Guía del Románico en la comarca de Berlanga de Duero y el sur de Soria
Enlaces Relacionados
|
|
Berlanga de Duero
La
villa soriana de Berlanga de Duero tiene un patrimonio monumental
envidiable. Sin embargo, de estilo románico sólo queda
un excelente tímpano empotrado en uno de los muros exteriores
del Convento de las Concepcionistas.
Representa a Cristo en Majestad rodeado de cuatro ángeles que sujetan la mandorla y llevan los símbolos del Tetramorfos. En los extremos se encuentran de pie la Virgen y San Miguel. En ocasiones se ha comparado este tímpano con el de Santo Domingo de Soria. Independientemente de que la iconografía no es la misma, no cabe duda que éste es de mejor arte que el de la capital.
Si la visita a Berlanga siempre es un placer por su belleza, para los amantes del románico, este tímpano además la justifica plenamente. Es recomendable su visualizarlo con el teleobjetivo de la cámara o prismáticos.
Más información sobre Berlanga
de Duero
A
pocos kilómetros de Berlanga y en el entorno de la aldea de
Casillas está la ermita mozárabe de San Baudelio, antiguo
monasterio, que conserva restos de pintura románicas de la
mayor importancia dentro del patrimonio español.
También Berlanga de Duero es buen punto de inicio de diversas
rutas por el abundante románico del sur de Soria. Desde aquí
se pueden visitar lugares tan señeros como Caracena, Pedro,
Montejo de Tiermes, Tiermes, Ligos, Caltojar, Bordecorex, etc.
Caracena
Lo que hoy es una pequeña aldea debió ser una importante
población en el medievo, pues han quedado restos de iglesias
románicas en dos parroquias y parte de un importante castillo.
De la románica iglesia de San Pedro, en uno de los extremos de la aldea de Caracena, queda la nave, el ábside de semitambor con canecillos historiados, una ruda torre sobre el presbiterio, y la galería porticada del costado meridional.
Es
esta galería lo más destacable del templo y una de las
más importante de la provincia soriana. Se compone de un gran
arco de entrada sobre haces de cuádruples columnas (uno con
los fustes torsionados) y otros cuatro y dos correspondientes a los
lados este y oeste respectivamente, sobre columnas dobles.
Todos
estos arcos están perfectamente trazados y van ornados con
guardapolvos. Los capiteles tiene relación con lo silense y
un cierto parentesco con Tiermes y muestra un rico repertorio de animales
fantásticos y reales, como grifos, arpías y una hidra
de siete cabezas, además de escenas de lucha entre caballeros,
la Resurrección y un encestado.
La esbeltez de las columnas y lo rico del repertorio silense de los
capiteles nos inducen a pensar en la autoría de un taller muy
cercano al que levantó los costados occidentales y meridional
del claustro bajo de Santo Domingo de Silos.
En
el otro extremo del pueblo, en la iglesia de Santa María, destacan
sus portadas norte y sur aunque la primera está cegada y la
segunda encajonada en un porche de época posterior. También
conserva la cabecera.
Esta iglesia de Caracena se ha relacionada con la de Tiermes, construida sobre el famoso asentamiento romano y celtíbero del extremo meridional de Soria y que comparte los caracteres silenses en su galería porticada.
Más información de los monumentos de Caracena
Tiermes
La
llamada ermita de Santa María de Tiermes es uno de los templos
románicos más conocidos de la provincia de Soria, tanto
por su calidad como por el lugar en que fue construida, junto al yacimiento
celtibérico y romano.
Aunque conserva distintas partes de la iglesia: puerta
sur, ábside, etc. lo más relevante es su galería
porticada con capiteles muy vinculados a los de la vecina iglesia
de Caracena y otros templos del norte de Guadalajara como Campisábalos.
Más información de la Ermita
de Tiermes
Caltojar. Iglesia de San Miguel
Arcángel
En Caltojar encontramos una de las iglesias tardorrománicas
de mayores pretensiones, no sólo de los alrededores de Berlanga
de Duero, sino de todo del ámbito rural soriano.
La
iglesia de San Miguel Arcángel de Caltojar es una obra tardía
de muy avanzado el siglo XIII, cuando las formas románicas
se funden con elementos góticos, como sucede en el Monasterio
cisterciense de Santa María de Huerta, que parece haber influido
decisivamente en las hechuras arquitectónicas y escultóricas
de Caltojar.
Donde radica su importancia es por ser un notable edificio
medieval de estupenda arquitectura con todos los muros construidos
con sillería, aunque su escultura figurada es mínima.
