Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla, y el románico próximo

Enlaces Relacionados









Eboraria Románica:  Plava del Arca de San MillánEntre los ríos Najerilla y Oja, hay un pedazo de tierra riojana de gran belleza paisajística y densa historia religiosa.

El principal protagonista de este territorio es, sin duda el Monasterio de San Millán de la Cogolla. El Monasterio de Suso fue uno de los corazones espirituales de la España cristiana durante los siglos altomedievales, como demuestra que el propio Almanzor lo eligió como objetivo de su última razzia destructora antes de morir.

San Millán de la Cogolla también es célebre por haberse escrito entre sus muros las primeras líneas conocidas en castellano y euskera.

Monasterio de San Millán de la Cogolla

San Millán de la Cogolla: SusoEl de San Millán de la Cogolla es uno de los monasterios con más historia y raigambre de los que se levantaron en suelo hispano.

Fundado por San Millán (San Emiliano) en el siglo VI, fue primero monasterio visigodo y más tarde mozárabe. De esta época se conservan los grandes arcos de herradura del templo.

Fue incendiado por Almanzor a finales en el año 1002, el mismo verano en que el caudillo musulmán murió en tierras sorianas, lo que denota la importancia simbólica que tenía el cenobio en la cristiandad hispana.

De época románica, nos interesan don elementos: el sepulcro del santo, del siglo XII situado en al monasterio de Suso (arriba) y las arquetas de San Millán y San Felices, guardadas en el monasterio de Yuso (abajo).

Monasterio de Suso

Monasterio de Suso. San Millán de la CogollaEl sepulcro de San Millán es una imponente obra realizada en alabastro. El santo yacente es acompañado por figuras de los santos San Braulio y Santa Potamia, entre otros. Monasterio de Yuso

El Monasterio de Yuso (Abajo) fue fundado a mediados del siglo XI a escasa distancia del de Suso (Arriba). De la edificación románica no queda nada pues fue completamente reconstruido en el siglo XVI en estilo renacentista herreriano y sus obras continúan durante las dos siguientes centurias.

De estilo románico quedan dos obras maestras de la eboraria medieval hispana: las arquetas de San Millán y la de San Felices.

Arqueta de San Millán

La arqueta de San Millán es de pleno siglo XI. Se establece como posible intervalo de fechas los años de 1053 y 1063, cuando las reliquias del santo son trasladadas de Suso a Yuso.

Detalle de algunos marfiles del Arca de San MillánYa las fechas nos alertan de un momento demasiado temprano para catalogarla como románica y, ciertamente, conserva rasgos todavía mozárabes.

Conocemos el nombre de aquellos personajes que intervinieron en el proceso de la obra. Por ejemplo, sabemos que el encargado de organizar a los artistas y financiar la obra fue el abad Blas. El comerciante que importó la materia prima -el marfil- se llamaba Vigila, nombre hispano.

En cuanto a los maestros artesanos, sus nombres fueron García y Engelram, mientras que sus ayudantes se llamaban Simeón y Rodolfo. Estos se basaron en las ilustraciones creadas por el iluminador Munio.

Originalmente, el arca relicario de San Millán era una caja de madera forrada interiormente con una tela musulmana de extraordinaria belleza. A ella se adosaron veintidós placas talladas de marfil, además de ornato de oro y pedrería.

Arca de San Millán de la Cogolla. Monasterio de YusoLas placas de marfil representaban los episodios de la vida de San Millán según la biografía escrita por el Obispo de Zaragoza San Braulio en el siglo VII y luego relatados por Berceo en su famosa "estoria del señor Sant Millán".

Las tropas francesas expoliaron el arca en 1809 robando el oro y las piedras. También se perdieron varias de las placas de marfil que tras largos avatares han ido recalando en diferentes colecciones por todo el mundo, como algunos museos europeos y norteamericanos.

En la actualidad, en el Monasterio de Yuso se expone una caja nueva realizada en 1944 donde se han colocado los relieves conservados, mientras que los perdidos se han reproducido en metal.

Primer frontal estrecho

  • Cristo en Majestad

Frontal estrecho presidido por un Maiestas DominiEn uno de los frontales estrechos había un Cristo en Majestad -conservado en Nueva York- con Tetramorfos y las figuras de los reyes Sancho IV y Placencia, además del abad Blas y de Munio. De todo ello sólo se conservan originales de estas dos últimas figuras que se hallan postradas y orantes.

Segundo frontal estrecho

  • Una de las caras del arca que no conserva ningún marfilMuerte de San Millán

Esta escena ocupaba la otra cara estrecha, aunque in situ no conservamos nada de ello pues todas las piezas se han perdido, trasladándose a diversos museos.

