La Seo de Zaragoza (cabecera románica)
Enlaces Relacionados
|
|
Tras
la conquista de Huesca, el imparable empuje reconquistador de los
aragoneses centró su objetivo en la gran ciudad de Zaragoza,
capital del poderoso reino de taifas y una de las más importantes
ciudades de la España medieval.
Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza el 18 de diciembre de 1118 y tres años más tarde es consagrada la mezquita mayor como catedral cristiana. Esta mezquita ocupaba el espacio de la iglesia visigótica de San Vicente, que sucedió a un importante templo del primitivo foro de la Cesaraugusta romana y a su vez éste se asentaba sobre el corazón del poblado celtíbero.
En
1188 se decidió construir la nueva catedral románica,
respetando el mihrab de la mezquita, lo que obligó a orientar
el templo de forma no canónica, mirando su cabecera al norte,
al río Ebro, en lugar de al este como era preceptivo.
La Seo románica del Salvador ha sufrido luego todo tipo de reformas, desde el estilo que reina en el centro y sur de Aragón, el mudéjar, pasando por el gótico, renacentista y barroco. Aunque en general se puede considerar que esta catedral es básicamente de estilo gótico mudéjar, como consecuencia de la destrucción de la iglesia románica (que tendría planta de cruz latina con tres naves) y su reedificación en los siglos XIV y XV.
Pero
lo que queda de estilo románico de La Seo es suficiente para
saber que se trataba de una magnífica obra tardorrománica
de finales del siglo XII y comienzos del XIII, muy relacionada con
el románico de Cinco Villas y sobre todo con la iglesia oscense
de Agüero.
Queda
el ábside central y el del Evangelio. Exteriormente el central
se articula mediante dos contrafuertes y en cada paño hay ventanales
esbeltos y muy altos con arquivoltas de medio punto decoradas con
taqueado jaqués que apean sobre capiteles con animales y escenas
de caza.
El absidiolo es más sencillo y tiene sólo un vano con arco doblado de esquinas achaflanadas.
En el interior, tras el retablo de la iglesia, se aprecia la articulación mural de la parte de la cabecera que ha sobrevivido, de hermosa factura. El ábside central tiene cuatro grandes columnas que crean tres espacios o paños con arquerías murales sobre columnas ocupando el espacio inferior.
La
escultura de esta parte baja del ábside es fecundísima,
porque a las habituales esculturas de los capiteles hay que añadir
dos frisos sobre el muro, uno a la altura de los capiteles y el otro
a media altura de los fustes. Para terminar cada arco también
tiene la esquina achaflanada para contener más escultura y
por último, hay diez apóstoles en el espacio comprendido
entre los dos frisos citados.
La escultura de interior de la cebecera es de gran calidad y no es relacionable con la del exterior.
La estructura arquitectónica recuerda mucho a Santiago de Agüero y como en ésta, las columnas soportarían nervios que reforzarían la bóveda de horno coincidiendo en sus claves, al modo habitual del románico tardío.
Otros restos románicos en Zaragoza
En el lugar que hoy ocupa el descomunal templo del Pilar
existió una iglesia románica, seguramente construida
a finales del siglo XII y relacionada con el románico de Cinco
Villas. Todo ello se deduce por el tímpano de una antigua portada
que se salvó milagrosamente y hoy queda empotrado en el muro
sur de la basílica, a pocos metros de la entrada actual.
El citado tímpano lleva tres círculos, los dos laterales con rosetas y el central con un crismón trinitario bellamente cincelado.
Por
último, cabe citar los cimientos de una gran iglesia con cabecera
de tres ábsides (que podría completarse, aunque no se
han encontrado evidencias, con las correspondientes tres naves) que
se han descubierto en el Paseo de la Independencia, en las obras de
un parking, y cuyo interés se centra en su gran tamaño
(mayor que la cabecera de la Seo) y en estar ubicado sobre el entramado
de un barrio islámico.