En este sentido sólo tenemos un par de capiteles historiados
en el interior y unos pocos canecillos figurados, ya que el resto
es de triple rollo como en las iglesia de la vecina villa de Almazán.
Tan acusado aniconismo vincula a esta iglesia de Caltojar con el mundo
cisterciense.
En
origen, tenía un cuerpo de tres naves rematado en tres ábsides
semicirculares, de los que uno de los laterales está oculto
exteriormente y el otro fue sustituido. Las naves se separan mediante
arcos apuntados que caen sobre pilares cruciformes con semicolumnas
en sus caras. Las bóvedas actuales no son las originales y
es probable que se cubrieran con techumbre de madera.
El arco triunfal muestra dos capiteles, de los que uno
de ellos lleva dos estilizados dragones con capucha.
El exterior
Muy
destacable es su gran ábside central, de perfecta sillería,
cuatro haces de tres columnas adosadas, cumpliendo la misión
de contrafuertes. El alero es soportado por en un doble friso de arquillos
sobre canecillos de rollos.
La portada meridional es soberbia, de gran monumentalidad. Tiene cuatro arquivoltas baquetonadas de medio punto más la exterior de diseño zigzagueante y el guardapolvos con puntas de diamante que se apoyan sobre cinco pares de columnas con capiteles vegetales de gran tamaño (bastante góticos). Aunque la puerta de la iglesia monástica de Huerta tiene arquivoltas apuntadas, parece evidente su influencia en esta parte de la iglesia de Caltojar.
El aspecto más curioso y original de esta puerta
es su tímpano, rebajado por dos arcos inferiores separados
por un pinjante que le da un toque de exotismo. En el centro aparece
un bajorrelieve con una figura hierática y ruda que representa
a San Miguel con una lanza.
La puerta norte pasa más desapercibida y deteriorada,
disponiendo de tres arquivoltas baquetonadas o achaflanadas y tres
pares de columnas con capiteles de pomas.
Llegando al extremo oeste del edificio es cuando podemos comprender
la monumentalidad de la iglesia de Caltojar. Observamos la gran anchura
de la fachada oeste, así como su fábrica de sillares
bien cortados, escuadrados y pulidos. Otro
aspecto destacable de esta fachada es su gran óculo de roscas
concéntricas que nos remite, de nuevo, a las influencias cistercienses
de la no muy lejana iglesia del Monasterio de Huerta.
Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1984.
Bordecorex Iglesia de San Miguel
Arcángel
Bordecorex es una minúscula aldea cuyo nombre, sin embargo,
resuena en numerosos libros y guías, páginas web sobre
historia y documentales de TV sobre nuestro pasado. Y es que los historiadores
se han puesto de acuerdo para fijar en este lugar la muerte del legendario
caudillo Almanzor, primer ministro cordobés que durante décadas
fue el "azote de Dios" contra los reinos cristianos.
Al margen de este importante hecho, Bordecorex nos interesa aquí por su pequeña iglesia dedicada, como otras muchas de esta comarca, a San Miguel Arcángel.
Su cabecera se conserva perfectamente, gracias a su fábrica
de magnífica sillería. Presenta un largo tramo presbiterial
y un ábside de tambor que debió inspirarse en el de
la iglesia de Caltojar. En efecto, aquí volvemos a ver la peculiar
cornisa de arquillos sobre ménsulas de rollos, las columnas
adosadas y los ventanales de aspillera de su vecina.
Aguilera
Aguilera
posee un templo parroquial que tiene una nave rematada en ábside
en hemiciclo, portada en el muro meridional y galería porticada
que rodea el costado del mediodía y el occidental.
Su portada es un primor de monumentalidad, con siete arquivoltas semicirculares
y tres parejas de columnas con capiteles de dificil interpretación
y talla poco refinada.
Destacable
es su galería porticada abierta en el costado sur y oeste,
con columnas geminadas y otras únicas. de fuste totalmente
cilíndrico soportado por una gran basa y rematado en un capitel
exuberante, en este caso con hojas y volutas muy decorativas.
Otro regalo para la vista y que nos deja un recuerdo inolvidable son las vistas de los campos sorianos desde el interior de esta galería.
Más
información de la Iglesia
de Aguilera
Paones
Es una aldea ubicada a menos de 6 kilómetros de Berlanga de Duero en dirección al suroeste. Hasta 2018, su iglesia parroquial dedicada a San Pedro era una ruina que amenazaba su completa destrucción.
Afortunadamente se ha consolidado su austero pero elegante ábside con columnas que se apoyan en ménsulas y se ha puesto en valor su galería porticada (una parte es reconstruida).