Primera cara ancha

  • San Millán con sus discípulos

Placa de marfil original que se encuentra a la izquierda de una de las caras anchas de la arqueta. El santo aparece con ropa sacerdotal en compañía de tres discípulos que también llegarán a ser santos: San Aselo, San Geroncio y San Sofronio.

  • Expulsión de un demonioExpulsión de un demonio

Placa original que muestra al santo expulsando a un demonio de la casa del senador Honorio en su casa de Parpalinas. Hay que hacer notar lo ingenioso de la representación del diablo que se desliza volando entre las arquerías de una de las torres mientras lanza piedras al santo.

  • Robo de un caballo

Marfil original que muestra en dos registros superpuestos el robo del caballo de San Millán por los ladrones Sempronio y Toribio y cómo éstos pierden la vista, que recuperan al devolverlo a su dueño. En esta representación parece que el artista se confunde de orden puesto que representa primero el retorno del animal y más abajo su robo.

  • Intento de asesinato

Intento de incendio de la cama de San MillánEn la siguiente placa se relata en dos registros el episodio en que dos endemoniados intentan matar a San Millán quemando con antorchas su cama y cómo al final se enzarzan ellos en una pelea ante la actitud divertida del santo.

  • Entierro del santo

Un ángel avisa a San Millán del momento de su muerte y debajo de esta escena aparece su entierro en el sepulcro con su cuerpo embalsamado.

Segunda cara ancha

  • San Millán da de comer a los huéspedes

En la segunda cara ancha o trasera del arca, una de las láminas de marfil se ocupa del momento en que San Millán da de comer a sus huéspedes con las provisiones que le enviara Honorio.

  • Leovigildo vence a los cántabros

Leovigildo y los cántabrosLa pieza central de esta parte del relicario se ocupa, en el registro superior, de la predicación de San Millán en Cantabria, anunciando su ruina si no cesaban en sus revueltas. En el espacio inferior aparece Leovigildo montado a caballo en el momento de ajusticiar a Abundancio, previo a la destrucción de Cantabria.

  • Multiplicación del vino

La placa derecha representa dos milagros de la multiplicación del vino y cómo logró satisfacer a grandes multitudes.

Vertiente principal de la tapa

En la vertiente principal de la tapa del arca tenemos seis tablas bastante estrechas que relatan los siguientes momentos de la vida del santo:

  • El sueño para ir a visitar a San Felices en Bilibio y de como éste le recibe.
  • La curación de un diácono poseído por un demonio.
  • El milagro de dos ciegos que recobraron la vista al venerar reliquias de San Millán.
  • La curación de una mujer paralítica llamada Bárbara, procedente de Amaya.
  • La lucha cuerpo a cuerpo de San Millán con el diablo
  • La curación de la criada ciega de Sicoro.

Arqueta de San Felices

Tapa de la Arqueta de San FelicesOtra de las joyas que se conservan en la misma sala del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla es la Arqueta de San Felices de Bilibio, anacoreta que fuera maestro del propio San Millán.

Lo primero que hay que dejar claro es que los autores de esta arqueta no son los mismos que los de la Arqueta de San Millán.

El estilo de los relieves es más románico, menos mozárabe, por lo que se ha fechado a finales del siglo XI o, incluso, ya entrado en el XII.

La Arqueta de San Felices conserva una serie de placas de marfil originales aunque existen otras que fueron a parar a otros lugares. Los relatos no tienen ninguna relación con la vida de San Felices sino que aluden a episodios evangélicos sobre Cristo.

Placas de marfil conservadas in situ

Las placas que se conservan in situ son:

  • Arqueta de San Felices: Última CenaÚltima Cena

En una de las caras laterales de la arqueta tenemos la placa más conocida y bella. Se trata de una Última Cena donde Cristo da el bocado a Judas indicando su próxima traición. La mesa está ocupada por panes y peces además de utensilios como tazas y cuchillos.

  • Entrada de Cristo en Jerusalén

Entrada de Cristo en JerusalénEn la tapa tenemos el relieve de Jesús entrando triunfalmente en Jerusalén cabalgando un caballo, mientras bendice con una de las manos. Detrás le acompañan dos apóstoles, uno de ellos identificable con San Pedro por las llaves que porta.

  • El milagro de la curación de ciego de nacimiento

Curación de ciego de nacimientoEn la franja superior, Jesús unta los ojos del ciego con lodo hecho con su saliva, mientras que en la franja inferior el ciego se está lavando en la piscina de Siloé.

