Guía del Arte Románico en la Comarca de Pinares, Soria
Enlaces Relacionados
|
|
Características del románico en la Comarca de Pinares
Comarca de Pinares está situada al norte de la provincia de Soria, que limita con La Rioja.
Es un territorio montañoso (Sistema Ibérico) que vivió secularmente de la explotación de los inmensos bosques de pinos allí existentes.
El románico de la comarca es escaso y tardío, de gran funcionalidad, con pequeñas iglesias cuya fábrica suele ser de mampostería, con pequeñas portadas.
No obstante, la escultura silense presente en toda la provincia también llegó a estas frías tierras septentrionales, como puede apreciarse en los capiteles de la galería porticada cegada de Arganza.
Montenegro de Cameros
En Montenegro de Cameros, la ermita de San Mamés, se usaba como establo de ovejas hasta 1983 en que fue declarada Monumento Histórico Artístico y restaurada, reconvirtiéndola en teatro.
Tiene
ábside de tambor de fábrica de mampostería, ventana
aspillerada, canecillos lisos y una sencilla portada con tres arquivoltas
apuntadas.
En el interior, se aprecia que el templo disponía de ábside principal y dos estrechos absidiolos como la ermita de los Mártires de Garray.
ctualmente
sólo pervive el absidiolo de la Epístola. El arco triunfal
del ábside principal es apuntado y descansa sobre columnas
de palmetas estriadas. Importan los restos de pinturas del interior
del ábside con un Pantocrátor y el Apostolado de época
románica muy tardía.
Arganza
En
Arganza ocurre como en otras iglesias de Guadalajara, Segovia y Soria,
en que las autoridades no han logrado restaurar su galería
porticada cegada
Se trata de un hecho ciértamente decepcionante, sobre todo si pensamos que la galería porticada es la aportación española más importantes al románico internacional y que ésta de Arganza debe ser una de las más interesantes escultóricamente hablando, de toda la provincia.
Tiene
nueve arcos sobre columnas con capiteles vegetales y animales fabulosos
de la mejor tradición silense. También queda la puerta
del hastial occidental, con arquivoltas planas y guardapolvos con
puntas de diamante. Los capiteles de estas columnas, a diferencia
que los de galería, son muy esquemáticos y de escasa
calidad plástica.
Muriel de la Fuente. Iglesia de San Nicolás y Ermita de la Virgen del Valle
El templo parroquial de San Nicolás, en Muriel de la Fuente, tiene una sencilla portada con arquivoltas decoradas con pomas tapada por un pórtico de madera.
Aunque
más interesante es la Ermita de la Virgen del Valle, se llega
desviándose antes de llegar al pueblo y después de pasar
un puente y tomar una pista a la derecha que se dirige a la Fuentona.
Se asienta a los pies de un cerro junto a un torreón del viejo castillo. Está construida con mampostería, disponiendo de ábside de semitambor, sencilla portada de dos arquivoltas y ventana en el hastial.
Muriel Viejo
El único resto románico que existe en Muriel
Viejo es la puerta reaprovechada en el cementerio con tres arquivoltas
sobre cuatro columnas con algún capitel que representa seres
fabulosos.
En Cubilla la iglesia románica fue reedificada en siglos posteriores, pero conserva su puerta de tres arquivoltas planas y dos pares de cortas columnas sujetadas por alto podio.
Libros,
Seminarios y
Viajes de Arteguias |