Guía del Arte Románico en Tierra de Campos de Palencia
Enlaces Relacionados
|
|
Tierra
de Campos es una de las comarcas más conocidas de Castilla Y
León, hasta el punto que sus paisajes llanos se han llegado a
asociar a toda la Comunidad sin tener en cuneta que Castilla y León
es un complejo y vasto conjunto de paisajes y espacios bien distintos.
Tierra de Campos ocupa -sin unos límites demasiado precisos- la zona centro-oeste de la comunidad y constituye parte de las provincias de Zamora, León, Valladolid y Palencia. Se considera que, aproximadamente, los límites son los Valles del río Cea y Ucieza por el norte, los Montes de Torozos y la comarca del Cerrato por el sur, el río Pisuerga por el oeste y el valle de Lampreana por el este.
Tierra
de Campos es un territorio llano, deforestado, de cultivos de cereal
salpicado de grandes pueblos con altas iglesias, castillos y algunos
viejos palomares. Ha sido tildada de "Granero de España".
El conjunto territorial de Tierra de Campos fue denominada "Campos Góticos" debido a los asentamientos visigodos durante la Alta Edad Media. Tras la invasión árabe y la estrategia de Desierto Estratégico de los reyes asturianos, quedó casi despoblada durante los primeros siglos de la reconquista. A partir de los siglos X y XI vuelven a repoblarse, no sin muchas disputas con Córdoba.
Características del románico de Tierra de Campos
En
esta sección dedicada a la franja meridional de Tierra de Campos
de Palencia no veremos el mejor románico palatino. Pero no quiere
decir que en sus pueblos no haya una gran patrimonio monumental, sino
que mas bien pertenece a épocas y estilos más modernos:
gótico, renacentista, etc.
Desde el punto de vista estrictamente románico, lo que encontraremos en esta sector sur palentino de Tierra de Campos es una arquitectura muy tardía, posiblemente de entrado el siglo XIII y marcada por la monumentalidad y austeridad de la arquitectura cisterciense.
Paredes de Nava
La
iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava fue una iglesia tardorrománica
muy reconstruida posteriormente.
Conserva su torre, de seis cuerpos, todos ellos románicos menos el último, ya mudéjar de ladrillo.
La diferencia entre este campanario y el de Torremormojón es que el de Paredes de Nava es menos armónico en la composición de masas y vanos, pero por contra, cuenta con ventanales columnados.
La
puerta sur de la iglesia de Santa Eulalia es evidentemente gótica
pero, como curiosidad, muestra un fuerte arcaísmo románico
tanto en las formas arquitectónicas como en los capiteles esculpidos
figurativamente.
Becerril de Campos
En Becerril de Campos hay numerosos edificios de origen medievales muy transformados o en estado de ruina.
La iglesia de Santa María de la Antigua conserva bastantes restos románicos aunque un tanto desapercibidos por las reformas posteriores.
También quedan restos en la iglesia de San Miguel, aunque los más relevantes pertenecen a la parroquia de San Pedro con una puerta románica con arquivoltas semicirculares fastuosamente decoradas con motivos geométricos y dos parejas de columnas.
Torremormojón
Torremormojón es una población conocida principalmente por su castillo que le dio nombre (torre del monte del mojón).
Además,
su iglesia de de Santa María del Castillo, que fue muy reconstruida
en el siglo XVI, es un edifico de origen tardorrománico, del
que se conserva la altísima torre campanario.
Esta torre parece inspirarse en la de Santa María de la Antigua de Valladolid, aunque de manera simplificada. Es de planta cuadrangular y está dividida en un basamento más seis cuerpos, teniendo los últimos tres, troneras con arco de medio punto en n´numero ascendente: uno, dos y tres vanos. Los cuerpos se separan por impostas.
Grijota
La Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles de Grijota es el edificio más completo de esta comarca sur de Tierra de Campos de Palencia. Es un edificio tardío, probablemente del siglo XIII.
Presenta una nave con bóveda de cañón apuntado y cabecera de ábside semicircular.
La portada se abre en el muro meridional con arquivoltas planas y apuntadas.