  • Resurrección del hijo de la viuda de Nain

en la placa de la resurrección del hijo de la viuda de Nain,
hay bajo una arquitectura de dos arcos desiguales una cama vacía
con mortaja y tres hombres al lado, una persona a la que
bendice Cristo y tres personajes con nimbo a la derecha. En la
franja inferior a la izquierda, cuatro personajes con nimbo, se
continúa con una escena bajo una arquitectura similar a la de
la franja superior, donde dos mujeres y un hombre contemplan
la incorporación de un niño en la cama.

Las placas originales que no se conservan en San Millán de la Cogolla

  • Cristo en compañía de los Apóstoles. Esta placa se halla en Viena.
  • Las Bodas de Caná. Actualmente se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Virgen románica

Talla de madera de la Virgen y el NiñoEn la misma sala donde se exponen las arquetas de San Millán y San Felices se guarda y expone una talla de madera románica de la Virgen en su habitual iconografía de "Trono de Sabiduría".

Pila bautismal románica

Pila bautismal. Monasterio de YusoEn la iglesia del Monasterio de Yuso se conserva una pila bautismal románica que, al parecer, procede de la iglesia de Santa Potamia perteneciente a un barrio hoy desaparecido de la localidad. La copa es caliciforme y gallonada, siendo lo más hermoso la cenefa superior, muy ancha, ornada con un tallo ondulante del que surgen hojas carnosas.

Otras rutas y monumentos románicos desde San Millán de la Cogolla

El Monasterio de San Millán de la Cogolla está ubicado entre dos ríos emblemático (el Oja y el Najerilla) que además coinciden en ser especialmente ricos en románico. Ambos valles están recogidos en páginas de esta sección (ver el menú de la columna izquierda)

En el valle del Río Oja se pueden visitar lugares tan interesantes como Valgañón, Zorraquín y Santasensio los Cantos.

Por su parte, en el valle del Río Najerilla hay iglesias tan importantes como las de Canales de la Sierra, Villavelayo o Mansilla de la Sierra.

Además, desde el Monasterio de San Millán de la Cogolla, el viajero puede acercarse, a muy pocos kilómetros, al Monasterio cisterciense de Cañas ("El Monasterio de La Luz"), de un gótico primitivo lleno de espiritualidad que aún conserva partes tardorrománicas, como su excelente portada.

Por último y dada su proximidad, merece la pena una escapada a la iglesia de Ledesma de la Cogolla, a tan sólo 19 Km.

Portadas tardorrománicas del Monasterio de Cañas

Preciosa puerta tardorrománica de la iglesia del Monasterio de Cañas. La RiojaAunque la iglesia del Monasterio de Cañas es gótica, en el claustro podemos ver algunas puertas románicas o tardorrománicas de acceso a la iglesia y a otras dependencias monásticas.

La más importante y hermosa es la portada de acceso entre el claustro y el templo. Es una puerta elegante, típica del tardorrománico cisterciense. Cuenta con cuatro arquivoltas apuntadas con decoración de baquetones y dientes de sierra, sobre columnas tres pares de columnas de capiteles muy sencillos.

Más información del Monasterio de Cañas

Iglesia de Ledesma de la Cogolla

Ledesma de la Cogolla está a 20 Km. al este de San Millán de la Cogolla.

Iglesia de Ledesma de la Cogolla, a 20 Km. de San MillánLa iglesia de Santa María es un interesante templo del románico rural riojano. Aunque la nave está muy reformada en su interior por obras del siglo XVIII, conserva en perfecto estado la cabecera y la portada y una buena colección de canecillos.

El ábside muestra un aspecto algo achaparrado en parte por su arquitectura rural y porque parte del mismo está algo enterrado en la cuesta donde se asienta. Tiene dos columnas de capiteles muy sencillos y una aspillera en el medio.

Los canecillos son rudos pero de gran expresividad, donde estacan las cabezas de fieros y grotescos animales. Es curioso aquél que muestra una cabeza de animal en que el artesano intentó esculpir unas fauces fieras con grandes dientes pero el resultado es el de una sonrisa.

La puerta meridional es sencilla pero de elegantes proporciones. Cuenta con tres arquivoltas baquetonadas y amplio guardapolvos. Los capiteles de las columnas muestran aves.

Pila bautismal. Ledesma de la CogollaDe interés son algunos elementos de arte mueble del interior, como la pila bautismal cuya copa está decorada con escamas de pez y que podría reforzar la relación entre el Bautismo y el agua (que limpia el pecado original).

También hay dos tallas de madera de época medieval. La primera escultura representa a la Virgen con el Niño, que aunque está muy repintada, muestra gran hieratismo y dataría de los siglos XII-XIII. La otra es de una figura masculina que se relaciona con San Bartolomé.


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias