridional, la colección de canecillos y los capiteles interiores del arco triunfal, con la escena de Sansón en el foso de los leones y un combate entre caballeros.

Más información de la Gama, Palencia


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias